EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA O ACEITE DE PALMA, SE APLICA/ó MEDIANTE VARIOS METODOS.

publicado en: Opinión | 0
Tiempo de lectura: 6 minutos

La palma  de aceite  es  una fuente de ingresos enorme, que  motiva a sectores de la burguesía para obtener buenos  ingresos por años y   con relativa facilidad, para lograr estos propósitos han usado  métodos; económicos, militares, políticos, sociales,  legales e ilegales.  Los cuales se impulsan de acuerdo a la necesidad de las clases dominantes de cada país, veamos algunos ejemplos que lo demuestran.

COLOMBIA, LA PRODUCCION ACEITERA – HISTORIA DE VIOLENCIA

En Colombia  la industria de la palma, tiene la combinación de todos los métodos arriba mencionados imponiendo , abusos, asesinatos , destrucción de tierras, etc., cada gobierno  impulso proyectos  como programas de cultivos de oleaginosas entre ellos la palma africana  lo cual fue  significativo  para los burgueses agrarios, terratenientes:   créditos, exenciones de impuestos y la posibilidad de asociarse con organismos públicos para sembrar,  ampliar la superficie cultivada. También aparecieron   las organizaciones sindicales para defender la vida y contra las arbitrariedades. Por su parte las clases dominantes, desataron   acciones violentas contra el sindicalismo  entre  1988 a  2005 , se conoció que más o menos 1.714 trabajadores sindicalizados fueron asesinados, noventa  de ellos eran trabajadores del sector de la palma africana.

De acuerdo con el    “ Centro Nacional de Memoria Histórica, en ese mismo periodo más de 60 trabajadores sindicalizados de Indupalma, incluyendo cinco presidentes del sindicato, fueron asesinados o desaparecidos, y otros cientos fueron desplazados de manera violenta”.

Fue en el   Magdalena Medio,  donde  la violencia paramilitar estuvo particularmente dirigida contra trabajadores de Indupalma, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, por propios testimonios de ex paramilitares que sugirieron  que representantes de la empresa colaboraron con estos grupos armados y se realizaron acciones contra los trabajadores  con el visto bueno de los militares.

ATROPELLOS LABORALES, INSEGURIDAD Y RESPUESTAS DE LOS TRABAJADORES

Trabajadores palmeros (de la época) de la empresa Indupalma denunciaron  que  recibieron malos tratos , bajos salarios con descuentos de cosas que nunca adquirían , les hacían firmar las planillas en blanco ( hoy  2024 empresas de distinta actividad en   Ecuador , también hacen firmar y no pagan puntualmente), no tenían dotación de ropa de trabajo ni implementos de seguridad industrial  para manipular  los racimos de palma que poseen espinas y con un importante peso, tampoco  seguridad social; mientras tanto, gracias a las labores de sus trabajadores, la industria crecía.

Frente a esto los trabajadores realizaron  varios intentos de  sindicalización  y huelga  para exigir sus derechos,  en 1971, se realizó el primer intento de huelga ,  la prepotencia empresarial  de Indupalma se hizo presente   demolieron la sede del sindicato, con montaje se les acuso a dirigentes sindicales lo que resto posibilidades de negociar mejores  condiciones en el trabajo.

En 1977, el Paro Cívico Nacional en  Colombia  contra  el alza del costo de vida producido por las políticas del gobierno del ex presidente Alfonso López Michelsen (1974-1978) tuvo   apoyo popular,  paro convocado por las centrales obreras alcanzo una alza del  salario mínimo y a reconocer el derecho a la organización sindical, de esa manera las empresas se vieron obligadas a reconocer los sindicatos.

 Fue en ese  periodo  que  las fuerzas paramilitares se dirigieron particularmente contra los trabajadores de Indupalma, posiblemente con el apoyo de la empresa. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , “la empresa de palma con más trabajadores asesinados, desaparecidos o victimizados es industrial agraria la palma (Indupalma S.A.)” y testimonios de ex miembros de grupos paramilitares sugieren que los representantes de Indupalma colaboraron con grupos paramilitares.” Se mencionó que los paramilitares se abastecían de combustible de una distribuidora de combustible de la empresa. Las empresas de palma compraban tierras a los paramiltares que  habían arrebatado a campesinos e indígenas,  las tomas arbitrarias de zonas protegidas ampliando  sus plantaciones.

Para las fuerzas militares y el Estado  los trabajadores fueron considerados  enemigos y nunca hicieron algo para detener o enfrentar la violencia paramilitar, permitiendo asesinatos    y abusos contra dirigentes sindicales y pueblo en general . Mientras tanto, Indupalma  y otras empresas se beneficiaron de la violencia que sufrían sus trabajadores.  Entonces fueron muchas  las empresas palmicultoras que tenían relaciones estrechas con los paramilitares , la tolerancia y contemplación de los militares  de  la violencia que ejercían contra obreros y campesinos  como  lo fue  URAPALMA que fue la primera empresa que recibió los beneficios estatales para plantar  hasta  20.000 hectáreas  en territorios de comunidades.  La mayoría de empresarios se aliaron con los paramilitares, que eran los encargados de ampliar territorios donde luego se cultivarían.

Al momento de negociar el contrato colectivo  ( entre obreros y la empresa Indupalma) los para militares  atacaron la sede del sindicato y quemaron las casas de los sindicalistas ,a un dirigente  lo secuestraron y  lo desaparecieron , logrando así  que los reclamos laborales  fuesen  menores , de esa y otras maneras se realizaron presiones hacia los trabajadores.

 Luego la empresa la empresa despidió a trabajadores y adopto otro modelo de gestión de ‘cooperativas de trabajo asociado’ como uno de sus principales mecanismos de contratación, lo que alcanzo que la empresa no tenga relación laborales con trabajadores  con la empresa  y así no tener obligaciones laborales , y los trabajadores para tener ingresos se obligaron a organizarse en cooperativas , así se les pagaba por resultados , ponían sus propias herramientas y  seguridad , si  la plantación no era productiva en una cosecha, la empresa no estaba obligada a pagarles un salario mínimo a asociados de las cooperativas, los trabajadores perdieron  derechos como  estabilidad, jubilación, prestaciones, etc.,  las empresas palmicultoras mejoraron  sus utilidades, pues se ahorraron  por no pagar de manera justa a sus trabajadores.

SE BENEFICIARON DEL PODER

La aceleración de la expansión palmera coincide con la presidencia de Andrés Pastrana (1998-2002) y se intensifica durante el mandato de su sucesor, Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Fue Carlos Murgas, ingeniero agrónomo y Ministro de Agricultura con Pastrana, quien diseñó un marco normativo a la medida de la industria palmera (Marin-Burgos, 2014), en su propio beneficio, Fue en esa época como ministro fue accionista  del grupo  OLEOFLORES , fue presidente de Fedepalma, la federación colombiana de palmeros hasta ahora, otro ministro de agricultura Andrés Felipe Arias ( gobierno de Uribe)  condenado por la Corte Suprema de Justicia a 17 años y 5 meses de prisión en el año 2010 y ratificada en el año 2014  por acciones ilegales , tuvo actividad en torno a la producción de biodiesel.  La legislación a favor de la palma aceitera y otras plantaciones abunda.  Desde el   2004 según  Ley 939  y  el Decreto 1970 de 2005,  el biodiesel está exento del impuesto a las ventas y  otros como  al ACPM [aceite combustible para motor ) el   Plan Colombia y el Banco Mundial  impulsaron con recursos para el fomento de la palma aceitera, que beneficiaron a las clases dominantes y sus gobiernos.

 Gracias a los incentivos a la palma, entre ellos subsidios , créditos blandos  e  incentivos económicos  para el mercado  y   crear un mercado nacional de biocombustibles, Colombia se  convirtió  en el cuarto productor de palma del mundo y el primero de América; contribuye en el continente con el 30% de la palma cultivada, que representa un 2% de la producción mundial, según datos de Fedepalma . La palma se presentó como una oportunidad de En los departamentos de la Costa Atlántica ha primado la utilización de las tierras despojadas a los campesinos para el uso de la ganadería extensiva, pero también para la instalación de megaproyectos; por ejemplo, la zona de María La Baja y el Guamo. Esta situación también se ha generado en departamentos como Chocó, en donde los paramilitares se han asociado con empresarios para llevar a cabo proyectos productivos de cultivos como la palma de cera en territorios colectivos, o para la explotación maderera y minera.

Mientras eso ocurría  con los trabajadores, se presentaron existieron consecuencias para los campesinos y centros poblados de esas zonas pues hubo o existen lugares que se auto abastecían de cultivos  de productos para la alimentación,  como en María la Baja ,que se autoabastecían y vendían en otros lugares , luego de crecer los cultivos  de fauna, flora, ictiológica  de la amazonia, aguas contaminadas, tierras degradadas, etc ,poniendo en riesgo la vida misma, pues los cultivos crecieron de manera gigantesca.

LA LUCHA POR RECUPERAR LAS TIERRAS

La lucha por recuperar las tierras arrebatadas para los  palmicultores y otros   cobro importancia, las comunidades y pueblos indígenas   acudieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos  para que se les devuelvan ,lo cual tuvo éxito  y obligo al estado protegerlos y a tramitar las cosas para la devolución de tierras,  pero pese a ello , no se cumplió las resoluciones.

Los despojos de tierras y también de  desplazados  se cometieron en todos los departamentos de Colombia   por ese y otros motivos, de ahí que se conoce que desplazados hubo  casi  un millón de habitantes y que fueron usurpados  entre 1997 a 2007 unas  461481 hectáreas.

Despojos  de tierras que tuvieron  una intrincado tramado que convirtieron al despojo de tierras de manera ilegal a legal, donde se complotaron notarias, oficinas de registro de instrumentos públicos , funcionarios corruptos o coaccionados  que pasaron las tierras a testaferros y grupos armados , sumado a ello la no tenencia de  papeles en regla de sus tierras obligando a abandonarlas y supuestamente a venderlas, obtuvieron   papeles falsificados  y escrituras.  se borraron evidencias de los verdaderos dueños de las tierras  cambiando los datos e incluso incendiando oficinas publicas y asesinatos  de funcionarios que  se resistían, cambios en leyes o mecanismos institucionales  que ponen trabas y falta de presupuestos para esas actividades.

Con el pasar de los años  se obtuvo que la Fiscalía ordene captura de directivos, dueños y empleados  de empresas palmicultoras Urapalma, Palmas de Curvaradó, Selva Húmeda, Palmura, Inversiones Fregny, Ochoa, Palmas de Bajirá, Palmadó, Palmas S. A. y Agropalma por los delitos de concierto para delinquir y desplazamiento de campesinos forzados, ( año2010) y algunos jefes paramilitares que vendieron tierras para palma. Pero  todo ello es solo una parte muy  pequeña de todo lo conocido, y la realidad es que para el año 2020 se han restituido  un total de 388.207 hectáreas  para un total de 73.789 personas que  serian 19.000 familias, es decir casi nada, las empresas  de  palma africana crecieron con violencia, con muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *