La Lanza de Jumandy camina por la Amazonía

publicado en: Crónica | 0
Tiempo de lectura: 7 minutos

 

por: Mario Montes

La provincia de Napo ha sido noticia nacional e internacional por la resistencia popular en contra de la pretensión del gobierno de Noboa de construir de manera inconsulta, antitécnica, violando normas legales una cárcel de máxima seguridad en la pequeña y pacifica ciudad de Archidona, con una mayoría de población de la nacionalidad kichwa amazónica.

La provincia amazónica de Napo está ubicada entre las más pobres del país, el cantón Archidona posee un área de 3029 km, una población de 30488 habitantes (70% de la nacionalidad Kichwa amazónica) y su cabecera cantonal la ciudad de Archidona tiene 7353 habitantes, la temperatura promedio es de 26°C, está dividida en 4 parroquias: Archidona (cabecera cantonal), Cotundo, San Pablo de Ushpayaku, Hatun Sumaku. Archidona es una ciudad de amplia actividad comercial. La ciudad es el segundo centro económico y comercial de la Provincia de Napo. Su economía se basa en el turismo, agricultura, el comercio, la ganadería y la pesca. Las mayores industrias de extracción de la ciudad están conformadas por la maderera y agrícola (pisciculturaavicultura, etc.) Los principales ingresos de los archidonenses son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuicultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de pymes y microempresas, relacionadas al turismo, prestación de servicios y agricultura sumándose de forma importante la economía informal que da ocupación a miles de personas.

Según el Censo de Población y Vivienda (INEC 2010), el 83,7% se identifican como Kichwa; 13,6% como mestizos, el 1,7% como blancos, y el 0,9% con otros grupos culturales. El área urbana es compartida por el 52,48% por la población mestiza, y el 39,96% por la población Kichwa; mientras que el área rural por el 91,68 de población Kichwa y el 7,28% de población mestiza. Los otros grupos se distribuyen indistintamente.

La provincia de Napo, al igual que el resto de provincias amazónicas tradicionalmente abandonada por los gobiernos de turno, presenta altos índices de pobreza, desnutrición, carencia de servicios básicos, poca inversión en salud y educación, escasez de fuentes de trabajo, una deficiente vialidad, a pesar de que esta región es la que durante más de 50 años ha contribuido significativamente  al presupuesto nacional con los ingresos provenientes de la explotación petrolera, actualmente se está impulsando la explotación minera ( oro, cobre y otros metales valiosos).

La troncal amazónica, la carretera E-45, se encuentra en una situación desastrosa, llena de baches, constantes derrumbes, sobre todo en el tramo entre Cuyuja, Baeza  y Cosanga,  puentes Bailey provisionales que ya tienen más de 20 años; la importante vía Chontapunta – los zorros que comunica Napo con Orellana y atraviesa una zona petrolera , a pesar de las paralizaciones de los habitantes de la parroquia Chontapunta, no ha sido mantenida ni reparada pese a su importancia económica, pese a las promesas de los diferentes gobiernos, incluido el Daniel Noboa.

El actual gobierno no ha hecho ninguna obra en la provincia de Napo, no ha mejorada la red vial, no hay centro educativo que se haya repotenciado, no se han mejorado los centros de salud, no se han otorgado préstamos a los pequeños productores ni se han creado nuevas fuentes de trabajo, etc.

La subsecretaria de la CTEA (Circunscripción Territorial Amazónica) no ha entregado recursos pese a la serie de proyectos que los gobiernos seccionales han presentado, pero en medio de la resistencia a la cárcel, ahí si ofrecieron recursos para algunos proyectos a manera de chantaje.

En medio de la campaña el actual presidente ofreció construir cárceles en Barcazas en medio del mar, para que los presos estén aislados y no puedan escapar ni tener contacto con sus cómplices, nunca dijo que construiría una cárcel de máxima seguridad en medio de una tranquila y pacifica ciudad amazónica, lo mas grave es que nunca se informó ni se consultó a la población.

    

Esta mega cárcel de máxima seguridad con una capacidad para más de mil reos de alta peligrosidad junto con la cárcel de similares características que se está construyendo actualmente en la provincia de Santa Elena ubicada en la costa ecuatoriana forma parte del plan Fénix, propuesto para combatir, que hasta el momento ha fracasado estrepitosamente.

La oposición de la inmensa mayoría de la población de Napo y de sus autoridades a la construcción de la cárcel radica fundamentalmente en que las cárceles, lejos de ser como pomposamente se las llama Centros de Rehabilitación Social, son exactamente lo contrario, pues en su interior los capos de las bandas criminales, narcotraficantes y delincuentes de alta peligrosidad son los que las dirigen, convirtiéndose en auténticas universidades del delito, centros de mando y de reclutamiento  de las más peligrosas bandas criminales, en los alrededores de las cárceles campea la inseguridad, las extorsiones, el narcotráfico, la guerra de bandas por controlar los territorios adyacentes a las cárceles, dándose casos donde inclusive han desalojado de sus tierras y casas a los pobladores, amedrentándoles con extorsiones, atentados y hasta asesinatos.

Para empeorar las cosas los terrenos en donde se pretendía construir la cárcel, propiedad del SNAI, donde ya funciona en la actualidad, una cárcel de mínima seguridad, colindan con 4 centros educativos, está a poca distancia del centro de la ciudad, lo cual genera temor y miedo en padres de familia, estudiantes y docentes sobre los graves riesgos a los cuales estarán expuestos los más de cuatro mil niños, niñas y adolescentes que asisten a esos centros educativos.

En agosto del presente año se empezó a escuchar rumores de que el gobierno ante la negativa del pueblo de Pastaza, estaba pensando construir su megacarcel en la *provincia se Napo, aprovechando que el SNAI tiene 23 hectáreas en Archidona, La asamblea ciudadana del cantón Archidona inmediatamente se reactivó y convoco a reuniones de los pobladores para organizar el rechazo al intento del gobierno de construir la megacarcel en Archidona, se organizó una gran marcha en Tena, al mis -mo tiempo que se  presionaba y exigía el pronunciamiento público  de las autoridades  locales y provinciales, que obligadas por la población y la coyuntura expresaron su apoyo a la lucha popular.

Una de las primeas acciones fue presentar un amparo constitucional en contra de la construcción de la cárcel asesorado por la defensoría del Pueblo por parte de estudiantes de las instituciones educativas afectadas, lastimosamente este pedido fue  desechado por el juez constitucional, pues el SNAI mando una información señalando que no tienen planificado la construcción de una cárcel en Napo y que tampoco tienen recursos para hacerlo, por lo cual el juez concluyo que no existen amenazas reales de vulneración de derechos  de los niños, niñas y adolescentes.

De pronto a pesar de que el gobierno declaró como reservados los documentos relativos a la cárcel de máxima seguridad, se filtró documentación en donde el gobierno destinaba 52 millones para la construcción de la cárcel de máxima peligrosidad, inmediatamente se organizó el pueblo de Archidona fundamentalmente, ampliaron la asamblea ciudadana, organizaron comisiones para la resistencia.

Entre gallos y media noche el gobierno del muñeco de cartón asigno 52 millones de dólares a la cuestionada empresa española “Puentes y calzada infraestructuras SL”, subsidiaria de la empresa estatal china, Road and Bridge Corporation, para que la construya en un plazo de 300 días. Al hacerse pública esta información, el pueblo y las nacionalidades indígenas de Napo (FOIN), los transportistas, comerciantes, operadores turísticos, la UNE, la FESE, barrios, comunidades, Juventud, mujeres, empleados públicos, etc.  reaccionaron rechazando tajantemente esta acción antipopular del gobierno de los empresarios, la movilización popular obligo a las autoridades locales: asambleístas, prefecto y alcaldes a sumarse a la protesta social, desde el martes 3 de diciembre se tomaron las principales vías de acceso a la ciudad de Archidona y Tena, También la Y de Baeza, importante punto de acceso a la amazonia fue bloqueada y tomada por el pueblo nápense, la consigna de todos fue NO a la cárcel de máxima seguridad. Debemos señalar que los alcaldes de los cantones de Chaco, Quijos y Arosemena Tola guardaron un silencio cómplice y no participaron en las acciones de protesta, hoy conocemos que fueron comprados con la asignación de recursos extras de la CTEA para la realización de proyectos

Los protagonistas fundamentales de esta resistencia popular ha sido el movimiento indígena Kichwa; Quijos y Huaorani, que desde el primero al último día han estado firmes en las trincheras de combate, en los bloqueos, movilizaciones y toma de la gobernación, soportando sol, lluvia, frio, sin retroceder ni amilanarse, cabe destacar el apoyo y solidaridad de la población urbana que se manifestó en colaboraciones de víveres, recursos, medicinas, agua, vituallas.etc. Así como en el acompañamiento en los sitios de bloqueo, sobre todo de la juventud, de los barrios, de la organización del pueblo afro, del magisterio.

A pesar de la indolencia del gobierno, de las amenazas y chantajes, el pueblo en resistencia no se desmovilizo, exigió a sus autoridades y dirigentes que la lucha continue y no caigamos en el juego del gobierno.

Fue importante lograr el exhorto de la asamblea legislativa pidiéndole al gobierno que desista de construir la cárcel en Archidona, igualmente el pronunciamiento de la iglesia católica en el mismo sentido, contribuyo a mantener el espíritu de unidad y lucha los respaldos de las diferentes organizaciones populares y personalidades democráticas.

Debemos destacar el importante aporte de los medios comunitarios y redes sociales, especialmente los lanceros digitales y la voz de la CONFENAIE, que ayudaron a difundir las noticias de la lucha del pueblo de Napo contra la construcción de la cárcel., rompiendo el cerco informático impuesto por el gobierno y los grandes medios de comunicación a su servicio.

A pesar de la guerra psicológica de los rumores que buscaban quebrar la unidad del pueblo, sembrar el pesimismo y romper la unidad, se logró consolidar el movimiento indígena y popular.

La CONAIE y la CONFENAIE estuvieron permanentemente dando seguimiento, apoyo y haciendo presencia en la lucha, especialmente los compañeros de Pastaza, de PAKIRU, fueron solidarios con la lucha en los hechos, pues contribuyeron con víveres e insumos, así como con una delegación de la guardia indígena que durante algunos días participo en el bloqueo de puerto Napo.

Sin duda la recuperación de los símbolos ancestrales de resistencia como la figura del cacique de guerrero Jumandy que en 1578 se levantó contra los españoles, las lanzas con las que se armaron las comunidades que venían a reforzar el paro, la ortiga y el ají, como armas tradicionales de resistencia y castigo, son importantes en la construcción de una cultura de resistencia.

El momento más destacado de la lucha fue el día jueves 12  de diciembre, la asamblea de Rukullakta, donde alrededor de 2000 personas se reunieron para decidir continuar con la lucha y radicalizarla, saliendo luego en una masiva  y eufórica marcha por las calles de Archidona y Tena, para luego tomarse la gobernación de Napo, tumbando las vallas y rompiendo el cerco policial, obligando a la  policía a replegarse para salvaguardar su integridad, retirándose ante  un pueblo enardecido por la prepotencia y autoritarismo del gobierno, convencido de que la lucha es el camino.

Finalmente, el gobierno del muñeco de cartón se vio obligado a ceder ante la firmeza del pueblo organizado, contribuyendo de manera significativa la resolución del CONFENAIE de realizar un levantamiento regional amazónico. la combatividad, el espíritu guerrero indomable, de los pueblos y nacionalidades amazónicas se vieron reflejados en esta importante lucha social, las palabras de un dirigente de los pueblos amazónicos de Pastaza evidencia lo ocurrido” el niño rico está despertando al Jaguar dormido” o la frase de una compañera dirigente de la nacionalidad Kichwa “somos como la serpiente X que está tranquila, pero si la molestan pica y es mortal”

Esta importante lucha del pueblo de Archidona y Napo rebasa la región amazónica y el País, pues se convierte en un ejemplo, en la ratificación del principio revolucionario de que “LA LUCHA ES EL CAMINO” que ante un pueblo organizado, convencido de una causa justa, que utiliza correctamente todas las formas de lucha, con una dirección consecuente no hay tirano que lo pueda detener.

Con el ejemplo de Jumandy derrotamos la prepotencia de Noboa.

Somos el jaguar amazónico que despertó

Viva la unidad de los pueblos amazónicos

Viva la resistencia indígena popular

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *