Las Instituciones de Educación Superior pilar fundamental para liderar el cambio energético en Ecuador
Por: Ana Lucía Arias Balarezo, Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador
Ecuador, a pesar de contar con recursos naturales significativos y de ser un país productor de petróleo, se encuentra atravesando, una vez más, una crisis en el sector energético. Esta crisis tiene sus raíces en la falta de previsión de los gobiernos de turno que han mantenido la dependencia de Ecuador en la importación de combustibles fósiles. No existen estrategias estatales de largo aliento diseñadas para enfrentar esta problemática a la que nos enfrentamos con cada vez más frecuencia. La ausencia de un plan a largo plazo que garantice la autosuficiencia energética y la falta de políticas de eficiencia energética o fomento de energías renovables dejan al país en una situación crítica.
Debe ser motivo de análisis profundo las causas que ha llevado a esta falta de previsión, sin embargo, presento algunas que, aun estando incompletas, pueden suscitar el debate a nivel universitario. Una de las causas puede ser las nulas inversiones gubernamentales para adecuar la infraestructura para la generación y distribución de energía; no existen proyectos estatales que potencien la diversificación de fuentes energéticas hacia opciones más sostenibles como la solar, eólica o geotérmica, las autoridades de los gobiernos de turno no han tenido la sensibilidad para considerar las recomendaciones de expertos y organismos internacionales y se han priorizado fuentes convencionales y proyectos hidroeléctricos que han presentado retrasos y problemas de eficiencia, como el caso de la central Coca Codo Sinclair.
La transición hacia energías alternativas es un pilar fundamental para la sostenibilidad ambiental en un país como Ecuador que se caracteriza, entre otros aspectos, por presentar una gran biodiversidad y una economía altamente dependiente de la explotación de recursos naturales (como el petróleo). Las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas podemos tener un rol estratégico en la reducción de la dependencia de fuentes hidroeléctricas, la diversificación de la matriz energética, el fortalecimiento de la resiliencia del país ante el cambio climático y variaciones en el régimen de lluvias, y la contribución a la transición hacia un sistema energético sostenible y seguro.
Con el objetivo de motivar el debate y profundizar el análisis, propongo algunas líneas base sobre las que, desde las IES, se podrían trabajar para lograr la transición hacia la generación y uso de hacia energías alternativas son: el fomento de la investigación y desarrollo de energías renovables, la formación de talento especializado, la implementación de proyectos piloto, y la colaboración con el sector público y privado. A continuación, se desarrolla de manera inicial las líneas base antes indicadas.
- Fomentar la investigación y desarrollo en energías alternativas
De acuerdo con la UNESCO (2021), la investigación en energías limpias es vital para proteger los ecosistemas frágiles de países como el nuestro, al reducir la presión sobre estos recursos y minimizar el impacto ambiental de las actividades extractivas. Propiciar la investigación en energías renovables permite a las IES apoyar de manera directa la concreción de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 7, que aboga por el acceso a energía asequible, fiable y sostenible para todos. Según la Ley Orgánica de Energía Renovable No Convencional, aprobada en 2013, se busca diversificar la matriz energética del país, promoviendo el uso de fuentes renovables como la solar, eólica, geotérmica y biomasa. Sin embargo, seguimos dependiendo de fuentes no renovables demostrando de esta manera la falta de previsión de los gobiernos de turno.
La urgencia de diversificar la matriz energética del país y reducir su dependencia de los combustibles fósiles exige la atención de las IES públicas ecuatorianas, a través de la formación de profesionales capacitados, la generación de conocimiento y la transferencia de tecnología en el área de energías renovables, lo que implica el fomento de la investigación y el desarrollo (I+D) en energías alternativas.
La investigación en generación y uso de energías alternativas es crucial para alcanzar una transición energética sostenible. Este esfuerzo podrá concretarse si el estado asume como prioritario el financiamiento de la investigación, lo que implica acciones tales como: implementación de infraestructura, laboratorios y equipos de última generación en las IES; creación de un sistema de incentivos para las IES y los investigadores tales como la asignación de becas; designación de fondos de inversión en investigación y desarrollo; creación de centros de investigación especializados en los que se evidencie la partición de las IES públicas, los sectores privados y gubernamentales; creación de redes de colaboración de las IES con empresas tecnológicas internacionales.
- Desarrollar programas de grado y posgrado específicos en energías renovables y sostenibilidad energética.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) (2022), asegura que Ecuador posee un potencial en energías renovables no convencionales como la solar, eólica y geotérmica. Sin embargo, la falta de talento humano especializado en esta área sigue siendo una barrera para la implementación efectiva de proyectos energéticos sostenibles en el país. De acuerdo con un informe de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2021), en países en desarrollo como el nuestro, la escasez de personal altamente capacitado en energías renovables es uno de los obstáculos más importantes para el crecimiento del sector.
Es imperativo, por lo tanto, la formación de profesionales altamente calificados en aspectos científicos y técnicos, y fundamentalmente comprometidos con la justicia social y la equidad. Según Freire (2000), la educación debe ser liberadora, orientada a la construcción de una ciudadanía activa que cuestione las estructuras de poder y las injusticias sociales. La IES pública, en este sentido, debe ser un espacio para el desarrollo de una conciencia crítica que impulse a el estudiantado a cuestionar las realidades de sus comunidades y del país, así como tengan las capacidades suficientes para formular propuestas de solución a estas problemáticas.
Las IES deben ofrecer Carreras con diseños curriculares bien estructurados, que prioricen investigación aplicada, que permita a docentes, investigadores y al estudiantado involucrarse directamente en proyectos innovadores que den respuesta a los problemas más sensibles de las comunidades. La IES pública tiene un encargo primordial en la formación y/o actualización de profesionales que dominen los principios de la ingeniería, así como las aplicaciones avanzadas en energías renovables y sostenibilidad energética, con un enfoque interdisciplinario y fundamentalmente con profunda identidad nacional.
Además de los diseños curriculares de grado, las IES deben diseñar programas de posgrado enfocados en áreas específicas como la energía solar, la eficiencia energética y la sostenibilidad, estos programas deberían ir acompañados de investigaciones aplicadas y proyectos de innovación. Es necesario resaltar el ejemplo, que según la Universidad de Cuenca (2021), ha sido pionera en ofrecer programas de posgrado en áreas de sostenibilidad energética, como la maestría en Ciudades Sostenibles, un modelo a seguir para otras IES del país.
Para asegurar el éxito de estos programas, es necesario que las IES implementen una serie de estrategias complementarias como la colaboración interinstitucional con otras IES, el gobierno, las empresas y organizaciones internacionales en la creación de currículos, la realización de investigaciones aplicadas y la incorporación de tecnología avanzada, lo que exige, nuevamente la participación del gobierno para su implementación.
- Diseñar Proyectos Piloto y Generación de Modelos Replicables
Los proyectos piloto sirven como experiencias prácticas que permiten experimentar nuevas ideas, tecnologías y modelos de intervención en un entorno controlado, antes de ser implementados a mayor escala. Según el Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), las IES deben promover la investigación aplicada y la innovación tecnológica, no solo a través de la formación teórica, sino mediante la creación de proyectos piloto que permitan al estudiantado, docentes e investigadores involucrarse directamente con los problemas reales.
Morales y Rodríguez (2020), enfatizan en la necesidad de la creación de proyectos piloto en el ámbito de las energías renovables puede servir como modelo para proyectos más grandes, que pueden ser replicados en otras zonas del país, especialmente en áreas rurales con necesidades energéticas no atendidas.
En el caso de las IES públicas ecuatorianas, para desarrollar modelos que puedan ser replicados en otros contextos, se debe fomentar la colaboración con el sector privado, las autoridades locales y otras IES internacionales. Un ejemplo exitoso podría ser el desarrollo de sistemas de energía solar descentralizada en comunidades rurales que aún no tienen acceso confiable a la electricidad. Según Pérez et al. (2021), proyectos como este, si son bien diseñados, pueden ser fácilmente replicados en diferentes regiones, siempre que se cuente con protocolos, metodologías de evaluación de impacto y la viabilidad de las soluciones propuestas.
Para diseñar proyectos piloto efectivos las IES públicas ecuatorianas deben considerar varias estrategias como la colaboración interdisciplinaria, según Pérez y Jaramillo (2020), los proyectos que incorporan diversos enfoques son más propensos a tener éxito y ser replicados. La Evaluación constante, González et al. (2019) destacan que una evaluación sólida y continua permite ajustar las estrategias de manera proactiva. Además, se debe considerar el apoyo de actores locales y del gobierno para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, la participación de las comunidades locales es fundamental para asegurar que los proyectos respondan a las necesidades reales de la población, lo cual incrementa las probabilidades de éxito.
- Colaborar con el Sector Público y Privado
Como se ha señalado en párrafos anteriores, la colaboración entre la IES y los sectores público y privado permite que el conocimiento generado en el ámbito académico se traduzca en soluciones prácticas que respondan a las necesidades del país. Según Hidalgo (2018), “la transferencia de conocimiento y tecnología es un proceso fundamental para el desarrollo económico y social, ya que permite que los avances científicos y tecnológicos sean aplicados en la resolución de problemas reales” (p. 45).
El fortalecimiento de la colaboración entre la IES y los sectores públicos y privado tiene un impacto directo en el desarrollo regional. Rodríguez y Vargas (2021), señalan que “las IES deben ser vistas como motores de desarrollo local, contribuyendo a la mejora de la infraestructura, la creación de empleo y la reducción de desigualdades sociales” (p. 36). Esta colaboración permite que las IES adapten sus investigaciones y proyectos a las necesidades locales específicas, contribuyendo así al desarrollo económico y social de las comunidades.
El sector privado, al colaborar con las IES, se beneficia de la investigación aplicada que puede mejorar sus productos o servicios. Por otro lado, el sector público puede incorporar innovaciones que optimicen la gestión pública. La creación de centros de investigación conjuntos es un ejemplo de cómo estos tres actores (IES, sector público y privado) pueden trabajar de manera sinérgica. El gobierno puede potenciar esta colaboración y facilitar la creación de nuevos proyectos empresariales mediante incentivos fiscales o la creación de marcos legales adecuados.
Asimismo, las IES deben colaborar con el sector público en el diseño de políticas que respondan a sus más altos intereses, fomenten la innovación y el emprendimiento.
- Desarrollo de proyectos de Educación Continúa
Una de las formas más efectivas para generar conciencia comunitaria es a través de la vinculación con la sociedad que es una función sustantiva de la IES. La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) de Ecuador establece la importancia de que las IES públicas promuevan proyectos de vinculación que involucren al estudiantado en procesos comunitarios. Estos proyectos pueden abarcar desde el desarrollo de programas de alfabetización hasta iniciativas de salud, medio ambiente y desarrollo local, siempre con el objetivo de generar un impacto positivo en la comunidad.
Los diplomados y cursos de capacitación continua, que son formas de la vinculación con la sociedad, son alternativas dirigidas a profesionales en ejercicio. Según el Banco Mundial (2020), este tipo de programas puede ayudar a cubrir la creciente demanda de conocimiento especializado en energías renovables en el sector público y privado, mejorando la capacidad técnica de los profesionales para responder a las necesidades actuales del mercado.
El Instituto de la Sociedad del Conocimiento (2017) señala que la participación activa de la IES en las comunidades locales favorece el aprendizaje contextualizado y la obligación social del estudiantado. Este tipo de educación no solo beneficia a la comunidad, sino que también enriquece la formación del estudiantado al enfrentarlos a realidades concretas, desarrollando en ellos empatía y compromiso social.
Bibliografía:
Banco Mundial. (2021). Energía. Banco Mundial. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/energy/overview
Comisión Nacional de Energía (CNE). (2022). Estudio sobre el potencial de energías renovables en Ecuador. Quito: CNE.
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
González, M., Silva, J., & Pérez, A. (2019). La evaluación continua en los proyectos piloto: un enfoque para la replicabilidad. Revista Ecuatoriana de Innovación y Desarrollo, 14(2), 45-59.
Hidalgo, M. (2018). La transferencia de tecnología en las IES latinoamericanas: Desafíos y oportunidades. Revista de Innovación y Desarrollo, 4(2), 40-60.
Instituto de la Sociedad del Conocimiento. (2017). Vinculación IES-Comunidad: Estrategias y Prácticas. IES Central del Ecuador.
Morales, L., & Rodríguez, A. (2020). Energías renovables en Ecuador: Proyectos piloto y sostenibilidad. Revista de Energías Renovables, 5(1), 33-47.
Naciones Unidas. (2021). Acelerando la transición hacia energías renovables: Marcos políticos y desafíos. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/energía-renovable
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). “Informe sobre la educación superior en energías renovables en América Latina”. 2021.
Pérez, J. & Romero, C. (2021). “Capacitación en energías renovables: desafíos y oportunidades en América Latina”. Revista de Energía y Desarrollo Sostenible, 15(3), 203-221.
Pérez, J., & Jaramillo, S. (2020). El encargo de las IES en el fomento de la innovación y la investigación aplicada. Revista de Ciencia y Tecnología, 21(3), 112-128.
Rodríguez, J., & Vargas, S. (2021). Desarrollo regional y colaboración interinstitucional: El encargo de las IES. Editorial U.
Universidad de Cuenca. (2021). Programa de Maestría en Ciudades Sostenibles. Recuperado de: https://www.ucuenca.edu.ec
- Solidaridad con Mugre Sur - diciembre 8, 2024
- Napo en resistencia contra la cárcel y el autoritarismo de Noboa - diciembre 6, 2024
- LA PALMA AFRICANA PERU: ENTIDADES FINANCIERAS RESPONSABLES DE ATROPELLOS A LA NATURALEZA , PUEBLOS Y PAISES - diciembre 4, 2024
Deja una respuesta