La palma africana

publicado en: Opinión | 0
Tiempo de lectura: 2 minutos

A nuestros lectores;

Por la importancia para la economía del país y sus implicaciones para la sociedad del Ecuador, iniciamos la publicación de varios artículos  en torno a la Producción, elaboración y usos de la Palma Africana y la situación laboral.

La palma de aceite o palma africana cuyo nombre científico es Elaeis guineensis es una oleaginosa de origen de la región del Golfo de Guinea en África occidental; y se   obtenía el aceite desde hace   5.000 años.

Fue introducida en América mediante los viajes colonizadores de Colón y también por comerciantes de esclavos portugueses del siglo XVI.

Luego, en el año 1848 la palma aceitera entra a Asia por Java y a partir de allí comenzó a la expansión de este cultivo por el mundo. Finalmente, en la década de los años 30 del siglo XX, se introdujo en la franja centro norte de Colombia y Venezuela, ahora el cultivo se extiende por muchos lugares del mundo con características tropicales.

En Ecuador inicia la producción entre 1953-1954.

Según la FAO   tiene un valor económico y nutricional elevado, de ahí que las cifras ya variaron, pero se conoce que en el 2019 se obtuvo una producción mundial de 74.583.225 de toneladas (t) de aceite de palma, al año por segundo año consecutivo, la producción de aceite de palma 2023 registró una cifra récord de 1,84 millones de toneladas; Según las previsiones de los expertos, moverá 100.000 millones de dólares en 2030

 

En el continente americano se obtuvieron 4.790.782 t, de las cuales 2.668.982 t corresponden a América del Sur, 2.067.800 en América Central y 54.000 t en la región caribeña.

De la palma se extrae dos tipos de aceite, uno de la parte externa de la pepa llamada   mesocarpio y el segundo de la semilla o almendra. Cabe destacar que el que se obtiene en mayor cantidad es el de mesocarpio o aceite rojo, cuyo rendimiento equivale al 20% del peso del racimo.

El aceite de palma posee aproximadamente 45% de ácidos grasos (AG)  insaturados (AGI) y 55% de ácidos grasos saturados (AGS). Debido a su alto contenido de ácidos grasos insaturados, esta materia prima es usada para la elaboración de aceites comestibles y margarinas.

Por otro lado, la otra fracción (AGS) es -utilizada para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas y lubricantes. El aceite de palma forma parte de la lista de ingredientes de entre un 50% y un 60% de los productos en los estantes de los supermercados, incluidos pasta de dientes, cosméticos, fórmula infantil, helados, sopas instantáneas, pizzas congeladas, bombones, grasas para freír, glaseados de cacao, cremas de helado, pintalabios, jabones, champús, cremas y detergente, etc.

 

Los restos molidos de la cáscara del fruto de la palma se comercializan como alimento para los cerdos, y las partes duras del corozo se lo emplea para regar en los pisos de los alrededores de las plantas procesadoras como empedrado  y evitar  la acumulación de agua en las zonas de movimiento.

Sus extraordinarias cualidades nutricionales y características lo convierten en un producto muy empleado por la industria.

En Europa, el aceite de palma se utiliza cada vez más para la producción de electricidad y como combustible.

De otra parte del mundo  Indonesia y Malasia controlan el 80% del mercado mundial. Tailandia quiere, en los próximos años, multiplicar por cinco su superficie cultivable. En Uganda, Colombia y Brasil existen proyectos de cultivo de aceite de palma a gran escala.  China ha adquirido los derechos de explotación sobre 2,8 millones de hectáreas en la República Democrática del Congo para cultivar aceite de palma.

 

Revista Rupturas
Siguenos
Últimas entradas de Revista Rupturas (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *