Otro de os países que siembra palma de aceite es Perú, para lo cual existen prestamos financieros externos que van dirigidos a países que poseen tierras muy productivas, con presencia importante de agua; y para acceder a tierras usan diversas estrategias para desalojar a sus verdaderos dueños, se atropella derechos y engañan a la gente.
Miremos lo que ocurre:
En Perú la palma llego en la década de los años 70 con una empresa estatal cerca del pueblo de Tocache, en el valle del alto Huallaga del departamento de San Martín, luego en la provincia de Pucallpa, en la provincia de Ucayali, entre Tarapoto y Yurimaguas, en el valle del bajo Huallaga, las mismas que tuvieron dificultades y dejaron plantaciones e infraestructura de molienda abandonadas.
Por impulso del gobierno se desarrollaron pequeñas empresas de agricultores, que se formaron con las indemnizaciones por despidos de la empresa estatal que se declaró en quiebra a mediados de la década de los 80.
El gobierno en 2008 (Alan García) motivo la producción y atrajo a nuevos inversores y empresarios independientes de mediana escala, pequeños propietarios todo dirigido para biocombustibles.
En 2017, se llegaba a 33.000 hectáreas, para suministrar el 40% de aceite de palma al Perú, y en Tocache se instala una de las mayores empresas del Grupo Romero, plantación y un complejo de molinos en el mismo lugar a través de su filial Grupo Palmas.
Esta empresa instala dos plantaciones a escala industrial, así como otras de procesamiento, la primera es Palmas de Espino, de 12.000 hectáreas y ubicada en Tocache; y la segunda es Palmas de Shanusi, de 10.000 hectáreas y situada entre Tarapoto y la ciudad portuaria amazónica de Yurimaguas. en el caso del grupo palmas, la gran mayoría de sus 23.000 hectáreas de plantaciones se consolidaron mediante la tala directa de bosque natural primario, aproximadamente 9.000 hectáreas en el área de Tocache.
Entre 2005 y 2013, para la instalación de las empresas se produce la tala de bosque y llego la Palmas de Shanusi, lo cual fue cuestionado por organizaciones ambientalistas , pero la “justicia” se impuso a favor de los empresarios de ahí que se han afectado más de 150 mil hectáreas de bosques primarios de la amazonia aumentando las plantaciones de palma, al día de hoy aproximadamente son 60.000 hectáreas de palma aceitera sembradas en esa selva, y si se tienen en cuenta los proyectos agroindustriales en trámite que quieren 113.000 hectáreas, Esta superficie se triplicaría en el corto plazo, especialmente en Loreto, Ucayali y San Martín que implicaría una pérdida de bosque en la amazonia de Peru en Loreto, Ucayali, San Martin, Huanuco.
Tras todo este crecimiento se encuentra El Grupo Melka, una corporación que representa (o representaba) a un grupo de inversores con conexiones en el sudeste asiático, que intentó establecer en 2013 dos plantaciones ubicadas en la Provincia de Coronel Portillo, en la región de Ucayali. A diferencia del Grupo Romero, tuvieron menos éxito utilizando los procesos legales y regulatorios del Perú para legitimar sus plantaciones, y en 2017 lo abandonaron aparentemente.
El grupo Melka compro tierras a precio de gallina con mal a los pueblos indígenas con complot de autoridades del gobierno corrompiendo al gobierno Regional de Ucayali, afectando bosques y tierras que se degradan, se ha mencionado por parte de personas conocedoras de la zona que son bosques de altísimo valor, de conservación, de biodiversidad y son territorios ancestrales de las comunidades. Para cultivar arrasaron con bosques, al grupo le acusaron de matar animales de la selva, de bloquear cursos de ríos y quebradas, lo cual fue considerado como crimen ambiental.
En las propuestas de crecimiento se afecta a comunidades indígenas y sus tierras, se valen por que no poseen títulos de propiedad, las organizaciones, no poseen direcciones calificadas para enfrentar este momento, sin experiencia y obnubilados por las ofertas, sectores que no valoran sus bosques, incluso varios dirigentes cayeron en manos de las empresas y vendieron tierras a inversores multinacionales.
EL GRUPO ROMERO:
NOMBRE DEL GRUPO | NOMBRE EMPRESA | ACTIVIDAD | HECTAREAS |
Romero | Palmas de Shanusi S. A | Planta transformadora | 8.000
|
Palmas del Oriente | Bio combustibles | 3.000 | |
Palmas del Espino | Transporte, almacena , aceites, grasas, biocombustibles | 15.000 | |
Palmas del Caynarachi | 6.000 | ||
Shanusi | Procesadora | 8.000 | |
Caynarachi | 6.000 |
El Grupo Romero, de Perú tiene o tenía ya 22.500 hectáreas de plantaciones de palma aceitera y solicito la asignación de más de 34.000 hectáreas adicionales de tierras públicas para la palma. De ser aprobados, los cuatro nuevos proyectos planeados por el Grupo Romero generarán la deforestación de 25.055 hectáreas de bosques amazónicos (23.000 de las cuales son bosques primarios).
Hasta el 2012 el Grupo Romero concentraba al menos el 66,54% de las hectáreas sembradas con palma aceitera
¿Porque se buscan tierras en la amazonia? se menciona que por su geografía, como porque el país tiene una política de promoción de palma aceitera.
AMAZONIA ARRASADA: EL PLAN FINANCIERO DEL GRUPO MELKA
En la zona deforestada Tamshiyacu,(Loreto) , una de las empresas del estadounidense Dennis Melka seguía operando a pesar que el Ministerio de Agricultura ordenó paralizar sus actividades. “es el responsable del desbosque de más de 13 mil hectáreas para cultivos de palma aceitera y cacao, mientras que pobladores alistan una demanda contra él por estafa. El empresario en el exterior de Perú promociono (en el 2015) que las tierras eran las más baratas del planeta, lugar donde se permite todo, las leyes no obstaculizan nada, no impiden nada, las manos de obra es barata , cero impuestos .
Explicó que su empresa Cacao del Perú Norte opera en la localidad de Tamshiyacu, donde es dueña de 3.000 hectáreas aproximadamente, y aseguró que cualquier inversión que hicieran con él estaba más que garantizada.
Y aseguraba ganancias del cacao “A partir del sexto año tendremos una ganancia neta de 6.500 dólares por hectárea. Multipliquen eso por 3.000 hectáreas. Y una vez que los árboles de cacao son plantados viven por 40 años”, a pesar de que fue sancionada por deforestar más de 13 mil hectáreas.
Melka, empresario estadounidense que tiene también la nacionalidad checa, y se ha instalado en países con leyes timoratas, flexibles e inexistentes que permiten tener grandes ingresos. Asian Plantations, la empresa de palma aceitera que fundó en 2008, extendió una sábana de 20.000 hectáreas en Malasia, el segundo productor de aceite de palma en el mundo.
Dennis Melka creó 25 compañías y tejió nexos en los gobiernos regionales de los territorios de Loreto y Ucayali., las mismas fueron creadas con irrisorios capitales mil soles (353 dólares con el tipo de cambio de 2010 cuando empezaron a conformarse las compañías) y que hoy, en su conjunto, bordea los 200 millones de soles (por encima de los 70,4 millones de dólares en promedio). y de manera permanente busca hacerse de nuevas tierras de la amazonia,
El empresario cambio de nombre a la compañía, que pasó a llamarse Cacao del Perú Norte, y ordenó buscar a agricultores dueños de grandes parcelas que estén dispuestos a venderlas, y así llegó a una asociación conocida como “Los búfalos o bufaleros”, que agrupaba a 45 agricultores y ganadores que poseían predios idénticos de 49.7 hectáreas, las cuales llegaron a sus manos por 5.000 soles, es decir, cien soles cada hectárea. a los que no lo querían vender los metió miedo diciendo el Estado les quitaría el terreno, que les abastecía de todo por no haber sembrado en todas las tierras .
En pocas semanas Cacao del Perú Norte se hizo de unas 3.000 hectáreas también deforestando para sembrar palma aceitera o cacao. En Ucayali el empresario logró tejer vínculos con el gobierno regional, que le vendió 4.759 hectáreas de tierras supuestamente de libre disponibilidad en diciembre de 2012. con Plantaciones Ucayali, para sembrar a gran escala en el caserío Bajo Rayal, en el distrito de Nueva Requena. Seijas, apelando a la necesidad de tener cultivos alternativos a la hoja de coca en la región, aceptó la venta del predio por 989.724 soles.
En Loreto, Melka empezó a adquirir tierras de pobladores. La Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras de Tibecocha le vendió todo su terreno, 5.000 hectáreas. Y como los terrenos adquiridos en Ucayali también eran boscosos había que pelarlos para sembrar la palma. La tala se produjo con maquinaria pesada y sin el menor sigilo. El 16 de agosto de 2013, el fiscal Jorge Budiel, de la Primera Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, hizo una inspección en Bajo Rayal junto al perito ambiental Ana Luisa Calderón Valenzuela. La especialista determinó que había un promedio de 800 hectáreas dañadas. El 70% de los troncos talados tenía diámetros mayores a 70 centímetros. Algunos, los árboles más viejos, eran de 130 centímetros.
Para algunos técnicos del propio gobierno dicen que reforestar costaría de acuerdo a los programas de Naciones Unidas, 7.728.000 soles. La Procuraduría Especializada en Delitos Ambientales del Ministerio del Ambiente ha solicitado al Poder Judicial una reparación de un poco más de 15 millones 720 mil soles (unos 4 millones y medio de dólares) para reforestar Tamshiyacu y evalúa solicitar unos 35 millones para el caso de Ucayali (10 millones de dólares). Son 50 millones de soles (14.4 millones de dólares) que podrían ayudar a curar las heridas de la Amazonía, pero no dicen nada de reparar las chacras campesinas sembradas que fueron arrasadas y el daño psicológico, pues fueron amedrentados con armas.
Loreto y Ucayali, son lugares donde una buena parte de las tierras no son adecuadas para la siembra.
En total, fueron más de 13 mil hectáreas de bosques de la Amazonía que fueron arrasadas y reemplazadas por cultivos de palma aceitera y cacao a cargo de las empresas Plantaciones de Ucayali (hoy Ocho Sur U SAC) y Plantaciones de Pucallpa SAC (hoy Ocho Sur P SAC), todas de propiedad del grupo Melka.
Para realizar todo este entramado de corrupción se conoció están inmersos autoridades y ex autoridades del gobierno regional de Ucayali, entre ellos el que fue gobernador regional Manuel Gambini Rupay, y funcionarios de la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali (DRAU).
LA DESTRUCCION DE BOSQUES Y AFECTACIONES ES A PUEBLOS INDIGENAS PERUANOS PRINCIPALMENTE.
El gobierno peruano o mejor dicho los gobiernos peruanos se han propuesto incrementar las hectáreas de producción del gobierno, las tierras dedicadas a las plantaciones de palma en el Perú aumentarán desde las 60,000 hectáreas actuales hasta unos impresionantes dos millones de hectáreas en 2020 (lo que se habían propuesto), supuestamente en áreas ya deforestadas.
Las empresas que se encuentran tras las inversiones para la palma africana son representantes de sociedades internacionales a los cuales no les interesa la naturaleza, la gente, les interesa solo explotar los recursos naturales, la destrucción de su entorno, sin impórtales los pueblos de alrededor, de ahí que se denunció que los pueblos indígenas han sido amenazados por resistirse al cultivo de la palma. se ha culpado a Plantaciones de Pucallpa SAC, de talar bosques en la comunidad Shipibo-Konibo de Santa Clara de Uchunya, en la región de Ucayali, empresa que tiene vínculos con el empresario Dennis Melka.
Esto que sucede en las narices del estado peruano o con su complicidad, para favorecer a empresarios de la palma, mientras que hacia afuera tiene compromisos con el cambio climático y en teoría con las políticas anti deforestación recibió de Noruega y Alemania 300 millones de dólares para bajar la deforestación – cero deforestación al 2021- se suponía, pero más bien se declara de interés nacional los cultivos de palma africana. y busca inversión.
Las empresas aprovecharon del desconocimiento, de la falta de títulos de propiedad sobre la tierra de las comunidades indígenas, y también los gobiernos comunales fueron manipulados por desconocer o engañados y vendieron territorios que fueron a poder de multinacionales.
El Grupo Melka fue obligado a pagar por los delitos ambientales, pero uso triquiñuelas para no pagar las reparaciones económicas que se les exigía y se deshizo de sus empresas de manera fraudulenta para luego mediante “subasta pública” retornaron a sus manos. Mediante empresas aparentemente no suyas en el 2016 adquirió tierras (223 predios) por millones de dólares que sumarian más de 10 mil hectáreas.
PERU IMPULSA EL CULTIVO DE PALMA AFRICANA PRINCIPALMENTE PARA PRODUCIR BIO COMBUSTIBLES
El estudio “Línea de Base sobre Biocombustibles en la Amazonía” (2007) estimó que la cantidad de terrenos de cultivo de palma aceitera necesarios para satisfacer la demanda de Biodiesel en el Perú ascendería a 47,512 ha para el 2011 y 52,082 hectáreas en el 2015, existiendo un déficit en la producción para cumplir las mezclas obligatorias,” .
En el 2008 se inició la importación de Biodiesel proveniente de Estados Unidos. Entre enero y junio de 2009 la producción local de biodiesel fue de 43,4 mil barriles, concentrada en 3 empresas (Industrias del Espino, HPD, HEAVEN PETROLEUM esta última acusada de tráfico de influencias para obtener contratos millonarios en época de ex presidente Pedro Castillo; otra empresa que gracias a acciones corruptas a través de ex funcionarios de Petro Perú fue la empresa que vendió biodiesel por 84 304 215. millones de dólares en el gobierno de Castillo.
Durante los años 2008 y 2009 se realizó presiones de los interesados en adquirir tierras impulsaron reformas normativas orientadas a promover la venta de tierras, vía decretos Legislativos, así se pretendía facilitar el uso de tierras forestales para proyectos agroindustriales, y cuya demanda de derogatoria por parte de los Pueblos Indígenas resultaron en dos marchas de protesta, y finalmente en los sucesos de Bagua del 5 de junio de 2009 dejaron 34 muertos y 200 heridos , acciones que se realizaron contra explotación petrolera, minera contaminación y las políticas extractivistas, fue una marcha unitaria contra varios aspectos que se realizo contra el gobierno de Alan García.
Actualmente se menciona que los gobiernos local y nacional –Loreto- intentan seguir adjudicando extensiones de terrenos para la instalación de monocultivos agro energéticos. con un total de 106,212.6 ha para la implementación de monocultivos de palma aceitera sobre tierras forestales.
Al 2012 se reportaban US $520 millones invertidos en la industria de los biocombustibles en el Perú, de los cuales al menos US $225 millones corresponden al Grupo Romero, quien concentraba el mayor nivel de participación en este mercado.
Poco apoco han ido ampliando las áreas para cultivos de palma y otros para uso industrial pueblos como Tamshiyacu cerca de Iquitos, la capital de la región densamente boscosa de Loreto. En 1997, se habían titulado 2,985 ha a favor de colonos y se mantuvo que el bosque de esas tierras se mantuvo casi intacto hasta 2013. y a empresa Cacao del Perú Norte (ahora conocida como Tamshi) compró entonces 60 parcelas a los agricultores, que abarcaban casi 2700 hectáreas. y en 2013, se conoció que más de 1,504 hectáreas. fueron taladas.
De ahí para acá las empresas han cambiado de nombre y las nuevas supuestamente pagaron las multas, pero el daño ya estaba realizado, las recomendaciones del ministerio correspondiente, quedaron en letra muerta, no se cumplió y el ministerio de agricultura aparentemente no dio permisos, pero la empresa continua con sus actividades.
Las comunidades y sus organizaciones reclaman sus territorios ancestrales a los gobiernos de turno
- Solidaridad con Mugre Sur - diciembre 8, 2024
- Napo en resistencia contra la cárcel y el autoritarismo de Noboa - diciembre 6, 2024
- LA PALMA AFRICANA PERU: ENTIDADES FINANCIERAS RESPONSABLES DE ATROPELLOS A LA NATURALEZA , PUEBLOS Y PAISES - diciembre 4, 2024
Deja una respuesta