El negocio de siembra de palma y producción de aceite es para un sector de la burguesía Boliviana, visto con buenos ojos, pues tienen como ejemplo (para ellos) otros países latinoamericanos y de otras regiones del planeta y buscan producir, crecer, explotar; al igual que en otros lugares usan los mismos métodos. Desde el año 2022, el Gobierno boliviano impulsa la producción de palma africana para biodiesel, con el fin de reducir al menos el 50 % de las importaciones de combustible, para ello seleccionaron 28 municipios en cinco departamentos, entre ellos, los ubicados en la Amazonía del norte de La Paz, la propuesta es (o era) sembrar 60 000 hectáreas.
Se ha procedido a motivar “lo bueno”, y han empezado la construcción de viveros y la entrega de plántulas a los solicitantes. Aun es desconocida la forma de producir , pero ya se menciona que iniciaron las afectaciones , ejemplo tierras dedicadas a la producción de arroz, también existen voces que los cultivos afectaran al medioambiente , deforestación y cuestionamiento a la eficacia del proyecto , un grupo de indígenas Tacanas rechazan que se siembre palma en su territorio debido a la falta de consulta previa.
Por ahora, si por ahora, el interés de los empresarios y el gobierno es producir para reemplazar el uso de combustibles fósiles y no importar diésel y gasolina, lo cual, a diciembre de 2023, costó casi 3. 000 millones de dólares al Estado boliviano, según cifras del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Por eso suplir a los combustibles implica producir 1 500 barriles por día (bpd) de bio diésel en la Planta Bio diésel 1, en la ciudad de Santa Cruz, utilizando aceites de jatropha, macororó y posiblemente de soya. Además, se proyecta producir 1 500 bpd con aceite de palma en la Planta de Biodiesel II y derivados, para el 2024 en el municipio de El Alto, se espera cubrir hasta el 50 % de la demanda de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Nuevamente la amazonia está amenazada ahora por el lado boliviano, antes fueron los incendios que afectaron a la naturaleza, aves, (incendios del 2023, que hilando fino , surgen inquietudes , si fueron intencionales? pues afectaron a bosques que se extienden entre San Buenaventura e Ixiamas , donde la naturaleza ha sido muy generosa existen aves, los primates, anfibios, insectos que los habitan, plantas importantes y árboles centenarios- hogar de aves -, que proporcionan alimentos a humanos aves, y todo tipo de fauna, por ello profesionales , ambientalistas califican a la palma como especie exótica que producirá desequilibrios ambientales y sociales que dañaría a las especies propias del lugar.
Las autoridades aseguran que, en el caso de La Paz, la palma se producirá en lugares que ya están habilitados por distintos motivos, que no implica tala de vegetación natural y que esta palmera “reforestará tierras erosionadas”. Incluso, el exministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales aseguró que en el norte de La Paz “existen unas 415 000 hectáreas para producir diferentes alimentos, de las cuales se requerirán entre 10 000 y 15 000 hectáreas para la palma”. Es decir existe un total desconocimiento de las repercusiones de la siembra y producción de la misma en otros países, los empresarios la defienden y esconden los problemas al igual que el mismo gobierno.
En la producción de palma están involucrados autoridades de gobiernos locales como el alcalde de Ixiamas, que promueve el proyecto , solo difunden los supuestos beneficios de la palma y habla de que se necesitarán 47 000 hectáreas de palma africana para alimentar la planta extractora de aceite que se instalará en ese municipio y dice que existen tierras suficientes para ello, región donde se cultivaria es una zona de bosques, Cuenta con 2 .830 574 hectáreas de bosque denso, de las cuales solo 11. 120 están destinadas a la agricultura y 828. 672 a la ganadería. En el caso de San Buenaventura, el bosque denso ocupa 254. 562 hectáreas, de las cuales 14 .460 están destinadas a la agricultura. Ambos municipios tienen entre sus límites al Parque Nacional Madidi, una de las áreas protegidas más biodiversas del mundo. el alcalde busca adhesiones al proyecto y ofertar más tierras.
Por eso se menciona que la palma aceitera superará las 60.000 hectáreas proyectadas, pero también existe voces que dicen que se hará el desmonte hasta llegar las 200. 000 hectáreas si la palma fuera la principal materia prima para el bio diésel, ya que el Gobierno no está fomentando el cultivo de jatropha y macororó, y que se requieren para las procesadoras es de 734 millones de litros de aceite por año el 2023 tan solo se cubriría solo el 40 % de la demanda de YPFB.
Otro aspecto preocupante es que se deforesta y en los pastizales que se usan para ganado se sembraría palma y van a deforestar para nuevos potreros, porque ellos saben que con la ganadería se gana, mientras que con la palma africana no saben.
Ambientalistas advierten que el norte paceño tiene épocas marcadas de humedad y sequía. Además, afirman que cada año la temporada seca es más larga debido al cambio climático y a la deforestación en la zona, lo cual impediría no se produzca lo propuesto de hasta 24 toneladas por hectárea; sin embargo, la cifra es cuestionable ya que en zonas óptimas de Colombia y Brasil, la producción de palma aceitera alcanza un promedio de 15 toneladas por hectárea; un experto explica que las condiciones ideales son lugares tropicales de la línea del Ecuador, hasta 10 grados Norte y Sur y que no cuenten con una larga época seca, incluso dice que en Colombia, en condiciones adecuadas, la fruta nace a partir del quinto año, pero en la Amazonía boliviana podría tardar muchos años más.
Ante el retraso de la producción por el gobierno, el mismo busca acelerar la producción hablando de los supuestos beneficios y la orientan a las comunidades indígenas, campesinas o interculturales, para que sean las que cultiven las palmeras en sus predios y así ganar adeptos pero aun no conocen la forma de producir , cuidados, manos de obra requerida y la inversión.
A efectos de precios, se manifiesta que el costo de un plantín será de 10 bolivianos (1,44 dólares). se proyecta que los rendimientos comiencen en el segundo año, alcanzando los 2000 bolivianos (alrededor de 230 dólares), y para el cuarto año, las ganancias anuales podrían llegar a los 7100 (aproximadamente 810 dólares), lo que podría calificarse como un pírrico negocio. Por información se conoce que en Colombia se requieren 4. 325 dólares durante los primeros tres años, período en el que no se generan ingresos, y luego 1.382 dólares durante los siguientes cuatro años, lo que suma una inversión total aproximada de 10. 000 dólares.
Sectores de indígenas Tacanas entregaron varias hectáreas para construir viveros, hectáreas que antes eran sembríos de maíz, pues el gobierno quería pagarles 15 centavos de boliviano por el embolsado de cada plantín. con este monto, según los cálculos de los indígenas, al día no llegarían a ganar ni siquiera un jornal, que oscila entre 100 y 120 bolivianos (entre 14 y 17 dólares). Lo cual dejo insatisfecho a la comunidad tacana y se sumó a ello que el gobierno fue directo a los indígenas y no se respetó a, la organización matriz tacana, para luego de un consejo donde se resolvió “rechazar al programa de palma aceitera africana y su paralización en todas las comunidades” de su territorio, debido a las denuncias de problemas y conflictos con los técnicos del programa en las comunidades tacanas.
A pesar de la fuerte oposición de las indígenas tacanas, el gobierno continúa adelante con su plan de introducir la palma africana en la Amazonía boliviana.
Las consecuencias ambientales destrucción de bosques primarios, aumento de la frontera agrícola, la contaminación del agua por el uso de agroquímicos, así como el empleo de grandes cantidades del líquido vital que se requieren para esta especie,uso de agro tóxicos -fertilizantes, pesticidas, emisión de gases invernaderos fueron también lo que mencionan los que se oponen .
De acuerdo a informaciones de los expertos el gobierno boliviano ha erogado hasta la fecha 580 millones de dólares en las tareas de habilitación y tareas relativas a la palma africana, quien mediante un decreto firmado en julio de 2022, busca fomentar las plantaciones de palma aceitera, con el objeto de producir bio diésel en el país. Si observamos todo lo que se está impulsando en Bolivia, responde a un mismo esquema empresarial que lo siguen ejecutando en zonas tropicales del planeta, con un solo interés ganancias y más ganancias sin importar la vida en todas sus formas. .
- Solidaridad con Mugre Sur - diciembre 8, 2024
- Napo en resistencia contra la cárcel y el autoritarismo de Noboa - diciembre 6, 2024
- LA PALMA AFRICANA PERU: ENTIDADES FINANCIERAS RESPONSABLES DE ATROPELLOS A LA NATURALEZA , PUEBLOS Y PAISES - diciembre 4, 2024
Deja una respuesta