Por: Juan Fernando Borja. Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador
Introducción
La agricultura familiar campesina (AFC) tiene una gran importancia a nivel mundial y por lo tanto en el Ecuador, como proveedora de los alimentos que requiere la población rural y urbana, es por esta razón que la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre del 2011, proclamo el año 2014 como: “Año Internacional de la Agricultura Familiar. La decisión adoptada por este organismo internacional reivindica el arduo trabajo que efectúan los integrantes de la familia: padres, hijos, abuelos, con la finalidad de generar los alimentos de origen vegetal y animal para su autoconsumo y para el mercado.
Desde la sociedad, sobre todo en la urbana se tienen concepciones y practicas erradas que minimizan la valía de esta modalidad de agricultura, por lo general se piensa que son las grandes empresas agrícolas las que tienen importancia en la economía del país y que el aporte de la AFC es marginal. Nada más equivocado cuando la gran mayoría de alimentos básicos: fuente de carbohidratos (arroz, papas, maíz, avena, trigo), fuente de proteínas animal (leche cruda, huevos, carne de res, pollos), fuente de proteína vegetal (habas, frejol, arveja, quinua, chochó), fuentes de vitaminas (zanahoria, col, brócoli, lechuga, ajos) provienen de las fincas campesinas.
Si bien es cierto el agro negocio constituye una fuente importante de empleo y de generación de divisas para el país, puesto que gran parte de su producción está destinada para el mercado internacional y la agroindustria, también la agricultura campesina desempeña un papel trascendental para la seguridad y soberanía alimentaria del país. Fue notoria la gran labor social y económica que cumplieron los agricultores ecuatorianos para abastecer los mercados de las ciudades en la época de mayor auge de la pandemia, mientras en las urbes nos encerramos para proteger nuestra salud y la vida ante el ataque del corona virus, los hombres y mujeres del campo continuaron en su abnegada labor de producir nuestros alimentos.
Caracterización de la AFC
Resulta complejo comparar dos sistemas de agricultura que tienen objetivos y dinámicas diferentes: el campesino trabaja la tierra para garantizar su vida y la de su familia, mientras que la agricultura empresarial está ligada a la acumulación. En estas circunstancias el pequeño y mediano agricultor siempre que pueda y la estructura económica lo permita, estará ligado a la tierra y esta será parte de su proyecto de vida.
La empresa agrícola tiene otra racionalidad, su actividad perdurará en la medida que la rentabilidad y acumulación sea mayor que en otros sectores de la economía. El capital migra fácilmente de una actividad agrícola a otra y de un sector de la economía a otro.
También existe un debate permanente sobre la eficiencia y productividad de los dos sistemas: si se trata de comparar a la producción especializada y de monocultivo, la agricultura empresarial tiene ventajas sobre la campesina, puesto que este modelo se basa en la inversión en tecnología, superficies grandes, y la economía de escala. Pero si se trata de comparar un sistema de producción diversificado, la agricultura familiar presenta ventajas sobre la del gran capital, con el valor agregado que este sistema es más amigable para el ambiente y la producción de alimentos limpios.
De acuerdo a Dufumier (2008) una mediana propiedad gestionada por la cabeza de familia, que recurre al empleo familiar y a la contratación complementaria de la fuerza de trabajo para las labores agrícolas y ganaderas, es sostenible en los factores tanto económicos como ambientales.
La agricultura campesina tiene como factor común el trabajo familiar y el ser una forma de vida, pero presenta particularidades: campesinos que cuentan con pequeñas superficies de tierra que no les alcanzan para generar sus alimentos de subsistencia y se ven obligados a buscar otros ingresos fuera de su propiedad a través de la venta de su fuerza de trabajo.
También encontramos a campesinos con propiedades mayores que permiten el pleno empleo de la familia y garantizar su subsistencia y finalmente campesinos de recursos medios, también llamados patronales, que tienen la posibilidad de contratar mano de obra para determinados trabajos y por lo tanto la posibilidad de extraer plusvalía (Borja, 2015, pp 3).
Características de la AFC
Las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) pueden generar más empleo e ingresos por unidad de superficie que las grandes empresas agrícolas extensivas, puesto que el pequeño campesino pese a no tener una suficiente cantidad de tierra, se esfuerza por emplear la mayor cantidad de mano de obra y utilizar intensivamente su propiedad.
De acuerdo al censo agropecuario del año 2000 el 63,96% de las UPA totales tiene un promedio de 1,4 ha y existen 165.000 propiedades con extensiones que no llegan a 0,5 ha.
Dufumier (2008) destaca las bondades de las medianas propiedades campesinas, puesto que la cantidad de tierra que tienen, una media de 7 has, permite emplear toda la mano de obra familiar si necesidad de recurrir a la mano de obra asalariada, puede generar excedentes económicos que le permitirán invertir y modernizar los factores de la producción, sin recurrir a las grandes máquinas para no desplazar el trabajo familiar.
Este autor también sostiene que los sistemas de producción medianos son beneficiosos para el medio ambiente, por la diversificación de los cultivos, en el que se combinan gramíneas con leguminosas, se incorporan los residuos de la cosecha al suelo mejorando su fertilidad, en estos también se impulsan
programas pecuarios que se sustentan en pastos y forrajes, y las deyecciones de los animales son incorporadas al suelo, existe un mejor control de plagas y enfermedades a través de la diversificación de los cultivos.
En Ecuador, la agricultura familiar cubre el 64% de la producción de patata, el 85% de la producción de cebolla, el 70% del maíz, el 85% de maíz suave y el 83% de la producción de carne de ovino (FAO, 2008)
La Agricultura Familiar (incluyendo todas las actividades agrícolas basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que depende 4 preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales (FAO, 2014).
Las leyes del capitalismo predominan en el campo: para los campesinos los costos de producción son mayores, puesto que sus tierras son marginales, menos fértiles y no cuentan con vías de primer orden (las carreteras de la “revolución ciudadana” no llegaron a estos sectores). El crédito adquiere de los agiotistas, con mayores tasas de interés.; de acuerdo al último censo el 92% de los productores agrícolas no cuentan con crédito formal. Los campesinos se encuentran expuestos a procesos de auto-explotación, puesto que no reciben un precio justo para sus productos en el mercado.
Por otro lado la gran empresa capitalista gana espacio en el campo, favorecida al contar con el capital suficiente para contratar mano de obra y extraer plusvalía, por poseer tierras con mayor fertilidad, acceso a las fuentes de agua, crédito estatal y privado, acceso directo a las vías de primer orden; factores que les permiten alcanzar mayores producciones y costos menores.
Los grupos empresariales ligados a la agricultura y alimentación generan nuevas estrategias para acumular a lo largo de la cadena de valor que se las denomina integración y coordinación vertical: Cuando la empresa produce sus propios insumos, se está frente a un patrón de tipo “integración vertical”. Si la empresa compra a los productores a través de un contrato previo en el que se fijan condiciones y estándares que tienen que ser cumplidos por el productor, precios y cantidades, se halla en operación la modalidad de coordinación o “agricultura bajo contrato “. La empresa también (tercera modalidad) puede adquirir la materia prima en el mercado a cualquier productor sin compromiso previo.
Estas estrategias la maneja a la perfección la Corporación la Favorita que de acuerdo a la página web de la guía de negocios del Ecuador, ocupa el primer lugar en el Ranking de las empresas del mercado ecuatoriano con ventas por $ 1,925.644, 051 que le dejaron $224, 946,029 en utilidades en el año 2014.
En el sexto puesto del Ranking aparece PRONACA, empresa que ha alcanzado un gran crecimiento en los últimos años a través de la estrategia de la agricultura bajo contrato y que en la actualidad controla las cadenas relacionadas con la producción de pollos, cerdos, arroz, maíz, balanceados. En el 2014 realizó ventas por $ 945,913.241 y tuvo utilidades de $ 75,220.629.
Los dos ejemplos anteriores demuestran que la agricultura y la alimentación son un excelente negocio, dejan grandes ganancias a las empresas y sus dueños, quienes alcanzan ingresos mayores que empresas de otras ramas, como por ejemplo las telecomunicaciones, MOVISTAR ocupa el 9 puesto en el ranking con ventas por $ 689,562.393.
En contraste a la opulencia, los datos sobre las condiciones de pobreza en las provincias de la Sierra Central, con alta concentración campesina e indígena son alarmantes, de acuerdo a una investigación de “El Universo realizada con cifras de INEC: Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar son las tres provincias del país con los más altos índices de desnutrición crónica en la población menor de cinco años.
Chimborazo es también la tercera del país con más alto porcentaje de pobres por consumo (53,5%), según la Encuesta de Condiciones de Vida 2014.
Resulta un gran contrasentido, que los campesinos que producen los alimentos básicos para la sociedad ecuatoriana y constituyen los guardianes de la soberanía alimentaria sufran de pobreza y desnutrición crónica. Con seguridad, el protagonismo alcanzado por el movimiento campesino e indígena en las últimas décadas tiene su razón en las inequidades que se presentan en el sector y porque sus principales demandas como Reforma Agraria no han sido atendidas por los Gobiernos.
Propuestas para garantizar la soberanía alimentaria
La AFC, es la proveedora de los alimentos básicos para la sociedad ecuatoriana, sin embargo las políticas públicas no han estado dirigidas a resolver los problemas estructurales que afectan a los pequeños y medianos productores: falta de tierra, acceso al agua, crédito, asistencia técnica, tecnología, etc.
En este contexto es que una gran masa de campesinos se empobrecen y dejan sus tierras para migrar a la ciudad o al extranjero en búsqueda de mejorar sus ingresos, por lo que existe el gran riesgo que en el futuro se pierda la producción de los alimentos básicos y con esto la soberanía alimentaria, si es que no se toman medidas alternativas como las siguientes:
Verdadera reforma agraria que redistribuya la tierra y los factores de producción de aquellos predios que no cumplen con la función social y ambiental como manda la Constitución.
Propiciar la asociación e integración de los pequeños productores a través de incentivos que otorguen crédito preferencial con bajos interés y largo plazo.
Promulgar una nueva ley de tierras y de recursos hídricos en la que el eje fundamental sea la obligatoriedad de mantener los predios destinados a la agricultura, impidiendo el avance de la urbanización en las zonas rurales así como la prohibición de su fraccionamiento por la herencia.
Focalizar la política de subsidios a los combustibles en las zonas rurales y en las actividades ligadas a la producción campesina.
Inversión del Estado en infraestructura de riego y garantizar la gestión de los sistemas y canales de riego a las juntas de agua.
Fomento a los circuitos cortos de comercialización con la finalidad que los productores puedan vender directamente los alimentos a los consumidores, obteniendo mejores precios, para alcanzar este objetivo se requieren inversiones en infraestructura de almacenamiento y comercialización.
Fomentar alianzas estratégicas entre las universidades, productores campesinos, INIAP, y el estado para impulsar proyectos de extensión y de investigación que eleven la productividad agrícola y ganadera
Referencias bibliográficas
Borja, J. (2015) La penetración del gran capital en el campo. Disponible en https://lalineadefuego.info/la-penetracion-del-gran-capital-en-el-campo-por- juan-f-borja-vivero/ [consulta 09 de noviembre de 2024]
Dufumier, M. (2008). ¿Cómo ampliar las funciones económicas, sociales y ambientales, de la tierra en el campo? En ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos Quito: SIPAE, 2008. (117 a 188).
ww.eluniverso.com/noticias/2015/09/20/nota/5134823/empleo-adecuado-incide- objetivos-globales-milenio. [consulta 09 de noviembre de 2024]
FAO. (2008). Perspectivas de cosecha y situación alimentaria. Disponible en URL: ftp://ftp.fao.org/ docrep/FAO/011/ai473s/ai473s00.pdf [consulta 09 de noviembre de 2024]
FAO. (2014). Que es la agricultura familiar. disponible en URL: http://www.fao.org/familyfarming-2014/home/what-is-family-farming/es/[consulta 09 de
noviembre de 2024]
INEC. (CENSO 2000). CENSO. Quito: Autor. INEC. (2000). Recuperado el 9 de noviembre de 2024, de Censo Nacional Agropecuario: disponible en URL:http://www.inec.gob.ec/estadisticas/? option=com_content&view=article&id=111&Item id=126[consulta 09 de noviembre de 2024]
ttp://www.ekosnegocios.com/empresas/RankingEcuador.aspx. [consulta 09 de noviembre de 2024]
- Estados Unidos desata crack financiero global (*) - marzo 15, 2025
- Homenaje a René Báez - marzo 14, 2025
- Solidaridad con Mugre Sur - diciembre 8, 2024
Deja una respuesta