Primera Gran Huelga General de la Clase Obrera del Ecuador
“Cruces altas, de palo pintado de alquitrán, ceñidas por esas moradas flores del cerro”.
Así describe el escritor revolucionario proletario, Joaquín Gallegos Lara, la costumbre de la gente del pueblo, de las juventudes, las mujeres, los hombres y mujeres conscientes: Depositar “Cruces Sobre el Agua”.
Título de su vigorosa novela proletaria construida literariamente para guardar en la memoria popular y democrática los sucesos que signaron alrededor de la Primera Huelga General de la clase obrera del Ecuador.
“Cruces flotando sobre la Ría Guayas”: Echadas sobre aquellas aguas por los trabajadores y los pueblos, por las juventudes; por los hombres y mujeres conscientes de la urgente necesidad de cambios en beneficio de los pueblos; por la intelectualidad revolucionaria, para mantener imborrable en la memoria a los hombres y mujeres trabajadoras que se alzaron contra el gobierno capitalista responsable de la masacre sobre la clase obrera, los artesanos, las mujeres trabajadoras, las juventudes populares, quienes, con pleno derecho y justas razones organizaron el histórico y vigoroso levantamiento de: “los de abajo”, contra el gobierno de “los de arriba”: “Los Gran Cacao” representados por el gobierno Liberal de José Luis Tamayo, quienes, en defensa de los intereses de la burguesía en el poder y para resarcirse de sus pérdidas como clase burguesa, ocasionadas por la baja del precio del cacao, principal producto de exportación para esa década: “Cayó de 26 centavos de sucre a 9 centavos en dos años”; y por el brote de plagas como la “Monilla” o “Escoba de la Bruja” que afectaron la producción de cacao.
La crisis fue generada por la crisis del capitalismo a escala internacional devenida luego de la Primera Guerra Mundial.
Los “Gran Cacao” ordenaron al gobierno de Tamayo que representaba sus intereses capitalistas: Que decretara la devaluación del sucre que resultó del 60% al 70%.
El dólar norteamericano, antes de dicha devaluación: Tenía un valor en el mercado de Dos Sucres (s/ 2,oo); luego de aquella medida realizada para cubrir las pérdidas de la burguesía cacaotera exportadora debido a la baja del precio del cacao a nivel internacional: El dólar pasó a tener un valor de Tres Sucres y una peseta de veinte centavos (s/ 3,20); otros historiadores sostienen que subió a Tres dólares cincuenta centavos (s/ 3,50) y otros a Cuatro dólares (s/ 4,oo).
El efecto en cascada se descargó sobre las masas trabajadoras que se expresó en la elevación del precio de los víveres y artículos de primera necesidad, lo que significó, para los trabajadores y las masas un recorte de sus ingresos en un sesenta por ciento y más (60%) que ahondó las ya duras condiciones de vida del pueblo, particularmente de los trabajadores, artesanos, amas de casa, etc., de la mayoría del pueblo pobre que sintió el tremendo impacto de dicha devaluación del sucre, que en cambio fue beneficiosa para los exportadores de cacao.
Eso generó descontento y provocó el rechazo a dichos efectos que recayeron sobre la vida de los trabajadores y los pueblos.
El hambre se profundizó entre las familias de raigambre popular y provocó descontento que pronto se convirtió en repudio al gobierno de José Luis Tamayo.
La amplia desazón popular se convirtió en rechazo, movilización y ésta desencadenó una gran trifulca que se extendió ampliamente convirtiéndose en caldo de cultivo para que los trabajadores realizaran múltiples movilizaciones.
Particularmente los trabajadores, llevaron adelante una serie de acciones contra la patronal que desembocaron en una importante resolución de la recientemente organizada: Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana, FTRE, de llevar a cabo acciones contra dicha devaluación del sucre, que alcanzaría una gran eclosión en el estallido de la Huelga General que fue decretada el 13 de noviembre en Guayaquil.
La Sociedad Cosmopolita de Cacahueros “Tomás Briones”; más avanzada políticamente debido a la influencia anarco sindicalista; tras desafiliarse de la COG: Federación Sindical apéndice del gobierno de la burguesía liberal: El día 26 de Abril de 1922, porque: “Su sistema de organización embrionario y deficiente: No reúne las condiciones necesarias para la emancipación del proletariado”; y en entonces que la organización obrera de cacahueros: “Tomás Briones”: Fortalece su propia organización independiente.
El 15 de octubre de 1922 ésta se constituye en Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana, FTRE, con una base de doce (12) organizaciones que luego aumentaría a treinta y seis (36); la misma que jugaría un papel protagónico durante la Primera Huelga General de la Clase Obrera del Ecuador.
Dos días después de organizada la FTRE: El 17 de octubre se declara, en Durán, la huelga de los trabajadores ferroviarios de la Empresa norteamericana: “Guayaquil and Quito Railway”, que era la encargada de la administración del ferrocarril y cuyo gerente era el gringo: JC Dobbie: A quien entregan un pliego de peticiones demandando: “Respeto a la jornada diaria de 8 horas; indemnizaciones por accidentes de trabajo; aumento de salarios; semana laboral de seis días; -la semana de trabajo abarcaba siete días; estabilidad en el trabajo y otras importantes demandas”.
Esta primera huelga fue decisiva para la Huelga General pues fue ferozmente reprimida por la patronal yanqui con apoyo del gobierno de Tamayo: Utilizando matones y rompe huelgas; sin embargo, ésta primera huelga obrera logró asumir con firmeza altas expresiones de lucha que expresan la firmeza de la clase obrera ferroviaria.
La patronal quiso romper la huelga ordenando salir de Durán el ferrocarril.
Los trabajadores se lanzaron sobre las vías e impidieron su salida arriesgando con coraje sus vidas; la mujer de uno de los ferroviarios: Tomasa Garcés, con cuatro de sus hijos: Se colocó sobre las vías impidiendo la salida del tren.
Así se mantuvo con un heroísmo que llegó hasta empeñar la vida: Esa primera huelga obrera que culminó con la victoria y cuyo eco se regó entre la clase obrera de Guayaquil que emprendería acciones que culminaron con la Huelga General.
La FTRE, la Confederación Obrera del Guayas, COG, y la Asociación Gremial del Astillero: Iniciaron acciones huelguísticas respaldadas por los trabajadores de la “Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica”, la organización de trabajadores de carros urbanos; de motoristas y de tranvías eléctricos; los trabajadores del gas, los cascajeros; los operarios de carros de tracción a mula, etc.
El 10 de Noviembre se sumaron los trabajadores de las fábricas de Guayaquil; el día 11 de noviembre los artesanos y constructores; el día 13 de noviembre: Los voceadores y obreros de otras fábricas.
Todas estas organizaciones se unificaron en torno de la Gran Asamblea de Trabajadores, GAT, quienes, bajo el liderato de la FTRE declararon el Paro General.
El 14 de noviembre Guayaquil era una ciudad paralizada y sin luz bajo el control de la clase obrera organizada.
Los cacahueros de la “Tomás Briones” jugaron un papel protagónico.
La propaganda obrera y popular destacó con órganos como: “El proletario”, “Tribuna Obrera”, “El Cacahuero”, “La Bandera Roja” y otros organismos de propaganda obrera y popular.
Al Paro General plegaron las mujeres trabajadoras y de sectores de la denominada “ clase media” que asumieron posiciones democráticas y revolucionarias como las organizaciones de mujeres: “Rosa Luxemburgo y “La Aurora”.
El 15 de Noviembre se realizó una gigantesca manifestación de los trabajadores por las calles de Guayaquil que fue reprimida a fuego abierto por los batallones “Vencedores” y “Marañón” ordenados por el General Barriga autorizado por el Presidente José Luis Tamayo, que ejecutaron una feroz represión con características genocidas contra los trabajadores, artesanos, panaderos, lavanderas, cocineras, etcétera, quienes demandaban medidas contra el gobierno de la burguesía que había decretado la tremenda devaluación del sucre; burguesía que en los momentos culminantes de la lucha introdujo a sus agentes y logró cambiar aspectos centrales de la Plataforma de Lucha de la Huelga General que exigía alza de salarios, disminución de la jornada de trabajo, estabilidad, sustituyéndolos por :“Baja del precio de dólar”; “incautación de giros”: Consignas burguesas que mostraron las deficiencias en la organización y dirección de aquella Primera Gran Huelga General; así como la falta de previsión, para, teniendo conciencia del papel de “los cuerpos armados” del Estado burgués enfrentar la genocida balacera que llevó a cabo una verdadera masacre contra los trabajadores que habían declarado una vigorosa Huelga General el 15 de Noviembre; crimen de Estado justificado por la burguesía, que, deformando los hechos: Argumentó que se “había disparado contra “saqueadores y delincuentes”.
La Primera Huelga General de la clase obrera del Ecuador deja grandes lecciones para la clase obrera y las masas trabajadoras de la ciudad y el campo respecto de la necesidad de mayor conciencia de clase para enfrentar y derrotar la política represiva de los gobiernos de la burguesía y en general de los ricos explotadores; para comprender mejor el carácter de clase de los gobiernos de las oligarquías y enfrentar su política ejercida a través del Estado; en particular la represión de sus “cuerpos armados, cárceles y otros elementos”1 por medio de la organización de sus propias formas de lucha sin renunciar al uso oportuno y eficaz de las armas de todo tipo; prevalidos del carácter represivo del estado capitalista acompañado de la previsión y la justa y clara ejecución de la necesidad de tomar las armas para protegerse como clase, para proteger al pueblo y, sobre todo de la necesidad de derrotar a la burguesía enfrentando la represión armada de la burguesía y de sus sirvientes armados; es por esa experiencia mortal que los trabajadores, las juventudes, los pueblos, deben prepararse en todo sentido para enfrentar la represión que el estado burgués ejerce contra los trabajadores y los pueblos; asunto básico que debemos tener presente, pues, la patronal, el capitalismo siempre tiene en la mira: Para mantener vigente su sistema explotador: El uso antipopular de la represión armada contra los pueblos.
Violencia armada que, como a diario estamos viendo y sufriendo en nuestro país deben tenerla presente “los de abajo” y cuyo propósito debe ser la instauración del propio gobierno de la clase obrera, de los campesinos, de las juventudes, de las mujeres trabajadoras manuales e intelectuales revolucionarias para construir su propio Gobierno Popular.
1 “El Estado y la Revolución” – Lenin
-
FUE UN QUINCE DE NOVIEMBRE
Es hora ya del tiempo
Y del tiempo ya es hora
De alcanzar libertad
Frente al oscurantismo
Quien puso en pie la idea
Única
Buena
Bella
Que
Para lograr ser fiera
Tiene que hacerse roca
Y lanzar la idea-piedra
Libertaria
Certera
Pues esa libertad
Siempre tiene su opuesto
21
Y fue que así dispuestos
Un 15 de noviembre
Ante la carestía
El hambre
Cuando todo subía
Aunque no había derechos
Nos alzamos tal día
Toda la oligarquía
En clamor soliloquio
Se mostró sorprendida
El alzamiento alerta
De nuestra clase obrera
Fue un fulgor
Y alimento
Para los oprimidos
22
En tanto los banqueros
Asustados decían:
Allí están “esos”
Soliviantan “la plebe”
Se levantó “la podre”
Las calles están llenas
De una gran “porquería”
Si señor: la “inmundicia”
Hoy se ha alzado a las calles,
Hoy proclamó la Huelga
¡Por dios!
¡Que ira a pasarnos!
Decían las señoronas
Emperifolladas todas
Y aquella gente “ilustre”
De corbatas de estilo
Casimir extranjero
De reloj de levita
Con anteojos de oro
Saltones de dinero
¡Hay que darles duro
A esos puercos!
¡Hay que darle a esos negros!
Hay que darle a esos cholos!
Hay que darle a esos indios
Señor carabinero:
¡Vaya a cumplir su oficio!
23
¡Señor!
¡Están sacando ellos!
¿¡Que sacan dime, donde?!
¡Piedras señor las sacan
De las calles
Del río
También se arman de palos
Y asaltan con fusiles
Se defienden
Disparan
Y también sacan clavos
Y sobre todo:
¡Piedras!
¡Piedras en los bolsillos!
Y piedras en las manos
¡Se pasan esas piedras
Y las lanzan con furia!
<Hay que ir a degollarlos
Para eso te pagamos>
Empuña ese fusil
Y descarga tus armas
¡Dispara!
¡Hay dios dispara!
Porque pueden llegar
A mi hacienda
A mi casa
A mi futre palacio
Romper mi espejo lustre
Adquirido en Europa
¡Hay que rajar a tiros!
¡Clavarles bayonetas!
Por más que palos
Tuercas
Mezquitas, clavos, tengan
Aquellos tercos, sucios
No podrán con las balas
Con las cuchillerías
¡A esos tira piedras
Hay que caerles duro!
24
Así fue aquella historia
Que abrió la Ría Guayas
A los cuerpos abiertos
De mujeres del pueblo
De obreros, artesanos
Y de los panaderos
Por esas bayonetas
Que enterró entre sus aguas
A los valientes niños
Que a esas aguas echaron
<Total que no más eran>
Dijeron las matronas
Mientras de té llenaban
Sus lívidas gargantas
<Rastreros tira- piedras>
- Estados Unidos desata crack financiero global (*) - marzo 15, 2025
- Homenaje a René Báez - marzo 14, 2025
- Solidaridad con Mugre Sur - diciembre 8, 2024
Deja una respuesta