La semana anterior fui invitado a participar de una reunión virtual, convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto a varios sectores organizados de afiliados y jubilados, reunión que tenía como propósito seguir con la encuesta, que investiga la percepción de los usuarios y beneficiarios del IESS sobre el desempeño, gobernanza, cobertura, calidad, sostenibilidad.
El estudio se desarrolló en el marco del Programa de Asistencia Técnica para la Seguridad Social, oficina de la OIT para los Países Andinos, específicamente, del 13 de julio, para el proceso de diálogo transparente y responsable que tiene por finalidad, construir de forma conjunta, con los actores sociales, una hoja de ruta que permita el fortalecimiento y desarrollo sostenible del IESS, éste arroja los siguientes resultados:
“El 73% de los encuestados cobra a tiempo su pensión, el 60% confía cobrar su pensión cuando se jubile. Prestaciones de salud: El 50% de los entrevistados considera que la atención de los médicos es buena, otra proporción dice que la situación ha empeorado con respecto al 2019; 6 de cada 10 encuestados creen que hacen falta médicos y 7 de cada 10 consideran que el IESS no cuenta con las medicinas requeridas. Cobertura: 6 de cada 10 encuestados estarían de acuerdo con que el IESS incluya a nuevos grupos de población; pero coinciden que, esa incorporación, debe estar supeditada a que puedan pagar sus aportes. Los encuestados coinciden, 75%, en que el Instituto debe seguir financiando la atención médica de los hijos menores de 18 años de los afiliados y la atención por enfermedades catastróficas. Los encuestados observan que el entorno económico del IESS no es bueno: el 60% cree que el IESS está en malas o muy malas condiciones económicas, creen que es el Gobierno y no los trabajadores y empleadores, quien debe aumentar su aporte para contribuir a mejorar esa situación. El 83% de encuestados deducen que hay corrupción en el IESS. La encuesta afirma que el IESS es una institución de relevancia significativa para la sociedad ecuatoriana, el 60% de los encuestados tiene una imagen positiva de la institución; lo anterior pone de relieve la importancia de avanzar hacia un proceso de construcción conjunta con los actores sociales que permita fortalecer el desempeño del IESS. El 83% considera que es necesario un diálogo por la seguridad social y el 70% considera que este proceso mejorará los servicios que brinda el IESS.
Por las derivaciones, desde el punto de vista de la objetividad de los encuestados, podríamos afirmar que, éstos, arrojan las siguientes conclusiones:
El modelo del IESS (de reparto y solidaridad) funciona adecuadamente, pero, con varias dificultades a ser resueltas, la mayoría de ellas, a partir de cambios de políticas administrativas (profesionales debidamente preparados y con conocimientos en la Seguridad Social) en función del buen cuidado de los seguros ofrecidos, en favor de los derecho habientes (calidad de los servicios) y del patrimonio social; así como del funcionamiento correcto de los seguros sociales brindados; que estos tengan el financiamiento que demanda el cumplimiento de un beneficio.
Mejoramiento de la cobertura, para que ningún ecuatoriano se quede al margen de la seguridad social y los seguros sociales debidamente financiadas (obligación del Estado entregar lo que corresponde a cada ecuatoriana la riqueza que produce la nación); sostenibilidad en función de los aportes de cada afilado, de lo que multiplican las inversiones globales del Instituto, de la riqueza social generada por el trabajo de los ecuatorianos y el reparto de las riquezas que produce la nación (Estado de derecho responsable).
Banca de primer piso, en igualdad de derechos de inversiones, para generar riqueza social equilibrada, creación de fuentes de trabajo y sostenibilidad social nacional.
Creación de un Fondo de la Seguridad Social, con responsabilidad compartida con el Estado, como parte del adeudo de un Estado de derecho equitativo y comprometido con la seguridad social.
Gobernanza: Independencia política partidista del Consejo directivo y del BIESS, autonomía real del Instituto, elección democrática de las cabezas (Presidentes de los directorios principalmente) que cumplan requisitos de buen gobierno y títulos académicos con conocimientos de seguridad social; creación de un espacio de diálogo nacional con los afiliados, para discutir, establecer y aprobar planes de desarrollo junto a líneas directrices de buen gobierno del IESS.
Conclusión: Cuatro serían los nudos críticos a ser resueltos de manera inmediata y mediata: a) Mejoramiento de los seguros de salud y pensiones, b) Ampliación de la cobertura, c) sistema financiero (banca de primer piso), d) la creación de un Fondo de la Seguridad Social que garantice en el tiempo los recursos de los afiliados, y d) cambios en el sistema de gobernanza.
- El IESS en estado de angustia - mayo 6, 2024
- Crisis en el IESS o atraco planificado - octubre 24, 2023
- Una mirada al IESS - julio 20, 2020
Deja una respuesta