revista rupturas Quito Ecuador opinion analisis
Revista de investigación, análisis y opinión
Hablando para todos
Fisuras
Rupturas
Recrearte
Cruzando el charco
Desempolvando
Parageeks
Crónicas
staff
Por: Diego Velasco Andrade.
Fotos: Julián Lozano
IV
ENTRE LAS NUBES Y EL ASFALTO (2004)
“Las puertas
de las cavernas iluminadas
han abierto sus tentáculos
para dar paso a la lengua
de los predicadores.
…
Me duermo
y sueño con una escalera
que termina en el instante
en que surge
la magia de la Poesía”
En su siguiente libro ENTRE LAS NUBES Y EL ASFALTO, recién editado en 2004, después aquel gran síntoma de demolición y decadencia del imperio que constituye la caída de las torres de Nueva York, con poética y lenguaje acorde a los oscuros tiempos neoliberales de los 90s, el poeta se confiesa incólume ante sus sueños y a pesar de los años, nos invita a dar el gran “Salto que salta en contra/ del caimán roedor/del hidrópico pulpo/ que se engulló el presente”…
Bien sabe el poeta que llegaron “otros tiempos, que la memoria ya no está deslumbrada” pero que todavía “los dientes son piedras preparadas para romper el miedo que nos ata”…Sabe también que como poeta inserto en su tiempo y su sociedad, deberá dejar su legado de palabras enlazadas como kipus, para que otras generaciones construyan con éstas, la “memoria del futuro” y prosigan en su utópica y poética batalla por la igualdad y la diversidad de los pueblos.
“Tendido
bajo la vieja acacia,
inhabitado,
con un letargo visceral,
miro pasar las nubes
que se llevan los recuerdos.
Cierro los ojos
y escucho
la risa de los niños.
Buena es la vida,
digo,
y me levanto”.
A
pesar de su optimismo vital, aquello de ser poeta humano y no un semidiós cuasi descendido del Olimpo, cuesta tiempo y energía para robar a la urgente cotidianeidad. En sus confesiones en el periódico alternativo OPCIÓN donde milita con su palabra, Alfonso Murriagui nos da algunas claves de su Ars Poética:
“Cuando el arte se lo concibe desde la perspectiva social, no es muy dulce, ni muy hermoso el acto de crear; al contrario, es muy doloroso... Cuando se escribe no se lo puede hacer con los ojos cerrados, sino con los ojos muy abiertos, y constatar la realidad que vive nuestro pueblo, duele”…
“No vengan a decir
que soy el mismo,
que pueden encerrarme
en cualquier laberinto
sin que yo me resista;
es absurdo pensar
que no he cambiado,
que soy aquel iluso
al que golpearon tanto.
Véanme limpio,
ombligo en vientre nuevo,
fruta o miel en la tierra;
conozcan mi color,
los ojos de mi sangre,
los árboles creciendo
en mis entrañas”
…“Toda la vida he trabajado, para vivir, nunca me han sobrado las cosas...Sin embargo, la literatura me ha dado momentos muy gratos. Con el arte viajé por toda América, nutriéndome de historias hermosas y del cariño de la gente... El placer de estar siempre al lado de personas humildes, de los indígenas, de los obreros, campesinos, quienes han escuchado mis recitales, es una experiencia única e inolvidable”…
“…Los “intelectuales”, creen que la gente pobre, sencilla, no tienen sentimiento artístico, que no comprenden el arte; pero están equivocados: todo lo que uno aprende del arte, lo aprende precisamente de ellos, el arte más puro, libre y expresivo está en su esencia, en sus vidas”.
Sin embargo de la poética de lo comunicante y social que Murriagui asumirá como opción estética para sus versos, en ella hay también briznas de hierba fresca con olor a campo dulce, en medio de la agitación diaria:
“En la pradera,
cerca del canto del grillo,
hay un rumor intenso
que se agranda
mientras la hierba crece.
Me quedo tenso,
con miedo de ensuciar
las huellas de la noche”
Frente al “desencanto” y al “desencuentro” de sus movedizos contemporáneos, él asumirá como lo hizo su recién desencarnado hermano de utopías Rafael Larrea, la poética de la fuerza, de la acción y del encanto, del siempre MÁS, hacia nuevos y mejores tiempos, por eso en la segunda parte del libro, el poeta nos advierte que sigue militando en: EN EL OJO IZQUIERDO DE LA LUNA y P A R A Q U E N O S E O L V I D E, en la memoria colectiva, incluye poemas en los canta en sendas elegías a sus amigos, hermanos y camaradas, desaparecidos en sus luchas respectivas:
..“Porque querían callar tu voz
para que el huracán no gritara,
seguros que al detener tus pasos
ya no quedaban piedras
en las calles”
(A Milton Reyes)
… “Ayer volvió el Poeta
a visitar mi casa,
compartimos el ron
y la guitarra
y nos dijimos cosas
sobre el surco y la fragua,
esperando, tranquilos,
que apareciera el alba”.
(A Rafael Larrea)
…“Nada te ha detenido,
ébano incorruptible;
…Aún están ocultos,
aquellos que lanzaron
el arsenal sombrío
de tu muerte.
y no podrán dormir
porque tus ojos
sin tregua los vigilan
Ébano de fuego eterno”…
( A Jaime Hurtado Gonzáles)
Revista Rupturas © 2015 Derechos reservados