Primer encuentro Letras Rebeldes

publicado en: Entreletras | 0
Tiempo de lectura: 4 minutos

Primer Encuentro Letras Rebeldes

Noviembre 2022

 

Fotografías y texto: Ximena Flores Venegas

Del 14 al 16 de noviembre del 2022, organizado por el Colectivo Cultural y Editorial Efecto Alquimia, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, y el Colectivo de escritoras y escritores Letras Rebeldes, se desarrolló en Quito, el Primer Encuentro Letras Rebeldes.

 

La actividad tuvo el objetivo de recordar a los personajes olvidados y relegados de la historia y su participación en la masacre obrera del 15 de noviembre de 1922, y en otros eventos sociales y políticos sucedidos en Ecuador; reivindicar y difundir el legado de los grupos, y colectivos; escritoras y escritores rebeldes de generaciones pasadas; intercambiar impresiones sobre la literatura comprometida en la actualidad, además, brindar un espacio para la Feria de libros y revistas con temática acorde con el evento.

 

El 14 de noviembre inauguró el evento y dio la bienvenida a participantes y asistente la decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, doctora Ana Lucía Arias. La jornada continuó con las charlas de Ximena Flores Venegas, Raúl Arias, Hector Cisneros Jr., Diego Velasco Andrade, y Cristian López. Que presentaron a grupos literarios y homenajearon a escritores del país.

Diego Velasco Andrade cometa sobre el taller literario MatapiOjO y presenta la revista nº 1, edición facsimilar.

 

Se recordó al Club 7 de poesía de Guayaquil, los Tzántzicos, la Pedrada Zurda, y al taller literario MatapiOjO, quienes hicieron la presentación de la edición facsimilar de la revista número uno al cumplir 40 años desde su creación.

 

La parte musical de la jornada estuvo a cargo de Los Perros Callejeros que amenizaron el acto. Finalmente se proyectó y comentó el documental El poeta de la Lleca, que recupera a los poetas de la calle, que muchas veces son relegados del canon establecido por la literatura en el país.

La escritora y activista cultural y ambiental Teolinda Calle Barreto habla sobre la participación de la mujer y su protagonismo en la Masacre obrera del 15 de noviembre del 1922.

 

Segunda jornada del Encuentro Letras Rebeldes, al recordar 100 años de la Masacre obrera del 15 de noviembre de 1922, contó con un programa especial. Abrió el evento el PhD Carlos Calderón director de la Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales. Seguidas las charlas, homenajes, presentaciones de libros, donación de colecciones, entre otros a cargo de Teolinda Calle Barreto, Pablo Yépez Maldonado, Katherine Ortega, Julián Pontón, Agustín Ramón, Ximena Flores Venegas, y Daniel Poveda.

 

Ximena Flores Venegas, directora del el Colectivo Cultural y Editorial Efecto Alquimia y del Colectivo de escritoras y escritores Letras Rebeldes donó a la biblioteca Juan Montalvo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, las colecciones Club 7, Letras Rebeldes, y DisTinta mirada, esta última que recupera 30 perfiles biográficos de escritoras ecuatorianas desde el siglo XVI al XX, con el propósito de que los estudiantes poedan tener acceso a ellas y conocer un poco más de la literatura del país.

 

La parte musical contó con la participación del legendario grupo Noviembre 15, quienes hablaron sobre el proceso de creación y deleitaron al público con un fragmento de su maravillosa cantata, la misma que fue presentada por primera vez hace 40 años.

Daniel Poveda presentó el documental La dictadura del poetariado.

 

Además, se proyectó y comentó un fragmento del documental del joven cineasta Daniel Poveda, La dictadura del poetariado en la que se recupera la época de los años 80 y la vida y obra del escritor Marco Vinicio Poveda. Al finalizar los estudiantes compartieron sus impresiones sobre la jornada y el encuentro rebelde.

 

Los tres días de encuentro cerraron con broche de oro en el tercer día. La bienvenida estuvo a cargo del PhD Pablo Romo, director de la Carrera de Literatura, seguido de la conferencia de Alfredo Pérez sobre los grupos literarios de los años 80 y 90.

 

Gustavo Salazar Calle recordó al escritor ecuatoriano desaparecido de manera forzosa en 1990, Gustavo Garzón Guzmán. Daniel Poveda presentó y comentó el trailer del documental Brutal como el rasgar de un fósforo, producción de INREDH digital. También, Rodrigo Garzón Guzmán dirigió unas palabras sobre el caso de desaparición forzada de su hermano hace 32 años y sobre las disculpas brindadas por el Estado a la familia el 10 de noviembre del 2022.

Katherine Ortega presentó la novela La disidencia de los cuerpos rojos, de Alfredo Pérez Bermúdez.11

 

Se presentaron además, las novelas La disidencia de los cuerpos rojos, de Alfredo Pérez, por Katherine Ortega y 47-Ojos de Richard Jiménez Almeida, por Natalia Rivas. Clausuró el acto el PhD Héctor Simbaña subdecano de la Facultad.

 

En este marco y durante los tres días también se desarrolló la Feria de Libros y Revistas Letras Rebeldes con varios títulos nuevos o de segunda mano de literatura y política ecuatoriana.

Revista Rupturas
Siguenos
Últimas entradas de Revista Rupturas (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *