Perspectivas del levantamiento indigena popular de octubre

publicado en: Opinión | 1
Tiempo de lectura: 11 minutos

Hay acontecimientos que entregan, en pocos días, lecciones que durante décadas la sociedad no advertía.

Axioma aplicable al Levantamiento Popular de Octubre: El Gobierno firmó, sin necesidad,*1 una Carta de Intención con el FMI; acuerdos que ahorcan a los gobiernos que las han firmado. Uno de ellos fue eliminar los subsidios de las gasolinas extra y ecopaís y diésel. Para ello emitió el Decreto 883 parte de los acuerdos de privatización de las Empresas del Estado, y “flexibilización laboral” que se propone echar abajo derechos y conquistas de los trabajadores.

Para ganar apoyo público lanzó una campaña que ocultaba la condonación de deudas e intereses de empresarios y banqueros que bordea los dos mil quinientos millones de dólares; multimillonarias ganancias de los mismos empresarios con los gobiernos de Correa y Moreno; en cambio puso el acento en que: El Presupuesto del Estado viene soportando la absorción de subsidios por más de $ 2.300 millones de dólares al año que debe terminar para superar el déficit fiscal para lo que el BID “sugería”: La eliminación del subsidio a la gasolina con un aumento al Bono de Desarrollo Humano es alternativa para la disminución del déficit fiscal; Moreno agregaba: Son decisiones postergadas durante décadas en tanto Richard Martínez, Ministro de Finanzas, remataba: los subsidios benefician a contrabandistas y narcotraficantes que oculta la ineficacia y contubernio con el contrabando que tiene nombres y apellidos de conocidos politiqueros; completada por Sonnenholzner quien llamaba a la comprensión del pueblo por adoptar tal decisión.

Perspectivas del levantamiento indigena y popular

Mientras, estaba en marcha el Plan de Traspaso en Posta del Gobierno de Moreno, a Nebot y/o Lasso, quienes venían empujando sus campañas presidenciales con cuyos resultados en Febrero del 2021 la burguesía empresarial y bancaria aseguraba el mantenimiento del Poder en sus manos.

Al ejecutar el Gobierno de Moreno el Decreto 883 que eliminaba de un tajo el subsidio del diesel y combustibles liberaba al próximo Gobierno oligárquico neoliberal, de Lasso y/o Nebot, de adoptar esta medida antipopular que les provocaría, a uno, o a otro, una tremenda reacción popular.

Moreno destapó el plan oligárquico financiero-electoral en una Rueda de Prensa: <La promulgación del decreto 883 sirve a los próximos Presidentes de la República, Nebot y/o Lasso: para asegurarse de recibir la cuota del crédito del FMI para cubrir el déficit fiscal y concluir su mandato sin sobresaltos. El plan estaba a la vista pues la campaña por la Presidencia de la República de Nebot y Lasso era ostensible. La lucha de clases se concretó en torno del Decreto 883.

2

El FUT, el Frente Popular, el movimiento indígena liderado por la CONAIE enfrentaron la ofensiva mediática destinada a que el pueblo aceptase la promulgación y ejecución del Decreto 883 esclareciéndola en foros, mesas redondas, asambleas, concentraciones comunitarias parroquiales, cantonales, de las nacionalidades y etnias indígenas, que, además venían rechazando la explotación petrolera y minera en sus territorios de la Amazonía; esto fortaleció las experiencias de levantamientos realizados contra otros gobiernos neoliberales donde habían confluido el movimiento indígena, los trabajadores y pueblos mestizo y de la negritud identificados como clases explotadas y oprimidas por el capitalismo criollo y extranjero que eclosionaría en la Huelga Nacional.

La propaganda popular confrontando la ofensiva del régimen esclarecía el carácter antipopular del decreto 883 llamando, también, sarcásticamente a la comprensión del Gobierno de que si lanzaba dicho Decreto tendría como respuesta la movilización de los pueblos destacando que: Frente al paquete de medidas los sindicatos, las organizaciones sociales e indígenas llevarían adelante movilizaciones graduales y permanentes.

Pese a estas claras y beligerantes manifestaciones de los pueblos, tozudamente el Gobierno de Moreno promulgó el Decreto 883 dando la espalda al repudio popular. lo cual acumuló, más, el descontento como una olla de presión a punto de estallar.

Moreno, tras su apariencia “humanitaria”, ordenó a su Ministra de Gobierno y al Ministro de Defensa enfrentar la movilización indígena y popular con una represión escalonada y progresiva de la Policía y las Fuerzas Armadas creyendo que la represión frenaría la acumulada indignación popular.

Su decisión fue subjetiva: No consideró la madurez política que había fortalecido la conciencia de clase de las organizaciones indígenas, de trabajadores, de las juventudes populares, conocedoras de las consecuencias nefastas que para los pueblos tiene la firma de una Carta de Intención con el FMI razón por la que dejaron en claro que no cederían en su exigencia de derogatoria del Decreto 883.

La política represiva del Gobierno provoco la multitudinaria reacción del campesinado indígena de la Sierra y la Amazonía nudo del estallido popular basado en la acumulada magnitud y fortaleza de los pueblos de las nacionalidades y etnias indígenas que se desarrolló con fuerza incontenible elevando a un nivel de mayor intensidad las marchas por el agua y otras múltiples acciones realizadas contra el gobierno de Correa que estalló ahora contra la política antipopular y represiva del Gobierno de Moreno que descolló en una vigorosa y multitudinaria movilización del campesinado indígena de la Sierra Central y de la Amazonía que se tomó Quito fortalecida solidariamente por las movilizaciones de trabajadores, barrios populares, juventudes, maestros, comerciantes minoristas, mujeres, que repicó en la Sierra, la Amazonía y en todo el país.

La respuesta del Gobierno a dicha movilización multitudinaria indígena, obrera y popular fue acentuar brutalmente la represión criminal que lejos de acallarlas provocó un alzamiento que estalló en una eclosión histórica sin parangón.*2

Durante este levantamiento Correa y sus adláteres buscaron sacar tajada planteando la salida de Moreno y elecciones anticipadas, propio de la subjetividad golpista lumpen, cuando el FUT, el Frente Popular y la CONAIE planteaban la Derogatoria del Decreto 883; subjetivismo golpista, oportunista, acompañado de acciones provocadoras como el incendio de Contraloría y Teleamazonas ejecutadas por su banda de lumpen, rechazadas y demarcadas con claridad del conjunto del levantamiento indígena y popular.

Dicha demarcación entre el Levantamiento Popular de Octubre y dichas provocaciones lumpen correístas han puesto en claro las características del vigoroso y sostenido movimiento de resistencia y ofensiva del campesinado indígena, los trabajadores, la juventud, las mujeres, quienes enfrentaron la criminal represión policial y militar con armas primitivas, que, pese a la represión bestial y descarnada, las desapariciones y prisiones en enjambre, los crímenes abominables, resistió con un coraje que venía incubándose en el pueblo trabajador de ciudades y campos, en la conciencia del campesinado indígena, en el pecho de las juventudes que repudiaron la mentira disfrazada de falso “humanitarismo” tras la cual se orquestó la promulgación del Decreto 883.

Levantamiento desbordado que eclosionó durante la Huelga General del 9 de Octubre resuelta por el FUT, el Frente Popular y la CONAIE que elevó la resistencia y ofensiva popular a niveles más intensos enfrentando la represión de la policía y del ejército con primitivas armas de defensa que se mantuvieron corajudamente durante los días 10 y 11 de Octubre la cual cerró con un estallido el 12 de Octubre donde se fundió la protesta indígena y popular con la conmemoración cultural emancipadora de 500 años y más de lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo cumplida con la participación henchida de los trabajadores, los pueblos, las juventudes, el movimiento indígena remachada por la contundente y masiva movilización de las mujeres trabajadoras y de la intelectualidad democrática y popular que selló con fuerza inusitada el carácter popular, plurinacional y multicultural del Ecuador.

Tal la fuerza telúrica del Levantamiento indígena, obrero y popular de Octubre que a través de las juventudes alzadas enfrentó con potencia libertaria la política represiva y criminal ordenada por el Gobierno de Moreno y ejecutada por Romo y Jarrín, éste último quien, como Ministro de Defensa espetó que utilizaría armas letales contra las movilizaciones populares, como lo hizo, dejando como saldo crímenes bestiales, heridos de gravedad, desaparecidos, prisiones contra más de mil campesinos indígenas, trabajadores, jóvenes, mujeres, a cuyos héroes muertos en combate durante el fragor de la resistencia popular la CONAIE y las organizaciones indígenas, los trabajadores, las juventudes, les rindieron honor como caídos en una multitudinaria Asamblea Popular realizada en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura en dolorosa recordación de los luchadores indígenas asesinados por el Gobierno de Moreno que elevó el Levantamiento de Octubre a un momento sufriente pero sublime.

Intensa y desigual batalla entre el Estado y los pueblos de parte de la juventud popular concentrada en el Quito de las Guerras de Las Alcabalas y de los Estancos; de la Guerra de los Cuatro Días que remachó la poderosa eclosión liberadora que se anida en los pechos de los pueblos del Ecuador y de Quito; de las juventudes universitaria y secundaria, de las mujeres, de los comerciantes minoristas, de los barrios populares quiteños cuyo ensordecer cacerolazo realizado la noche del 12 de Octubre resonó en todo Quito, en el Ecuador y a nivel internacional.

La más destacada confrontación de ideas, imágenes, videos que mostraban vivamente los rostros de los, y las, personas golpeadas brutalmente con toletes, atropellados por las motos y los caballos de la policía y del ejército: Los tres trabajadores lanzados desde arriba de un puentes dos de los cuales murieron; los abusos contra las mujeres, jóvenes y hasta niños apresados, golpeados, torturados, muchos de los cuales murieron asesinados, así como las imágenes de las tronantes, masivas, vigorosas marchas y movilizaciones indígenas, obreras, juveniles, de mujeres, populares en suma; de las nutridas, altivas, resonantes Asambleas realizadas en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana por la CONAIE y demás organizaciones del movimiento indígena, -excepto para vilipendiarlas y deformarlas- no fueron trasmitidas por Teleamazonas, Ecuavisa y demás canales de televisión de propiedad de los banqueros y empresarios criollos.

Fueron las cámaras, los celulares de periodistas jóvenes, hombres y mujeres de países hermanos quienes con actitud democrática gravaron aspectos de la realidad de este oleaje popular; pero sobre todo lo que ha quedado en la mira democrática y popular: Los Medios Alternativos: jóvenes ecuatorianos de ambos sexos quienes realizaron tomas, fotografías, videos, entrevistas, arriesgando su vida y su seguridad entre ellos un equipo vigoroso, valiente y arriesgado de jóvenes de nuestra Revista Rupturas -sin pretender invalidar la valentía y el vigor de otros medios alternativos democráticos que llevaron a cabo iguales tomas de la realidad de la lucha de clases- fueron quienes dieron una visión clara, contundente de la realidad en movimiento del más extraordinario Levantamiento Popular de la historia reciente de nuestro Ecuador.

Por toda esta energía indígena, obrera, juvenil, popular en suma, que puso en la picota la política represiva y criminal del Gobierno de Moreno y la fortaleza incontenible de nuestros pueblos éste fue derrotado políticamente por el Levantamiento Popular de Octubre que lo obligó a aceptar el diálogo propuesto por la ONU y la Conferencia Episcopal para encontrar solución al emitido Decreto 883.

3

El gobierno de Moreno excluyó a los dirigentes del FUT y de las organizaciones sociales del Frente Popular del diálogo que se realizó el 13 de Octubre porque sabía que aquellos dirigentes obreros y populares tienen claridad respecto de los nefastos intereses del FMI y los Empresarios que representa el Gobierno de Moreno.

Pero el diálogo al que solo fueron convocados los dirigentes del campesinado indígena a quienes Moreno creyó enredar con la propuesta de que, a cambio de mantener el Decreto 883 intocable, se entregarían a los pueblos indígenas compensaciones; maniobra de mantención del Decreto 883 a cambio de migajas para el campesinado indígena que fue rechazada por los dirigentes de la CONAIE y demás organizaciones indígenas.

Perspectivas del levantamiento indigena y popular

Firme y altiva posición que se convirtió en alegoría popular: Iza les dio una lección de Economía a Martínez y a Moreno: La intervención del dirigente indígena de Cotopaxi, Leonidas Iza, que recreamos, fue de claro contenido anti-neoliberal: Si a los grandes Empresarios les perdonan una deuda de 4 mil millones de dólares; si ellos han ganado millonarias sumas de dólares solo el año pasado: ¿porque tenemos que pagar los pobres la eliminación del subsidio al diesel y a la gasolina mientras a los ricos no les tocan sus bolsillos? complementada por la intervención política del Presidente de la CONAIE, Jaime Vargas: Aquí no hemos venido a formar mesas lo que queremos es la derogatoria del decreto 883.

Contundente posición respaldada con entusiasmo por los asistentes al diálogo y los observadores populares y democráticos que se volcaron a las pantallas líquidas a observar el desarrollo y desenlace de esta confrontación política e ideológica entre los dirigentes del campesinado indígena y el Gobierno neoliberal represivo y criminal de Moreno que concluyó con la victoria del movimiento indígena, de los trabajadores, las juventudes, las mujeres, los pueblos, con la Derogatoria del Decreto 883.

4

Esta derrota política ha colocado al Gobierno de Moreno entre la espada y la pared; de ella no atinan a salir, pues, tras esta significativa victoria democrática se ha abierto un claro panorama político devenido de una de las más altas confrontaciones de clase de la historia del Ecuador: Las próximas elecciones a Presidente y Vicepresidente de la República y Representantes a la Asamblea Nacional en Febrero del 2021

Tras el Levantamiento Popular de Octubre ha brotado un fenómeno político no previsto en el plan empresarial de traspaso en posta del Gobierno de Moreno, a uno u otro, de los candidatos a la Presidencia: Nebot o Lasso.

Dicho Plan Oligárquico Electoral de Traspaso en Posta del <Gobierno de Transición a la Constitucionalidad> a otro Gobierno de las oligarquías neoliberales, ha quedado remecido, resquebrajado en sus cimientos como si hubiese ocurrido en el Ecuador un temblor de proporciones inusitadas que ha generado un viraje político electoral nunca antes visto en la historia política democrática de las últimas décadas que ha generado un reagrupamiento de las fuerzas políticas electorales devenido de la derogatoria del decreto 883 lograda por el victorioso alzamiento popular de Octubre que se traduce concretamente en la formación de un Polo Popular que agrupa a las fuerzas beligerantes de la CONAIE y otras organizaciones del movimiento campesino indígena; las Centrales Sindicales unificadas en el Frente Unitario de los Trabajadores, FUT; las organizaciones sociales del Frente Popular; los Partidos y movimientos políticos de izquierda; la intelectualidad democrática y antiimperialista; los artistas y escritores democráticos y populares: Las fuerzas políticas y sociales que se alzaron contra el Decreto 883 derogado por el Gobierno de Moreno tras la victoria del alzamiento popular de Octubre.

El Gobierno de Moreno llama, igual que los voceros y representantes de los empresarios y banqueros, a La Paz mientras por otro lado ordena “investigaciones”, trama juicios, monta descaradas “denuncias de terrorismo” que deben y serán enfrentadas con vigor por el amplio movimiento democrático y popular forjado durante las batallas que culminaron con la victoria política reseñada.

5

El panorama político del Ecuador de fines del año 2019 enrostrado además por la movilización histórica sin parangón del pueblo de Chile contra la política neoliberal privatizadora que venía soportando más de 30 años; por la persistencia de la lucha política del pueblo de Haití y demás pueblos latinoamericanos y del mundo que se alzan contra el capitalismo y el imperialismo muestra una situación política pocas veces vista en las últimas décadas que debemos considerar para librar con energía en el marco de otras posibles batallas económicas, políticas, culturales: La batalla política electoral democrática y popular para llevar a Carondelet, a través de elecciones democráticas, exenta de fraude, a instaurar electoral, constitucionalmente, un Gobierno de una Nueva República del Ecuador: Popular y Patriótica, con representantes de las fuerzas que durante los días fulgurantes de Octubre brotaron como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República y a la Asamblea Nacional.

El movimiento indígena, los trabajadores, los movimientos sociales, las juventudes trabajadoras, estudiantiles y populares, la intelectualidad patriótica y democrática debemos aprestarnos a librar esta decisiva batalla política electoral, popular, democrática, patriótica, que, también victoriosa, inaugure un nuevo período histórico que inicie la construcción de un Ecuador soberano, autónomo, independiente de la dominación secular imperialista y oligárquica que brinde trabajo, alimentación, salud, educación a todos los niveles para las juventudes populares y democráticas de las mayorías; desarrollo científico y tecnológico, cultura y artes populares.

*1- En entrevista realizada por nuestra Revista Rupturas, en Abril del 2019, al economista Pablo Dávalos éste señaló: Se manipuló a la opinión pública en el sentido de que había un enorme déficit fiscal. Pero ese hueco del déficit fiscal es inventado. No es cierto, que es de 8 mil millones de dólares. ¿Por qué es inventado? Porque en ese hueco del déficit fiscal no se registran ingresos ni actividades que tienen que ver con la política tributaria. Por ejemplo: El año pasado el gobierno aprobó una Ley que se llama de Fomento Productivo que perdonó intereses, multas y recargos a empresarios que no habían pagado impuestos por alrededor de dos mil seiscientos millones de dólares…La privatización de la Obra Pública es un paquete no menor a los 50 mil millones de dólares agregaba el economista Dávalos. https://revistarupturas.com/firma-de-la-carta-de-intencion-entre-el-gobierno-de-moreno-y-el-fondo-monetario-internacional/

*2- Durante este Levantamiento Indígena, Obrero y Popular, el Gobierno de los Empresarios de Moreno aconsejado por el Ministro de Defensa Jarrín, emitió el Decreto de Estado de Excepción el 3 de Octubre, acompañado de Toque de Queda desde las 8 de la noche; el 11 de Octubre el Toque de Queda lo restringió desde las 3 de la tarde; no hemos puesto el acento en estas medidas como tampoco en el traslado del Gobierno de Carondelet en Quito a Guayaquil con el apoyo del PSC de Nebot, como tampoco en la decisión xenofóbica de Nebot y Cinthia Vitery de impedir el ingreso del movimiento indígena a esa ciudad del Puerto acompañada de la concentración oligárquica de las “camisas blancas” ligadas racismo anti-clasista de Nebot de <que -“los indios”-regresen a los páramos>; hemos puesto el acento en el ascenso del movimiento social, popular y clasista plurinacional.

Antonio Guerrero