Por Odiseo Runa
En noviembre del 2020 teleamazonas hizo una entrevista a abelardo pachano: representante del capital oligarquico criollo:
Sus condicionamientos financieros fondomonetaristas, vinieron luego: aplicados a rajatabla por el gobierno de lasso y su ex ministro de economia, cueva armijos; hasta que, en rechazo a dicha política que aumento el desempleo, la miseria social de las mayorias populares: estalló como sol embravecido barriendo con esos dictamenes del fondo monetario y las oligarquias: el paro indigena y popular de junio del 2022
I
La dominación del capital imperialista norteamericano sobre el Ecuador se basa en la presión y medidas antisociales que el FMI descarga sobre los pueblos, demandando el pago de capital e intereses de la Deuda Externa, que tiene el respaldo del gobierno oligárquico.
Lasso está identificado plenamente con esta política usurera dado que es experto en el manejo del capital bursátil como accionista principal del Banco de Guayaquil y por ser poseedor de capitales en empresas de paraísos fiscales cuyas ganancias provienen de los intereses usurarios cobrados por los dueños de bancos y entidades financieras a los prestamistas similar a las demandas usureras que el FMI y “las multilaterales” exigen por pago de capital e intereses de los créditos que les han entregado a los gobiernos de banqueros y grandes empresarios del Estado ecuatoriano que han agravado la pobreza y miseria social de los pueblos.
El presidente Lasso y su ex ministro de economía, Cueva Armijos, venían aplicando irrestrictamente la denominada: “atención preferencial a la “macroeconomía”; es decir: el pago de capital e intereses de la Deuda Externa al FMI y a las “Multilaterales”.
II
El vigoroso estallido del Paro Indígena y Popular de junio obligó al gobierno, temporalmente, a colocar en segundo plano el “pago privilegiado de la macroeconomía”; y obligadamente ha tenido que cambiar de praxis y lenguaje: “atención a las necesidades sociales”, que enarbola el actual ministro de economía, Pablo Arosemena, cuya inmediata visita al FMI evidencia que se trata de un viraje circunstancial.
La victoria del Paro de junio ha obligado al gobierno a debatir en las “Mesas de Diálogo” con las organizaciones indígenas las demandas de su Plataforma de Lucha lo cual es una victoria popular que obliga al gobierno a realizar concesiones económico-financieras opuestas a los dictámenes del FMI atinentes a los 10 puntos planteados por la CONAIE y demás organizaciones indígenas*1; pero que, obligatoriamente, también conduce, durante esta coyuntura popular victoriosa, a que la UNE, FESE, FEUE, Seguro Social Campesino y otras organizaciones que integran el Frente Popular lleven a cabo, como lo están haciendo, demandas de cumplimiento y realización respecto de la legalidad y constitucionalidad de la LOEI y la equiparación salarial; exigencia del incremento del presupuesto para la educación preprimaria, primaria, media y superior, esta última, para hacer efectiva la eliminación demagógica de Lasso del examen de ingreso a las universidades; pago de las deudas del Estado al IESS, etcétera.
III
El norte trazado por las “multilaterales financieras” y el FMI, pese a que el gobierno de Lasso se ha visto obligado a retroceder, persistirá, porque esa es la lógica del capital dinero; dicha política financiera la expuso Pachano durante el gobierno de Moreno al cual le entregaron una sustanciosa inyección de capital*2 cuyo propósito fue asegurar que el próximo presidente fuese, precisamente Lasso, debido a su identidad con el manejo usurario de capital bursátil que ejecutan el FMI y “Las Multilaterales”.
Cabe recrear dichos lineamientos trazados por Pachano en sujeción al capital financiero norteamericano: Cuando la entrevistadora de Tele Amazonas le preguntó su opinión respecto del manejo financiero del gobierno de Moreno respecto de cómo dejaba el ministro de finanzas, Martínez, la economía del País, éste respondió:
- ”Una cancha, bien delineada por el ministro de Finanzas, Martínez, que demanda continuidad y exige una Reforma Tributaria*3 para dejar realizado un trabajo básico en convenio con el FMI”.
Política financiera que han venido ejecutando Lasso y Cueva Armijos; estrategia del FMI y del gobierno del banquero ante la cual hay que estar vigilantes dada la respuesta dada ese entonces por Pachano respecto de la crisis financiera del Estado.
- “Se exige un redimensionamiento del Estado ecuatoriano. Esta es una tarea inacabada. Sigue siendo sobredimensionado. Es muy grande para la capacidad de sostenimiento de la economía ecuatoriana. Para el año próximo conforme el acuerdo con el FMI la relación del gasto público que llegó al 44% del PIB deberá reducirse al 34% del PIB lo que significa -agregó Pachano-: una reducción del 10% del gasto público que aún es mínima y demuestra que la capacidad y sostenimiento del Estado es una tarea inacabada. El tamaño del Estado sigue siendo excesivo. La reducción del tamaño del Estado debe volver a su tamaño tradicional. La reducción del gasto público es una tarea fundamental que debe complementarse con una Reforma Tributaria amigable con la inversión privada para dar empleo; esta inversión debe destinarse a la producción destinada a los mercados internacionales ya que el mercado nacional tiene muchas limitaciones. Los recursos que nos vienen de las multilaterales son importantes pero insuficientes para cubrir la brecha del déficit fiscal”.
Estas políticas económicas y financieras fondomonetaristas ahondan la crisis social que soportan 18 millones de ecuatorianos; son mentalizadas para ser ejecutadas en beneficio de los grandes empresarios y banqueros criollos, socios y sirvientes del capital financiero agiotista del FMI; las cuales dejan de lado al campesinado pobre y medio productor de alimentos, gramíneas; a los pequeños y medianos empresarios, la educación, la salud y la seguridad social públicas como la del IESS, etc.
Para asegurar su aplicación, como lo estaba haciendo a nombre del “Estado de Derecho, la Democracia y los Intentos de Golpe de Estado” el gobierno de Lasso antes del Paro Indígena y Popular, razón por la que el FMI y las “multilaterales” habían entregado nuevos créditos al gobierno de Lasso*3 junto a una dádiva de mil millones de dólares por la que no tendrá que pagar intereses ni capital.
Esto se expresó claramente en la Reforma Presupuestaria enviada por Lasso*4 a la Asamblea que fue aprobada “por el ministerio de la ley” debido a la abstención del correismo de UNES acogida impertérritamente por el PSC respondiendo a la orientación del FMI: preciso trazo financiero que ahonda el desempleo como se expresa en el Decreto 457 emitido a trastiendas por Lasso durante el Paro de junio, puesto al descubierto y exigida su derogatoria por el Frente Popular.
Es necesario, urgente, que el movimiento indígena, las organizaciones sociales del Frente Popular, los pueblos que participaron con vigor y altivez en el Paro de junio; la opinión pública democrática y popular del país: Tenga presente esas directrices financieras del FMI a las que se subordina el mercader de dinero con banda presidencial, Lasso, empotrado en Carondelet, para persistir en la Oposición Popular a aquellas medidas que se propongan descargar sobre los pueblos la crisis agravando el desempleo y la miseria social con nuevos despidos; recorte de presupuestos de salud y educación públicas; desprestigio para empujar la privatización del IESS, etc.
*1– Los históricos 10 puntos de la Plataforma de Lucha de CONAIE y demás organizaciones indígenas, respaldados por las organizaciones del Frente Popular y por las mayorías populares demandan el cese del alza del precio de los combustibles, asunto que, en buena medida, se ha logrado frenar, acompañada de la cacareada y nunca ejecutada “focalización del precio de los combustibles”; todo esto mientras el gobierno del desencuentro sigue perorando del “subsidio a los combustibles”, que, está probado, es falso: No existe tal “subsidio a los combustibles”; se ha aprobado la condonación de las deudas del campesinado indígena y del campesinado pobre en general, por 3 años y la reestructuración de las deudas contraídas con la banca del estado por 10 años; se lucha contra el alza de los precios devenidos de la especulación y el abuso de empresarios y comerciantes de 44 artículos; el gobierno plantea solo 24 artículos de consumo diario, no los precios de los artículos elaborados en las empresas; no minería en territorios indígenas y fuentes de agua; derogatoria del decreto 95 que privatiza recursos petroleros; presupuestos para salud y educación bilingüe, etc.; las mesas de diálogo para 90 días entre delegados de CONAIE y organizaciones indígenas está en marcha.
*2- Durante el Gobierno de Moreno se firmó un acuerdo con el FMI que entregó al gobierno 6.500 millones de dólares; cuatro mil millones de dólares el año 2020 y 2.400 millones de dólares de la banca agiotista de China; con dicho “nuevo crédito” al que le llamaron “salvamento”: la Deuda Externa con el FMI y con China aumentó en 7.900 millones de dólares la Deuda Externa que ya era voluminosa pues bordeaba los 80 mil millones de dólares: Ecuador se ahorcó más a los organismos agiotistas internacionales que continuaron imponiéndole medidas antipopulares y antinacionales primordialmente “fondomonetaristas”; Pachano calificó dicha “ayuda crediticia”, especialmente del FMI, como: “Una muestra de profunda sensibilidad”; como “un gesto extraordinario que muy difícilmente podrá repetirse”: porque: “No tendrá que pagar la cuota de intereses y capital de la Deuda Externa que el Estado adeuda al FMI”.
*3- Directamente, ahora, al gobierno de Lasso: el FMI le ha entregado como dádiva: 1000 millones de dólares; y, además, ha establecido: Un Acuerdo Técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le permitirá contar con 6 mil millones de dólares del FMI y otros Organismos Multilaterales: 1500 millones de dólares del FMI y 4.500 millones de dólares de las “Multilaterales”.
*4- La Reforma Tributaria o “Ley para el Desarrollo económico y Sostenibilidad Fiscal”, debido a la abstención del Bloque correista de UNES, paso por “Ejercicio de la Ley” y fue publicada en el Registro Oficial
- Solidaridad con Mugre Sur - diciembre 8, 2024
- Napo en resistencia contra la cárcel y el autoritarismo de Noboa - diciembre 6, 2024
- LA PALMA AFRICANA PERU: ENTIDADES FINANCIERAS RESPONSABLES DE ATROPELLOS A LA NATURALEZA , PUEBLOS Y PAISES - diciembre 4, 2024
Deja una respuesta