Manifiesto en defensa del presupuesto universitario

publicado en: Entrevista | 0
Tiempo de lectura: 5 minutos

Estudiantes, docentes, trabajadores, servidores, ciudadanos y ciudadanas que firmamos este manifiesto, expresamos nuestro compromiso y voluntad de contribuir al desarrollo de la universidad ecuatoriana. Es por eso que nos encontramos preocupados respecto a la anunciada reducción del presupuesto para educación superior para el año 2020.

 

En estos días el Gobierno dio a conocer la propuesta de Proforma Presupuestaria para el año 2020 por un total de 31.469 millones de dólares. Según proyecciones del Gobierno Nacional se prevé la venta de petróleo a $ 51,30 por barril y un déficit fiscal de 3.384 millones de dólares equivalente al 3,1% del PIB. Al leer el documento se identifica que existe un ingreso de 2.000 millones de dólares por las concesiones de empresas estatales, lo que realmente significa privatizar. En la proforma también se proyecta una disminución a los recursos económicos destinados a varias universidades públicas que asciende en su totalidad a $ 132,6 millones menos, frente a un valor codificado de 1,297 millones 912566.57 dólares destinado el 2019, lo cual significa una reducción del 6% en el presupuesto universitario para el 2020.

 

En el 2019 la Universidad pública sufrió ya una reducción de 90 millones de dólares a nivel nacional, lo que produjo un conjunto de acciones en defensa de la Educación Superior. Para el 2020, con esta Proforma, se reduce nuevamente la inversión en educación superior, estableciendo una política de reducciones y de congelamiento del presupuesto para las universidades año tras año.

 

El recorte al presupuesto universitario se realiza en universidades que acogen un importante número de estudiantes como son, la Universidad de Guayaquil, Universidad Central del Ecuador, a las cuales se les reduce el 3.09% y 1,67% respectivamente. Además, se afecta drásticamente a otras IES como: Universidad de Cuenca (con 16,01% menos), Universidad Estatal Amazónica Ikiam (-55,90%), la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (-6.96%), Universidad Nacional de Educación UNAE (-68.85%), Escuela Politécnica Nacional (-15.96%), Escuela Superior Politécnica del Litoral (-8,64%). La forma de estimar qué y dónde recortar no ha sido mencionada para justificar este verdadero ataque a la ciencia y el conocimiento.

 

Desde el Gobierno, antes y luego del levantamiento indígena y popular, se propagandiza un discurso que pregona que, a pesar de la crisis económica que vive el país, no se afectaría al sector social y estratégico. Sin embargo, la realidad es otra, pues de las 30 instituciones de educación superior pública que tiene nuestro país, 21 IES sufrirían un recorte presupuestario y las consecuencias podrían ser graves, según la realidad de cada institución, pues se corre el riesgo de paralización de labores en los campos de la investigación científica, tecnológica, trabajos de infraestructura, laboratorios, compra de insumos, pago de profesores a contrato, re-categorización de docentes, incremento de cupos, interrupción en la prestación de servicios que brinda las universidades a la ciudadanía…

 

Seguir con la política de recortar el financiamiento conlleva profundizar la crisis presupuestaria de la universidad y serios inconvenientes resultantes de la misma. Un caso concreto es la falta de infraestructura. Según datos oficiales, al segundo semestre este año, 226.603[1] jóvenes clamaron por un cupo de ingreso. Las universidades ofertaron 92.146 cupos, mientras la educación tecnológica ofreció 15.000, y la educación online 16.765 cupos, Es fácil decir que 102.692 jóvenes se quedaron sin acceso a la educación superior en este año y que, incluso así hubiesen obtenido 1.000 puntos en el examen de ingreso, tampoco lograrían acceder ya que la demanda supera la infraestructura, ese fue siempre el problema. La falta de capacidad física que buscó y busca ser “resuelta” bajo un examen de ingreso, que lo único que ha logrado es reafirmar una política tecnocrática y elitista, jamás fue un camino a la excelencia académica, sigue siendo un filtro que ha permitido maquillar la poca inversión y los distintos recortes económicos.

 

Con la Proforma Presupuestaria 2020, se demuestra que el Presidente Moreno sigue una línea de aplicación de los compromisos determinados en la Carta de Intención firmada con el Fondo Monetario Internacional, ya que mientras se destina 3.390 millones para pagos de intereses de deuda pública y, de esos 1.106 millones solo para pago de interés para deuda externa, para la educación superior se destina 1.356 millones de dólares.

 

Hasta ahora se ha hecho ingente publicidad y poco en los hechos para recuperar los recursos económicos perdidos en actos de corrupción y que, solo en el caso de Odebrecht, ascienden a más de 4,6 millones de dólares; mientras cerca de mil millones de dólares se condonó a los grandes empresarios por pago de intereses y multas de impuestos que no habían pagado. Ensañarse cada año con la universidad pública es afectar a los más pobres que buscan mejorar sus condiciones de vida accediendo a un nivel superior de formación; es frenar de manera brusca la edificación de nueva infraestructura para acoger a más jóvenes, es ahogar la investigación y la vinculación de la Universidad con la sociedad a través de proyectos en marcha y otros que esperan de recursos para su ejecución; es afectar bienestar universitario y el cumplimiento de becas y ayudas económicas pues el recorte está demostrado  ha venido afectando de manera directa a los más de 300 mil estudiantes, cientos de docentes, trabajadores y servidores universitarios que al igual que todos pagamos impuestos y que muy poco vemos reflejado en inversión educativa por el despilfarro y corrupción del correísmo y ahora por el sometimiento a toda una política neoliberal.

 

Académicos, estudiantes, docentes, trabajadores, servidores, padres de familia, instituciones, organizaciones sociales, populares, gremios solicitamos ser tomados en cuenta por la Asamblea Nacional para dar a conocer la problemática y soluciones para evitar un recorte al presupuesto universitario, que lo único que provocaría es una grave crisis en la Universidad Ecuatoriana.

 

Nos Adherimos a este comunicado.

 

Mauricio Chiluisa

Presidente Nacional FEUE

 

Joselo Otañez

Vicepresidente Nacional FEUPUPE

 

Andrés Espinoza

Presidente FEUE-UNACH

 

Edgar Isch

Docente Investigador Universidad Central del Ecuador

 

Michell Garzon

Presidente FEUE-UPSE

 

Roberto Rodriguez

Presidente Nacional FENATUPE

 

Diego Morales.

Secretario Nacional FENATUPE.

 

Mesías Tatamuez

Presidente del FUT

Presidente de la CEDOC CUT

 

PhD. Ing Arturo Rojas

Presidente Asociación de Profesores de la Universidad Estatal de Bolívar

 

Kimberley Rivas

Representante estudiantil al Honorable Consejo Universitario-UTC

 

Andrés Narváez

Presidente de la Coordinadora de Asociaciones de Escuela de la Facultad de Filosofía de la UCE.

 

PhD. Abelardo Paucar

Docente del UEB

 

Cristina Carrillo

Representante al Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía-UCE

 

Dra Hermiña Sanaguano

Docente UEB

 

Miguel Berru

Representante alterno al Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía- UCE.

 

Roberto Herrera

Presidente Aso Docentes UTC

 

Andres Quishpe

Docente Investigador Universidad Central del Ecuador

Ex Presidente Nacional FEUE

 

 

 

Pablo Castro

Secretario FEUE-UCE

 

Cristian Chávez

Representante estudiantil al Honorable Consejo Universitario- UEB

 

Alex Lucio

Vicepresidente FEUE-UCE

 

Stefania Aguaguiña

Vicepresidenta AFU-UCE

 

Fausto Espinosa

Presidente Aso Estudiantil de Enfermería- Universidad de Cuenca.

 

Silvia Lechón

Representante Estudiantil al Honorable Consejo Directivo FICA- UTN

 

 

Carlos Quishpe

Presidente FEUE-UTC

 

Jina Armijos

Presidenta FEUE-UTMACH

 

 

Skarleth Tamayo

Presidenta Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador.

 

 

Kerly Rengifo

Vicepresidenta Nacional FEUE por la Universidad Técnica Luis Vargas Torres.

 

Priscila García

Vicepresidenta Nacional FEUE por la Universidad Técnica del Norte

 

Dayanna Valarezo

Presidenta Asociación de Trabajo Social de la Universidad de Cuenca.

 

Kevin Torres.

Representante Estudiantil al Honorable Consejo Directivo FICA-UTN.

 

Mayelhi Cueva

Honorable Consejo Universitario de la Universidad Estatal de Bolívar.

 

Iván Cochos

Honorable Consejo Universitario de la Universidad Estatal de Bolívar.

 

Maite Montes.

Secretaria de la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación- UCE

 

Luis Aguirre.

Secretario de Relaciones Internacionales FEUE Nacional.

 

Michael Loor

Secretario General del FREU-UTM.

 

Ricardo Naranjo

Vicepresidente Nacional de la Juventud Revolucionaria del Ecuador.

[1] Fuente: Registros Administrativos SAES-Senescyt

Elaboración: Dirección de Admisión IIsem2019

Revista Rupturas
Siguenos
Últimas entradas de Revista Rupturas (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *