Las falacias como herramienta de manipulación en los discursos

publicado en: Opinión | 0
Tiempo de lectura: 12 minutos

Estudio de caso: entrevista a Cristian Chávez, presidente de la FEUE – UCE sobre el evento el Centralazo

Cuando ingresamos a la universidad, la mayoría de estudiantes recibimos una materia que se llama lógica. Entre los múltiples conocimientos que tomamos en esta asignatura, se encuentra el tema de las falacias que, según lo que nos enseñaron nuestros profesores, “es una mentira o engaño con el que se pretende dañar a una persona sin que ésta se dé cuenta” (Definiciones.com, 2008). Este argumento engañoso es utilizado por las personas para “…obtener algo que sabe no podría conseguir de otro modo que no sea a través de la apelación a la falsedad, generalmente su intención no es precisamente dañar, sino obtener un beneficio, pero no le preocupa herir a otros para conseguir lo que desea” (Definiciones.com, 2008).

Existe una variada clasificación de falacias que se presentan en diferentes escenarios y que son utilizados de diversas maneras; así, en una conversación o discurso se pueden utilizar diferentes falacias. Lo que se pretende realizar en la presente investigación es cómo la falacia es utilizada en el discurso para manipular a la audiencia y alcanzar determinado fin. Para eso, hemos resulto investigar los argumentos señalados en la entrevista a Cristian Chávez, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador de la Universidad Central del Ecuador (FEUE-UCE).

El objetivo central de esta investigación es demostrar cómo el discurso o intervención realizada por Cristian Chávez en la entrevista efectuada por la plataforma digital “Voces”, el día 28 de noviembre de 2019 y que analiza el tema “los hechos sucedidos en el Centralzo”, se convierte en una manipulación de la audiencia por cuanto se señalan constantemente generalidades, lugares comunes, pero sobre todo, recae repetidas veces en lo que se denominan falacias.

 

Las falacias como herramienta de manipulación

Este tipo de falacias señaladas por el presidente de la FEUE UCE con el objetivo de generar un distractivo, en que las personas y principalmente la comunidad universitaria deje de observar los racionamientos lógicos, jurídicos y académicos, con ello abandonemos –mediante la argumentación falaz- el meollo del asunto o el objetivo central por el que se produjeron los sucesos del Centralazo;  se cree un chivo expiatorio a quien responsabilizar de los sucesos y se dejen en la impunidad los verdaderas causas de lo que sucedió el 22 de noviembre en los predios de la UCE.

La metodología que vamos a utilizar es un análisis del discurso, que nos permita examinar las falacias que son señaladas en la entrevista a  Cristian Chávez, para ello observaremos como se presenta el punto de manipulación y comprenderemos cuál es el error de esos criterio.

Partamos de la convocatoria que realiza el medio de comunicación en su programa “Voces Urgentes”, que presenta una inicial falacia denominada “circulus in demostrando” (Aula de Debate UCO., 2008), que hace alusión a “asumir como premisa la conclusión a la que se quiere llegar” (Aula de Debate UCO., 2008), ya que nos dicen: “analizaremos la verdad de los hechos detrás del Centralazo”. Es decir, el medio de comunicación nos está señalando que lo que se va a analizar es “LA VERDAD de los hechos”, dando un calificativo de VERDAD a lo que va a señalar el entrevistado. El medio de comunicación, sin cumplir con la responsabilidad de contrastar la fuente, juzga que lo que dice Chávez- o mejor dicho lo que va a decir Chávez- es la verdad y solamente la verdad, imponiendo una verdad absoluta para los consumidores del programa; los entrevistadores fungen de adivinos, pues antes de la entrevista y sin conocer lo que se dirá, el programa señaló que será la verdad lo que se va a hablar. Por otro lado se entiende que la entrevista tenía una planificación previa, que se conocía cuál iba a ser la conclusión que dejaría sentada el entrevistado.

En la primera pregunta que realiza el entrevistador a Chávez,  aborda el criterio de cómo fue la organización previa para el Centralazo. En primer lugar, esta pregunta no fue respondida por Cristian Chávez, en su lugar se dedicó a contarnos la historia -a medias- de cómo se constituye el Centralazo como “una fiesta tradicional previa a las fiestas de Quito” (Chavez, 2019), es decir, se construyó una falacia denominada “Pez Rojo” (Aula de Debate UCO., 2008) llamada así “cuando un orador introduce material irrelevante en el debate para distraer la atención hacia una conclusión diferente” (Aula de Debate UCO., 2008), por eso es que nunca se responde la pregunta inicial y no se explica cuáles fueron los pasos y las medidas que tomadas para el normal desarrollo del evento; en segundo lugar, se busca justificar las razones para que este evento sea cobrado y no se ejecute de forma gratuita. Partamos de lo que dice Chávez con respecto del Centralazo:

…no es la primera vez que se lo realizó, sino ya viene casi por 10 años. Antes se lo realizaba de manera gratuita, pero todo tienen un por qué, todo tienen una historia, antes las federaciones de estudiantes percibían presupuesto, por que cobraban 2 dólares en la matrícula, cuando llega Samaniego al rectorado quita el cobro de este rubro inclusive por que aplica temas de gratuidad y por eso ya las federaciones no reciben presupuesto; pero hay que entender  de que muchos de ellos (entiéndase a los miembros de las federaciones)[2] eran afines a los gobiernos de turno y que les facilitaban toda la cuestión logística, de producción de artistas… (Chavez, 2019)                

En la práctica, las palabras que señala el Presidente de la FEUE-UCE  es que ellos tuvieron que cobrar dinero para la realización del Centralazo porque no tienen presupuesto para su financiamiento, es decir, realizar un negocio porque no reciben alícuotas para su actividad y porque ellos no están de acuerdo con el gobierno de turno como lo han estado en anteriores federaciones. Es así que se produce una falacia denominada como “argumentum ad crumenam” (Aula de Debate UCO., 2008) que es el “razonamiento que se basa en la premisa de que el dinero es un criterio de corrección” (Aula de Debate UCO., 2008)

Lo que no cuenta Chávez o, mejor dicho, lo que distorsiona la realidad, es que la gratuidad de la educación se consiguió años antes de la llegada al rectorado de Samaniego. La Universidad Central es el primer centro de educación superior que declara la gratuidad de la educación y esa declaratoria fue realizada por el Ing. Victor Hugo Olalla como rector (para confirmar la información pueden ver la placa que se encuentra en el Hall del Teatro Universitario de la UCE). Desde ahí en adelante, los gremios dejan de percibir presupuesto y, a pesar de eso, la FEUE mantuvo su accionar y la realización del evento de las fiestas de Quito denominado “la FEUE canta a Quito”, que en años posteriores será cambiado de nombre a “Centralazo”, organizado en conjunto por la Federación de Estudiantes y el Municipio de Quito. Las organizaciones estudiantiles realizaron el evento de forma gratuita en la Plaza Indo América hasta el 2017.

Hay que reconocer que dentro de los planteamientos de  Chávez existe un elemento que es cierto y lógico cuando señala que “todo tiene una historia”. Pero, el presidente de la FEUE de la UCE nos cuenta a medias esa historia, ya que en los casi 10 años en los que manifiesta Chávez que se ha realizado el Centralazo, que han sido apoyados por el gobierno de turno, él ha formado parte de la Federación. Chávez fue vicepresidente de la FEUE de la UCE que fue encabezada por Carlos Muñoz, fue tesorero de la FEUE-UCE de la presidencia de Francis Bustamante y ahora es presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios. Previo a este recorrido histórico, él fue dirigente estudiantil en los tres años de Carlos Torres como presidente de la FEUE (en el primer período se cumplió un solo año porque se llevó a cabo la consulta universitaria y en el segundo período cumplió los dos años completos).

Una carrera universitaria tiene el tiempo de cinco años. Chávez tiene casi 10 años en la dirigencia estudiantil y es inconcebible haber nacido siendo dirigente estudiantil. Entonces, debió tener unos cuantos años previos siendo un simple estudiante de la UCE; por ende, él formó parte de aquellos personajes que se han beneficiado, como señala en la entrevista Cristian Chávez, de los apoyos a los gobiernos de turno. 

Otro elemento que señala Chávez es respecto del funcionamiento del Comité Ejecutivo de la FEUE de la UCE, en donde el realiza una falacia de “argumentum ad novitatem” (Aula de Debate UCO., 2008), que es utilizada “cuando se supone que algo es mejor o más correcto porque es más nuevo” (Aula de Debate UCO., 2008) y nos dice Cristian Chávez: “…es la primera federación que ha convocado a los Comités Ejecutivos, porque antes solo eran para la posesión y las elecciones”, enseguida Chávez señala que “… muchos de sus miembros son egresados y otros graduados, entonces nosotros hemos funcionado desde la directiva de la FEUE, como también ha funcionado la directiva de Liga, de la Asociación Femenina Universitaria…”

Al señalar este argumento, el presidente de la FEUE de la UCE deja planteada de forma indirecta que los miembros del Comité Ejecutivo ya no son estudiantes, por lo que ya no pueden ejercer su rol como representantes de la FEUE de la UCE. Si esa es la razón por la que no han convocado a reunión del Comité Ejecutivo, muchos de los miembros de la directiva deberían dejar de ser parte de la FEUE, ya que  algunos han terminado sus estudios como lo señala Cristian Chávez. En la entrevista, minutos después señala que él ha egresado de la Facultad de Administración y en el caso de Erick Barba, uno de los vicepresidentes, se graduó de abogado y que firma en los documentos legales como Ab. Erick Barba. Como dirían los abogados “a confesión de parte, relevo de pruebas”.

En la línea de construir falacias Chávez, realiza una falacia denominada como “Abusivo” (Aula de Debate UCO., 2008), esta se produce cuando “se rehúsa aceptar una afirmación justificando su rechazo mediante la crítica a la persona que la hizo” (Aula de Debate UCO., 2008). Eso se produce cuando Cristian dice:  “…son dos personas que salen a dar declaraciones a nombre de la federación, cuando nadie les dio la vocería”. Chávez parece olvidar que las personas a las que él se refiere fueron electas por el movimiento estudiantil y, como sus representantes, ya tienen el permiso para hablar a nombre de la federación, no necesitan pedir autorización al presidente para hablar a nombre de la FEUE.

Con este criterio, lo que se pretende es encubrir las exigencias de la gente que exige un proceso de investigación sobre los procedimientos que fueron llevados a cabo para realizar el Centralazo. Es por ello que Chávez dice:  “… es algo ilógico que tú salgas y hables mal de tu propio gremio, entonces es el espíritu de cuerpo, como dice un dicho: los trapos sucios se lavan dentro casa”. Con este argumento, pretende coartar las denuncias a los actos indebidos, imponer el silencio sobre sus iguales en una actitud prepotente y utilizar el “ espíritu de cuerpo” para evitar la rendición de cuentas como las organizaciones estudiantiles están exigiendo.

Las falacias como herramienta de manipulación

Así también, manifestó Chávez en la entrevista que “para realizar el evento Centralazo, 6 de los 8 miembros tenían conocimiento”, esta es una falacia de “argumentum ad numerum” (Aula de Debate UCO., 2008) que consiste en una “afirmación de que cuanta más gente crea en una proposición, más posibilidades tiene de ser cierta” (Aula de Debate UCO., 2008).

Todo el mundo en la Universidad Central y las personas de otras universidades se enteraron de la realización del “Centralazo”, todos los que fuimos víctimas de una saturada propaganda en las redes sociales, en los medios de comunicación, en las paredes de la UCE conocimos que este evento se iba a realizar. Pero el problema no está en que se conozca o no la realización de este evento, debía solicitarse la autorización al Comité Ejecutivo o de la directiva de la FEUE de la UCE para el desarrollo de esta actividad. Pará comprobar si esto fue aprobado en el seno de la Federación, Cristian Chávez debe demostrar el acta firmada por el presidente y el secretario, con las resoluciones que se tomaron en las reuniones de la directiva de la FEUE UCE y en donde se tomó la decisión de aprobar el Centralazo.

Otra falacia es la señalada por Chávez cuando dice que “todos los días, inclusive lo que pasó el día viernes (…), después de eso el día sábado, el día domingo seguíamos ayudando a nuestros compañeros con información” y señala ejemplos como la reforma del Estatuto de la UCE, las matrículas, etcétera. Cuando en realidad estas actividades han sido impulsadas por diferentes sectores y principalmente las propuestas de reforma de la Universidad se realizaron en medio de asambleas estudiantiles y éstas fueron impulsadas por otros colectivos y sectores en facultades como Comunicación Social, Filosofía, Agronomía y otras. Así, se apropia del esfuerzo de los colectivos y deja sentado en el imaginario de la audiencia que únicamente la FEUE UCE y sus miembros son la voz del movimiento estudiantil y niegan la existencia de otras organizaciones, colectivos y dirigentes, lideres y lideresas estudiantiles.

Con esta falacia, Chávez busca generar empatía con el público para así ser declarados inocentes por la opinión pública. En los días posteriores a la tragedia, se negaron a dar declaraciones, a tal punto que el sábado 23 de noviembre no asistieron a la reunión del Honorable Consejo Universitario para evitar explicar lo sucedido. La presión ejercida por diferentes sectores hace que Chávez y su grupo aparezcan y respondan a esta situación, pues hasta entonces se mantenían en silencio. Ecuavisa indica en su reportaje: “Intentamos comunicarnos con los tres directivos de la FEUE, quienes habían organizado este evento, entre ellos su presidente, pero no tuvimos respuesta” (Ecuavisa, 2019).

En una cuarta pregunta que realizan en la entrevista a Chávez, le interrogan acerca de su grado de responsabilidad en los hechos suscitados. La respuesta que da el presidente de la FEUE de la UCE es una demostración de cómo se utiliza las falacias “argumentum ad misericordiam”, tipo de falacia en la cual existe mentira o engaño que “apela a la piedad para que se acepte una conclusión” (Aula de Debate UCO., 2008), es decir que se utilizan los elementos de misericordia o sensibilidad para imponer o persuadir a determinada persona o personas para que acaten, obedezcan y ejecuten determinadas apelaciones, para dejar sentado el criterio de manipulación a partir de la utilización de la piedad. Veamos lo que dice:

“…yo le conocía a Gabriela Orbe, tuve la oportunidad de trabajar con ella, con los compañeros del curso de ella, porque yo soy de la Facultad de Ciencias Administrativas y soy egresado de la carrera de Contabilidad y Auditoría; los conozco, conozco a todos ellos y la verdad todo estuvo bien planificado y bien organizado, hasta las 16h20…” (Chavez, 2019)

Bajo la presentación de elementos piadosos, en el que señala que tienen un lado sensible con la víctima porque la conocía, se inicia la intervención de Chávez para al final señalar su criterio sobre lo “bien planificado” que se encontraba el evento; pero si este elemento se contrasta con la notificación que realiza la Intendencia General de la Policía de Pichincha, que notificó el 21 de noviembre del 2019 a los organizadores del evento que “no podrá realizarse ni promocionarse espectáculo público que no se encuentre con la autorización correspondiente” (Intendencia General de la Polícia de Pichincha, 2019). Así, lo que nos confirma que un día antes de la realización del evento, los organizadores del Centralazo conocían que tenía complicaciones en su realización.

…cuál era el inconveniente que no teníamos alcohol, entonces qué sucede. Realmente muy triste, cada vez que viene a mi memoria esos momentos lamentables, que me da mucha nostalgia, porque es una persona que yo conocía. Antes de que todo eso suceda, cuando veíamos que comenzaban a cortar la malla con estiletes y playos, que alzaban las mallas; yo con Jairo no acercamos y les decíamos, compas por favor… (Chavez, 2019)

Esta frase es otra demostración de cómo es utilizada la falacia de misericordia, pero además se genera otro tipo de falacia que se denomina como “falacias basadas en suposiciones en relaciones causa-efecto” (Aula de Debate UCO., 2008). Chávez supone que la responsabilidad o la causa fue que no existían en el interior del Estadio Universitario bebidas alcohólicas, declarando entonces que las personas o los estudiantes que participaron del evento sólo pretendían alcoholizarse, así afirma que  “lastimosamente hay un problema cultural, si las personas no estamos con alcohol no podemos disfrutar una fiesta” (Chavez, 2019) y con ello trata desviar la atención de las verdaderas causas de desorganización del evento.

Por último, Cristian Chávez señala que “…el aforo del Estadio era de 20 mil entradas, nosotros sacamos a la venta 15 mil” (Chavez, 2019). Según información existente en las redes sociales, se señala que el aforo o la capacidad de personas que pueden ingresar en un evento de esta naturaleza es de “15.000 espectadores” (wikipedia, 2019), pero en el informe presentado por la Intendencia General de Policía de Pichincha se señala que el evento tenía un “estimado de 10 mil estudiantes” y los mismos organizadores, en entrevistas como la realizada por Radio FACSO, señalan que en el pasado el Centralazo ha tenido una presencia de “10 mil espectadores” como lo afirma Erick Barba “…nosotros hemos sobrepasado el número de entradas que en un inicio estaban planificadas, la Universidad Central por lo general cada año en el Centralazo tenía 10 mil espectadores, nosotros colocamos un número de 12 mil y vamos a ser reales, hubo tanta exigencia y tanto pedido de los estudiantes, que lo subimos a 15 mil y todas las entradas las vendimos” (Radio Facso , 2019).

Con esto se refleja que no existió un análisis técnico para modificar el número de entradas, más bien se lo hizo pensando en la posibilidad que existan cada vez más participantes y por ende, de consumidores y ganancias para los organizadores.

La entrevista que se realiza la plataforma Voces a Cristian Chávez, Presidente de la FEUE –UCE, nos devela cómo un discurso puede entrar a manipular la información mediante los elementos más diversos de falacias.

En el discurso que desarrolla Chávez vemos cómo la falacia se convierte en una forma o herramienta utilizada por las personas para manipular la sensibilidad de la audiencia y conseguir, que un mensaje determinado se convierta en verdad.

Bibliografía

  • Definiciones.com. (2008). Definiciones. Recuperado el 28 de 11 de 2019, de Definición de Falacia : https://definicion.de/falacia/
  • Aula de Debate UCO. (2008). Aula de Debate UCO. Recuperado el 28 de 11 de 2019, de Tipo de falacias: http://www.uco.es/auladebate/blog/?page_id=1061
  • Chavez, C. (28 de 11 de 2019). Voces Urgentes con el presidente de la FEUE-UCE, Cristian Chávez, para analizar los hechos detrás del Centralazo. Voces Urgentes.
  • Ecuavisa. (25 de 11 de 2019). Ecuavisa. Recuperado el 28 de 11 de 2019, de Familiares de fallecida en ‘Centralazo’ estudian acciones legales: https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/548026-familiares-fallecida-centralazo-estudian-acciones-legales
  • Intendencia General de la Polícia de Pichincha. (2019). Boletin de notificación. Boletin de notificación, Quito.
  • wikipedia. (3 de 10 de 2019). wikipedia.com. Recuperado el 28 de 11 de 2019, de wikipedia.com: https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Universitario_César_Aníbal_Espinoza
  • Radio Facso . (22 de 11 de 2019). Radio Facso. Recuperado el 28 de 11 de 2019, de Radio Facso: https://www.facebook.com/Radiofacso/videos/553581262095917/


[1] Estudiante de la Maestría de Comunicación audiovisual de la Facultad de Comunicación Social de la UCE y periodista del Quincenario Opción.

[2] El contenido de los paréntesis son insertados por el autor para la comprensión del texto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *