La Unión Nacional de Educadores UNE desarrolló una de sus luchas más largas, en tiempo y este sábado 21 de mayo llegó a su desenlace. En el 2011, el correísmo impuso su LOEI y, desde ese momento, la UNE junto al magisterio, inició su lucha por la reforma. La Asamblea Nacional del Ecuador, en sesión No. 639 de 9 de marzo de 2021 con 126 votos a favor, aprobó en segundo y definitivo debate, la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Esta fue la primera victoria, derrotamos varias ideas atrasadas en las 15 mesas de debates previas que se armaron y luego en el pleno de la Asamblea.
Moreno, Presidente de la República en ese momento, mediante oficio nro. T342-SGJ-21-0146 de 10 de abril de 2021, solicitó al director del Registro Oficial que el proyecto de ley reformatoria sea publicado en el Registro Oficial por cuanto no objetó en ningún punto el texto de la reforma presentada por la Asamblea Nacional. Esta fue la segunda victoria, pues, la publicación en el registro oficial fue alcanzado mediante movilización, ya que varios enemigos de la educación pública y defensores del neoliberalismo solicitaban su archivo, los mismos que, luego, ubicaron sus acciones de inconstitucionalidad.
La Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural se publicó́ en el primer suplemento del Registro Oficial No. 434, el 19 de abril de 2021. Y siempre comprendimos la necesidad de seguir empujando la lucha, pues, tenía que continuar y calificarse, ya que los enemigos del magisterio y de la escuela pública, al llegar Lasso al Gobierno, continuaron con sus propósitos de bajarse toda la Ley y así fue como ocurrió.
El 20 de mayo de 2021, la Corte Constitucional del Ecuador decidió admitir a trámite la acción de inconstitucionalidad planteada por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS (Gobierno de Lasso) y un particular empleado de Mauricio Pozo. La CC, como medida cautelar, suspendió la vigencia de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Frente a esta decisión y la política del Gobierno, el 12 de julio nos declaramos en la primera huelga de hambre en la que participaron 152 huelguistas y duró 32 días. Esta medida estuvo acompañada de cierres de vías, toma de instituciones, cacerolazos, desangres, encadenamientos, marchas, expresiones políticas- culturales… y logramos triunfar por tercera ocasión. Volvimos a derrotar política y jurídicamente los argumentos del Gobierno y de los enemigos de la escuela pública.
Este triunfo se alcanzó el 11 de agosto, mediante la sentencia No 32-20, donde la Corte Constitucional levantó las medidas cautelares y declaró la constitucionalidad de todas las reformas a la LOEI y suspendió cinco artículos relacionados a la jubilación especial y equiparación salarial. Para subsanar o modificar dichos artículos, se otorgó seis meses al Legislativo y al Ejecutivo. Durante dicho lapso, se realizaron varias acciones de lucha para que el Ejecutivo, Legislativo y el IESS, entreguen sus informes respectivos en los tiempos establecidos. Nuestra dirigencia nunca abandonó la Asamblea Nacional, varios fueron los documentos y textos entregados, algunos de ellos están recogidos en los diferentes informes, demostrando que siempre luchamos con razón y con propuestas.
En el Día del Maestro/a, (13 de abril), el presidente anunció la objeción total por inconstitucionalidad (veto) a la equiparación salarial. Y la lucha volvió a tomar fuerza. La UNE abandonó Carondelet y las mesas técnicas en las cuales participamos por una ocasión, donde aprovechamos la oportunidad para desenmascarar la política del Gobierno y defender la equiparación salarial.
Frente a toda la política neoliberal, los derechos no se pueden defender en “mesas técnicas”, y es así que el 3 de mayo, declaramos la segunda huelga de hambre en Quito y Guayaquil. Para exigir que la CC convoqué a audiencia pública y lo logramos el 12 de mayo, donde el Gobierno se quedó solo, 22 Amicus Curiae se presentaron en defensa de la Equiparación y las propias instituciones del Estado solicitaban defender los derechos del Magisterio.
A los 19 días de la segunda huelga de hambre y lucha del magisterio, volvimos a triunfar. En esta ocasión ya para concretar la equiparación salarial que es una victoria política y una derrota a la política neoliberal de Lasso y del FMI, organismo que, como el propio régimen señala, es quien autoriza dónde se deben destinar los recursos del Estado.
Alcanzamos una victoria fruto de la justa política que día a día desarrollaba el gremio del Magisterio; la persistencia, firmeza, oportunidad y consecuencia de su dirigencia, fueron fundamentales por la emisión de la sentencia en defensa de la equiparación que, a su vez, es también una derrota para los grupos con quienes dice el Gobierno dialoga y que se convirtieron en parlanchines de la política oficial.
Nuestra victoria está sintetizada en la resolución de la Corte Constitucional que señala a la equiparación como constitucional. La Asamblea debe conocer y enviar a registro oficial, para lo cual estaremos vigilantes y prestos a defender nuestros derechos. La equiparación se iniciará desde que se publique en Registro Oficial y bajo lo que señala la transitoria Vigésima sexta de la reforma a la LOEI: “…La Función Ejecutiva realizará el proceso para la equiparación y homologación salarial en el plazo de 90 días. De igual forma, los recursos deberán constar de manera obligatoria anualmente en el Presupuesto General del Estado.”
- Carta presidente Noboa - noviembre 29, 2023
- El futuro del Ecuador luego de la consulta - agosto 28, 2023
- Lo que en campaña el correísmo no dice sobre educación - agosto 14, 2023
Deja una respuesta