La culpa es de los pobres

publicado en: Opinión | 0
Tiempo de lectura: 2 minutos

No es coincidencia que en la provincia donde se encuentra la ciudad con mayor desigual del país sea Guayaquil, los casos de COVID-19 se han propagado a tal punto de ser la segunda región con más contagios en América Latina con 3.046 infectados a la fecha 8 de abril del presente año.

La política pública implementada en la ciudad de Guayaquil es el famoso “modelo exitoso”, liderado por el Partido Social Cristiano quien se encuentra en el poder de la urbe hace más de 25 años.

Sin embargo, el famoso “modelo exitoso” parece que no ha sido tan exitoso, como promulga serlo, pues los datos estadísticos en cuanto a desigualdad, trabajo, educación, y desarrollo social indican todo lo contrario. No obstante, su experticia en maquillar a su ciudad, y me refiero a través de un pronombre posesivo, pues la administración del puerto principal del país la han manejado como una hacienda; el hacendado el Partido Social Cristiano, el capataz el alcalde y los peones el pueblo guayaquileño.

Según la investigación Contested Cities realizada por universidades de Europa y América Latina entre ellas la FLACSO, desmitifican al modelo exitoso como un modelo en el cual se ha mercantilizado los bienes públicos; es decir, una privatización de la vivienda social, los cuales marcan una estrecha relación con las cámaras de comercio e industriales con el fin de beneficiar al capital sobre el ser humano, además de una destrucción paulatina del tejido social y una perenne y aumentada brecha entre el hiper-centro y las periferias, acompañada de una carencia de servicios básicos, pésima gestión de uso de suelo, educación y trabajo, lo que evidentemente se traduce en delincuencia, drogadicción y destrucción de identidad barrial.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Guayaquil es la ciudad con mayor índice de pobreza en todo el país, con un 14,1% en 2018 (INEC, 2018), también podemos verificar las estadísticas en cuanto a desigualdad a través del coeficiente de GINI y observamos que existe un aumento, si bien es cierto no es significativo, muestra que la desigualdad ha crecido en la urbe con un 0,406 a junio de 2019 (INEC, 2019). En cuanto a empleo no formal a diciembre 2019, Guayaquil cuenta con 51% de trabajo no adecuado y un 16,2% a empleos precarios (subempleo) esto según la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU.

Tal vez estas cifras expliquen la idiosincrasia pueblo guayaquileño, pues vemos que es una población que vive al día, bajo la informalidad, y que el Gobierno utiliza eufemismos tan absurdos como es el “emprendimiento” a niños que venden refrescos en vasos para ganarse el pan del día. ¡Sí, emprendimiento! Así lo llamó el presidente del Ecuador al “monito que vende coca-cola en una esquina de la ciudad”

Tal vez explique también esa brecha que existe entre centro y periferia lo cual hace que la gente guayaquileña que vive en los suburbios olviden su realidad en malecones, centros comerciales con aire acondicionado, parques, aceras y calles pavimentadas que se encuentran en el hiper-centro de la ciudad.

Ahí no importa si no tienen alcantarillado y servicios básicos, pero tienen televisión por cable para no perderse del fútbol del domingo y la farándula de las tardes.
No puedes indignarte, mucho menos enojarte por la desesperación de la gente por acudir a retirar un bono, cuando vives de esa manera, porque lo único que mostrarás son aires de superioridad frente a un realidad que no la querrías vivir.

Quizá deberías indignarte porque el sistema te quiere ignorante y vulnerable y nadie diga nada.

Bibliografía

INEC. (2018). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Junio-2018/Informe_pobreza_y_desigualdad-junio_2018.pdf

INEC. (2019). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2019/Junio-2019/Boletin_tecnico_pobreza_y_desigualdad_junio_2019.pdf

 

Jairo Rodriguez
Últimas entradas de Jairo Rodriguez (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *