La ciudad de los Quince Minutos es una propuesta, se podría decir bien intencionada, pero en la ejecución está todo. Y por ello surgen varias incógnitas ¿los gobiernos tanto nacional como locales están dispuestos a emitir políticas públicas, y el presupuesto necesario?, porque esos cambios necesitan de altos presupuestos para poder realizarlos.
Los cambios deben ser profundos para impulsar esta propuesta, deben ir acompañada de nueva legislación, con cambios en leyes y ordenanzas, es decir cambios que los gobiernos locales no lo podrán aplicar sino existen recursos suficientes ¿ o se crearan impuestos?. En nuestro país se puede decir en algunas ciudades (provincias y cantones) ya están desconcentradas algunas funciones y actividades de entidades públicas, pero no es suficiente. Y por supuesto es principalmente, es y será la voluntad política de quienes gobiernen la que prevalece, y si no existe no se ejecuta.
Vivienda.
Uno de los planteamientos es que existan o que se construyan viviendas, con una oferta con variedad de viviendas en tamaño, con servicios básicos, y valores que estén al alcance de todos, dirigido al tipo de familias existen en el Ecuador, y esa responsabilidad recae en manos del Ministerio de Hábitat y Vivienda y los GAD. Que permita estar cerca a los centros de salud, tener servicios básicos, escuelas, colegios, centros de recreación, universidades, entre otros. Donde supuestamente se mezclarían las clases sociales, la pregunta es, la burguesía, los sectores de mayores ingresos tendrán la intención de convivir con los trabajadores, con personas con discapacidad, adultos mayores, etc. Para ejecutar esta parte se deben construir nuevos barrios para resolver la necesidad de vivienda, pues son los sectores más empobrecidos los que así lo demandan y exigen se cumpla la Ley de Vivienda (Lovis), que ahora su aplicación mediante decreto y acuerdo ministerial es excluyente, no apunta a solucionar esta necesidad de los que realmente requieren y que tienen esta opción para demandar la aplicación de la Constitución, la vivienda como un Derecho Humano y la posibilidad de tener vivienda digna. Posiblemente o casi seguro que no.
Los de mayores recursos viven en barrios de alta plusvalía con sus casas de miles de dólares. La diferenciación de clase está más acentuada, la gentrificación es una riesgosa posibilidad.
Quienes manejan las políticas de vivienda y los constructores tendrán la voluntad de hacer vivienda para estos tipos de familias. Porque los sectores populares también tienen sus propuestas y alternativas para acceder a la vivienda y el Estado con todos sus componentes de responsabilidad no da oídos a estas propuestas.
Trabajo, movilidad y servicios.
Se busca que las personas no tengan que recorrer grandes distancias para llegar a sus lugares de trabajo, y se menciona que se crearían lugares de trabajo , la pregunta es y lo regulado por ordenanza en el uso de suelo cómo quedaría? ¿Cambiaran todo lo que está establecido? Las industrias tienen sus propios lugares (las pocas industrias) ¿Qué tipo de trabajos se desarrollarían en los barrios? ¿Acaso en nuestro país no son los pequeños negocios los de mayor crecimiento y fuente de empleo si son los que emplean a más trabajadores? ¿Se podrá crear fuentes de trabajo con plenos derechos laborales? y ¿qué aporten a combatir el desempleo en el Ecuador?, podrán esas empresas absorber la demanda de trabajo, si las que crean más empleo son las pequeñas empresas, no las grandes, y a las pequeñas, medianas empresas son a quienes les dedican más controles y casi sin ningún apoyo del gobierno de turno. Las empresas privadas están en otras zonas dedicadas a la actividad industrial , o simplemente cambiaron de actividad económica o sacaron sus capitales . Cuál será el aporte de la empresa privada, para evitar el desplazamiento de horas a sus trabajadores. ¿El Estado y sus gobiernos crearán esas fuentes de empleo para evitar el desplazamiento?, ¿qué trabajos se crearán en los barrios?, serán suficientes o estamos condenados a mayor desempleo.
Si muchos de los mismos (empresarios) buscan como enlazarse con los niveles del estado para acceder a los presupuestos y colocar los productos que traen desde afuera y les resulta “más fácil” tener utilidades usando toda artimaña y enriquecerse.
Se menciona que debería haber más desconcentración y descentralización : significa que los barrios que se formen o ya están formados tengan mejor y mayor atención en servicios como agua, luz, alcantarillado, recolección de desechos , mejoras de las vías rediseño de las mismas , una mayor iluminación y de calidad, ciclo vías, construcción de espacios de recreación, jardines, parques , centros educativos, de salud, seguridad , internet de buena calidad y accesible para todos, buen transporte urbano y de calidad al alcance de la economía de todos. Algunos técnicos dicen que la conformación de Distritos como en el caso de Quito, ya aporta a la ciudad de quince minutos pero para alcanzar ese objetivo se requiere algunos miles de dólares por no decir millones de dólares. Los grandes empresarios, las inmobiliarias también dicen lo mismo y que sus proyectos ya contemplan lo propuesto, claro con dinero se puede hacer lo planificado en los mejores terrenos, para sectores de los mejores ingresos y contando con la planificación y el impulso desde los GAD, de manera ágil.
Lo social
Desde el punto de vista organizativo, el tejido social deberá cambiar de acuerdo con la nueva realidad que se podría venir. Ahora mismo ya los gobiernos locales trabajan con sus proyectos para tener un movimiento poblacional movido de acuerdo a sus propuestas de campaña y conveniencias políticas, la experiencia dice que han metido mano a las organizaciones barriales fraccionándolas llegando incluso a cambiar modos de organización territorial , usando nombres tradicionales de la organización barrial como son los Cabildos , prometiendo y comprometiendo a dirigentes y barrios a no exigir más, a conformarse con poco y a largo plazo, volviéndolos dependientes del funcionario de turno.
Algunos alcaldes no dejan de abusar de su envestidura y sin tener competencias, “legalizan” organizaciones” y los convierten en apéndices de su gestión y voluntad política.
La industria automotriz, los intermediarios / ensambladoras:
¿La propuesta es reducir la movilización de las personas y el uso de vehículos, cabe una pregunta las empresas productoras y distribuidoras de vehículos que usan combustible fósil dejaran de vender en cantidad sus vehículos? Si hoy existen cantidades de vehículos ofertados. O qué tipo de vehículos se usaran para aquellos lugares que ya es la propuesta de reducción de los desplazamientos que aportarían a la mejora del medio ambiente, más espacio para la naturaleza.
¿Cabe otra reflexión, y las decenas de personas que viven ellos y sus familias ofreciendo servicio de transporte a través de las plataformas o aplicaciones de servicio de transporte, que sucederá con ellos?
Seguridad e iluminación.
La propuesta actual para muchas ciudades y países es incrementar el número de policías, incorporar al control, al combate de los problemas de inseguridad a los ejércitos (con sus diferentes secciones) , a los grupos de seguridad privada, a los guardias de los GAD, hacer uso de la tecnología (armas y otros insumos) aumentando el número de cámaras de vigilancia con más adelantos técnicos, incrementar el presupuesto creando tasas de seguridad, construcciones de cuarteles o retenes o el nombre que lo quieran dar, se pretende combatir la inseguridad con mano militar . Frente a ello se han puesto al debate si militarizar regiones o país, permitir el porte de armas, la pregunta es si lo propuesto realmente da seguridad a la población, si todo esto le devuelve la “tranquilidad ”, la libre circulación, etc.
Pero lo cierto es que el desempleo , los bajos salarios, el hambre, el precio de los artículos de primera necesidad y otros se incrementan día a día, los problemas de desnutrición se agravan, la falta de insumos para la atención médica y hospitalaria no existen, el ingreso a las universidades para la juventud no existe, los presupuestos para las universidades son reducidos y no entregan a tiempo y luego hablan de ineficiencia en la aplicación de los mismos y bloquean que las universidades publicas abran las puertas para preparar más y mejor a los jóvenes que desean ingresar.
Las cámaras y cuarteles y todo lo mencionado no cubren las necesidades reales de la población, por si solas no dan seguridad, y lo que hacen es constatar quien estuvo delinquiendo, se escucha que la población tiene la sensación de estar vigilada.
Se habla de miles de luminarias en el caso de Quito que se han cambiado, pero falta otras miles en los barrios populares, pues sigue la falta y la calidad de la iluminación en mal estado. En el transporte público es optativo la calidad de la iluminación interna y el transporte sigue siendo un cuento de nunca acabar, las promesas no se cumplen, pero si se subieron los pasajes, el metro? ¿faltan obras o que más falta? , el rediseño de la circulación en que quedo? ¿Y que sucede en las otras ciudades?.
Todo esto y otros temas nos hace pensar que la ciudad de los Quince Minutos en el país está por verse, pues el Estado, los Gads y quienes estén presidiendo los mismos tiene la palabra y también el dinero.
- Lavandería a la orden - enero 28, 2024
- La ciudad de los quince minutos y sus necesidades - junio 20, 2023
- La ciudad de los 15 minutos /opiniones y opiniones - mayo 15, 2023
Deja una respuesta