Impacto de la derechización política de América Latina en los sistemas educativos de nuestra región

publicado en: Entreletras, Opinión | 0
Tiempo de lectura: 11 minutos

Y la resistencia de los trabajadores docentes

En ocasión de este 23er. Seminario Internacional Sobre los Problemas de la Revolución en América Latina –SIPRAL-, con el tema “El combate revolucionario contra la derechización y el fascismo”, la Corriente Magisterial JUAN PABLO DUARTE, organización de trabajadores docentes de la República Dominicana, democrática y comprometida con los cambios progresistas y revolucionarios, aprovecha la invitación-oportunidad para socializar sus reflexiones sobre el tema, y cómo afecta la derechización política la educación pública y los derechos de los docentes y de todo el pueblo en general.-

1.- ¿Dónde estamos?

La República Dominicana, igual que la mayor parte de América Latina y el Caribe, está ubicada en la periferia del mundo capitalista, o sea, en la orilla del capitalismo mundial. El capital financiero mantiene su prolongada imposición a las demás formas del capital (industrial, agrario, comercial,…). Todo es crédito, especulación, ganancia y superganancia. Todo va a la bolsa de valores…, incluyendo los alimentos, la salud y la educación.

Los grandes centros de poder económico (EE. UU., Europa, Japón) son un hegemón, ejercen hegemonía global capitaneado por Estados Unidos. Aumentan la explotación, “optimizando” procesos de acumulación, incrementando fortunas. Han ampliado las áreas para el lucro: los derechos fundamentales (seguridad social, educación, salud,..), no son tales –en su lógica-, sino “servicios” para los que los puedan pagar.

Todo país, todo proceso político que conteste esa lógica es enfrentado con los medios con que cuenta el imperio (ideológico, cultural, judicial, político, económico, financiero, comercial, militar…). Lo de Venezuela bolivariana es patético. Las regresiones en Brasil y Argentina son algo más que humillantes.

Los procesos democráticos que se iniciaron en la región, empezando el presente siglo XXI, con la revolución bolivariana, empezaron sorpresivamente a dar reversa, fruto, por un lado, de los déficits sociales, políticos e ideológicos de dichos procesos, y –lógicamente-, el trabajo sistemático, complejo e integral del imperialismo, que vino a recuperar el terreno perdido y a seguir en ofensiva.

Vuelta al FMI, al Banco Mundial y sus recetas. Endeudamiento y privatización sin límites; precarización del trabajo, asalto a la salud, a la educación y a la seguridad social; asalto a la naturaleza, empobrecimiento masivo, represión, persecución político-judicial, asesinatos….; disolución o anulación de mecanismos de integración (UNASUR, CELAC)

2.- Preguntas sin respuestas o por respuestas

¿Cómo nuestros pueblos se permiten semejantes retrocesos?

¿Qué piensan y cómo piensan nuestros pueblos?

¿Realmente los revolucionarios conocen lo que está pasando?

Una cosa es describir lo que se ve, lo que pasa, y otra muy distinta es saber ¿por qué pasa?

¿Una realidad que no se conoce, es posible transformarla?

¿Estamos a la defensiva?

¿Cómo pasar de la defensiva a la ofensiva?

¡Son desafíos que hay que vencer urgentemente!

3.- Asalto a la educación pública.-

El capital ya capturó la salud pública y se apropió de los sistemas de seguridad social en gran parte de nuestra región.

Desde el 2006 el capital mundial empezó a construir una legislación global para darle cobertura a la privatización de los sistemas públicos de educación.

Así los organismos “multilaterales” (ONU, FMI, BM, BID, OIT) de los que nuestros países son miembros, pero que legislan y operan a favor de los “mayores accionistas” (las potencias imperialistas), sirven de mediadores-facilitadores de la privatización de la educación, la precarización del trabajo y todas sus consecuencias.-

La ONU y sus agencias (UNESCO, UNICEF), impulsan descaradamente la privatización de la educación pública.

La Internacional de la Educación para América Latina –IEAL-, en su documento “LA AGENDA 2030: UN MARCO GLOBAL PARA LA PRIVATIZACIÓN Y EL COMERCIO EDUCATIVO”, al respecto, sostiene: “En el 2006 la UNESCO publica el documento “Alianzas con el sector privado: haciendo la diferencia” en el que recomendaba a los países en desarrollo promover un acompañamiento entre gobiernos y sector empresarial privado para conseguir avances en la educación.

“En el año 2013, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la UNICEF y UNESCO elaboraron de forma conjunta el documento “La inversión más inteligente: Marco para la participación del mundo empresarial en la educación”. Este es un documento elaborado por UNESCO, UNICEF y el Pacto Global de las Naciones Unidas, que orienta a la articulación del sector privado para convertirse en actores claves en la política educativa.

“El Plan de Acción de la Agenda 2030 (2015) lanzado en el marco de la Declaración de Incheon con la presencia de sindicatos afiliados a Internacional de la Educación llama a que se garanticen más recursos, incluyendo de fondos de cooperación y de “fuentes emergentes” para financiar la educación. La Declaración establece que el sector privado juegue un rol para otorgar un carácter pertinente a los contenidos educativos.

“Con el establecimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS-, las agencias de las Naciones Unidas han reiterado el llamado para que el sector privado sea un actor central en lograr el cumplimiento de los ODS, partiendo de que las soluciones a los desafíos de desarrollo global no pueden venir exclusivamente de los gobiernos. La Adenda de Acción de Addis Adeba de la Tercera Conferencia Internacional de la Financiación del Desarrollo (2015) brinda a su vez el marco de implementación y de financiación para la  Agenda 2030 y llama a los gobiernos, sector empresarial y sociedad civil a buscar acuerdos para financiar el desarrollo (ONU, 2015).

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible parten de que los Estados no son autosuficientes para cumplir con la agenda 2030. Por ello designan al sector privado como un actor clave en el proceso de cumplimiento de estas metas y por tanto en la política pública.  Cumplir con las metas educativas que suponen los ODS, implica entonces naturalizar e incluso promover la participación del sector privado.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, enfocado en Educación, que establece metas claras en cuanto a finalizar los estudios (meta 4.1), (meta 4.1), cuido y educación en la primera infancia (meta 4.2), educación para el empleo (meta 4.4), acceso en igualdad de condiciones (meta 4.5) alfabetización (meta 4.6) y la formación de docentes, entre otros.

“Otras iniciativas de las Naciones Unidas como la Alianza Global por la Alfabetización lanzada en septiembre del 2016 también señalan que sin el sector privado no se podrá avanzar hacia la meta 4.6 que fija “para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética”.

“La burocracia internacional continuará avanzando en la dirección de las alianzas público privadas para el cumplimiento de las metas de los ODS. En materia educativa, las agencias de la ONU también continuarán apoyando la participación privada en las diferentes facetas de la política educativa. Esa participación del sector privado en la financiación, en el apoyo para la innovación, en la generación de estrategias de gestión, en la recolección de datos, en la propuesta de contenidos, etc., es el nuevo mandato global dado por la Agenda 2030. (…)”.

(http://www.observatorioeducacion.org/content/la-agenda-2030%3A-un-marco-global-para-la-privatizaci%C3%B3n-y-el-comercio-educativo).-

Recién (del 10 al 22 de junio 2019) sesionó la 108 Conferencia Internacional de la OIT en ocasión de sus 100 años de fundada (1919-2019), es más antigua que la ONU. Bajo el lema: “Construir un Futuro con Trabajo Decente”, pero entre sus producciones y conclusiones hay que no pueden ser más INDECENTES:

1) Ya no hay mercado de trabajo, sino “mundo laboral”. (Para que no sea mercancía la mano de obra).

2) Se desmonta el concepto de educación para la vida por el de educación por “competencias y habilidades para la vida”, que significa formar mano de obra servil, desechable y desciudadanizada.

4.- Recolonización en educación.-

Así como el imperio recoloniza regiones enteras a través de las deudas, las dependencias financieras, políticas, militar…., también recoloniza ideológica y culturalmente.

Es posible que la recolonización ideológica y cultural, sea peor que las otras dimensiones del sometimiento.

Esa recolonización ideológico-cultural, hace más difícil el proceso revolucionario, pues masas de gente ve como “natural” el estado de cosas; y en ausencia de sensibilidad y valores humanos construidos por la humanidad en más de 150 mil años, organizar y movilizar los pueblos por la emancipación es una tarea inmensa.

Hace 171 años Marx y Engels al producir el Manifiesto Comunista anunciaban al mundo el comunismo así: “Un fantasma recorre el mundo…”; hoy podemos parafrasear con la antítesis: una humareda religiosa cubre el mundo…, para domesticarlo en la mansedumbre y la resignación.

La privatización de la educación es precedida, acompañada y seguida por la industria de las religiones, la preeminencia de lo más conservador y reaccionario de cada una; aliados con el capital los religiosos participan en educación formal e informal; participan de la apropiación de lo público y el despojo de todo tipo de recursos estatales; impiden la transparencia, la democracia y la participación. Intolerantes, machistas, racistas, misóginos y antiinmigrantes. Todo contra las mujeres, los trabajadores y todos los pobres.

Estandarización y comercialización de la educación, la vida humana y toda la naturaleza.

Desde la colonización (siglo XV) la mayor parte de nuestros países tiene un papel de primario en la división internacional del trabajo. Exportador de materias primas y de mano de obra barata; consumidor de bienes y servicios elaborados, incluyendo la tecnología y la ciencia.

En la lógica hegemónica global, la educación es un bien común comercializable, dice la Internacional de la Educación (IE. Tendencia en Educación 2018).

Nuestros países están sometidos a esa dinámica con la colaboración entusiasta de las autoridades.

En “moda” la educación por competencia, centrada en la evaluación; asimila los procesos escolares a procesos industriales, a procesos manufactureros; desnaturalizando la escuela, creando mucha tensión y sufrimientos en la comunidad educativa, especialmente a los trabajadores docentes a los que se quiere responsabilizar de los resultados.

Se desnacionaliza la educación, se imponen reformas educativas, se importan los currículos, se compran paquetes educativos; la escuela se vuelve una dictadura y los resultados son cada vez peores.

4.- República Dominicana. ¿Reforma o contra-reforma?

Un ejercicio de un grupo de dirigentes y ex/dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores –ADP-, de la cual la Corriente Magisterial JUAN PABLO DUARTE forma parte, y de técnicos de la Internacional de la Educación –IE-, hicieron una exploración e identificaron lo siguiente, como agenda de la contra-reforma en nuestro país, muchas de esas cosas ya puestas en marcha, veamos:

  1. Mantener el carácter confesional de la educación del país, con amplia preferencias y privilegios para los colegios y universidades católicos.
  2. Financiamiento público a la educación privada y gestión privada de la educación pública.
  3. Sacar de la carrera docente los diferentes niveles de dirección y hacerlos de libre nombramiento: dirección de centros, dirección distrital y dirección regional, alegando que son puestos gerenciales y no educativos.
  4. Pasar la formación de los docentes a las universidades privadas y/o darles la libertad a las universidades privadas para establecer los planes de estudios para la formación docente.
  5. Limitar y si es posible eliminar los incentivos en el salario de los docentes. Limitar el salario del profesorado al pago por hora de docencia frente al alumnado.
  6. “Institucionalizar” la categoría de personal contratado para ocupar puestos docentes.
  7. Pasar los fondos de pensiones y jubilaciones del Instituto Nacional del Bienestar Magisterial, INABIMA, al fondo general de pensiones de la Ley de Seguridad Social, No. 87-01. y someterlo al régimen de capitalización individual a través de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de los bancos privados.
  8. Disolución de la ARS-SEMMA (seguro médico docente) y establecer la libre afiliación de los docentes a las ARS privadas.
  9. Eliminar la inamovilidad sindical y las licencias parciales y totales para la dedicación al trabajo sindical.
  10. Establecer la recaudación de la cuota sindical por vía directa de la organización gremial y no por descuento de nómina.
  1. Limitación y eliminación del derecho a huelga o a paro del personal docente, alegando la defensa del derecho de la infancia a la educación (supremacía del derecho a la educación frente a los laborales del personal docente).
  2. Disminuir el peso de la representación gremial de los docentes en los órganos colegiados, de cogobierno y de participación en el sistema nacional de educación.
  3. Establecimiento de la evaluación escolar (a estudiantes) mediante la aplicación de mediciones internacionales o confeccionadas y aplicadas por empresas privadas u ONGs.
  4. Evaluación de los docentes por entidades “independientes” cuyos resultados servirán de base para la promoción y para sanciones al personal docente que incluyan el despido por bajo rendimiento.
  5. Régimen de consecuencias concentrado básicamente sobre el personal docente en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones.

Como se puede apreciar, no es una simple reforma como dicen las autoridades, es una verdadera contra-reforma. Es el desmonte total de todas las conquistas de los docentes, de su sistema especial de seguridad social y de la educación pública.

5.- Retos: Salvar el Sindicato Docente y con ello salvar la Educación Pública.-

Hay que salvar el sindicato docente para salvar la educación pública, o al revés, salvar la educación pública para salvar el sindicato, o ambos a la vez.-

Ha trascendido que en un documento no publicado del Banco Mundial, se complacen con los avances obtenidos en la privatización de la salud, pero expresan su insatisfacción por no haber avanzado igual en educación. Identifican como un obstáculo en su meta los sindicatos de trabajadores docentes.

Eso explica todas las acciones antisindicales en educación en América Latina; eso explica la destacada resistencia de los trabajadores de la educación en esta parte del continente americano.

Educación siempre ha sido un campo de batalla en la lucha de clase. Pero hoy es más complejo que nunca, pues lo privado va no solo por la hegemonía de sus ideas e intereses de clase como es natural, sino por apropiarse de los recursos públicos del sector y hacer negocios con los derechos.-

En el sector privado de la educación (empresas, religiones, patronatos, fundaciones…), no hay sindicato, no aceptan. La explotación y los abusos (precariedad laboral, bajos salarios, no seguridad social…), son superiores que en el sector público.

A pesar de las limitaciones estatales existentes, el contraste de los modelos públicos de salud, educación, seguridad social (reparto solidario) con los modelos privados (de capitalización individual) denuncia el fraude, el robo privado sobre los derechos de la población. De ahí la ofensiva de lo privado sobre lo público para cubrir sus crímenes, aumentar la acumulación y arrinconar pueblos enteros. En ese escenario la defensa de lo público se vuelve revolucionario; esa causa es convergente de muchos sectores; esa causa es convocante y movilizadora; ese frente de trabajo es una oportunidad de los revolucionarios.

Los sindicatos de los trabajadores docentes son una herramienta de la lucha de clase de los que dan clase. Aunque la función primaria del sindicato es la defensa de sus afiliados, las reivindicaciones concretas del sector, la naturaleza del trabajo docente (la formación de los seres humanos), le da una importancia estratégica.

Se trata de un trabajo en la esfera de las ideas, el pensamiento, las habilidades…, de la población que se escolariza. Y aunque los sistemas educativos responden al orden e intereses de la clase dominante-gobernante; que planifica y desarrolla la ruta y el perfil de los ciudadanos que desea, eso no es ABSOLUTO.

No es casual, por un lado, la campaña anti-maestro; no es casual la agresiva campaña para destrozar los sindicatos docentes, neutralizarlos o domesticarlo. El mismo guión de los 90s., previo a la privatización de las empresas y recursos públicos en nuestros países: campaña de descrédito y desmoralización de lo público y lo nacional para divinizar lo privado y lo transnacional.

Por otro lado, no es casual tampoco la desmovilización de los estudiantes en gran parte del continente; y el adoctrinamiento a los padres para confrontar la familia con los profesores. Quebrada la alianza familia-docente es más fácil desarrollar el modelo educativo privado: excluyente, autoritario, individualista, desnacionalizante, instrumental, lucrativo.

La educación pública es el único espacio para fomentar el orgullo y unidad nacional; la educación pública es el único lugar para el ejercicio de derechos, la posibilidad de la democracia y la inclusión, el pensamiento crítico (se haga o no se haga). El modelo privado que se impone niega todo eso.

Todo proceso revolucionario tiene premisas, y no nos referimos a la creación de “situaciones prerrevolucionarias”, ni a las bases materiales clásicas.

Nos referimos al presupuesto inmaterial de la revolución: la identidad, valores y orgullos nacionales. Elementos básicos de unidad de trabajadores, intelectuales y pueblo. La dispersión y la confusión es una verdadera desgracia.

Hoy nuestros pueblos están siendo ocupados mentalmente; ya la invasión físico-militar del territorio no es necesaria, la población es ocupada mentalmente con los valores del capital, la globalización del individualismo y el abuso.

A eso hay que darle respuesta revolucionaria. El arte y la educación pueden ser herramientas.

6.- Línea de intervención activa en los sistemas educativos, por un Modelo Educativo Alternativo. Posibles tareas desde los sindicatos de trabajadores docentes.

Por un nuevo Modelo Educativo, que sea democrático y productivo, que recupere el constructivismo, la flexibilidad curricular; las ciencias pedagógicas, las humanidades, la multidisciplinariedad, la soberanía de enseñanza (creatividad y empatía docente); la relación aula-contexto-país-mundo-universo.-

La investigación educativa nacional y local debe ser la generadora de soluciones de aprendizajes y de calidad educativa; no la compra de paquetes al comercio educativo.

La democracia debe ser un medio para aprender y enseñar; y un fin de formación de ciudadanía.

Atraer la familia a la escuela, y llevar la escuela a la familia, a la comunidad y a la producción nacional.

La escuela debe ser conocimiento, ciencia, tecnología, arte, deporte y espiritualidad.

La escuela tiene que ser productora de lo nuevo, no consumidora, ni reproductora (de lo viejo…).

La escuela tiene que desmitificar “las ciencias y las tecnologías” (…), y hacerlas herramientas domésticas al servicio del conocimiento y el progreso de los pueblos.

La escuela tiene que desmitificar el “arte comercial” (…), y ser creativa; potenciar nuestra música, nuestra narrativa, nuestro canto, nuestro baile; y aprovechar todo el acervo cultural caribeño, de América Latina y del mundo.

La escuela tiene que desmitificar el “profesionalismo deportivo o comercial” (…), y recuperar el deporte.-

La escuela tiene que desmitificar la comunicación comercial (Radio, TV, publicidad), y generar la lectura crítica y la comunicación alternativa.

La escuela tiene que desmitificar ídolos y héroes del mercado (…), y generar-provocar los perfiles alternativos.

En un Modelo Educativo Democrático y Productivo la evaluación no es una meta, ni un proceso competitivo de eliminatoria; ni un negocio; no se da clase para evaluar, sino que se evalúa dando clase y aprendiendo simultáneamente. Esa simultaneidad (evaluación-clase-aprendiza-evaluación-clase-aprendizaje), y originalidad de cada proceso áulico, no admiten esquemas, ni cotejos de experto alguno.

Expertos son los docentes, reconocidos y “certificados” por sus pares docentes y su pueblo.

Hay que hacer de los sindicatos docentes instrumentos versátiles: lucha por los intereses propios, el bienestar docente; también por los intereses públicos y nacionales; por la unidad o convergencia multisectorial y en la lucha ideológica por la emancipación de los pueblos.

Miguel Ángel Fernández

(mafernandez24989@yahoo.com).Tel.829-755-9452

Corriente Magisterial JUAN PABLO DUARTE

República Dominicana

Revista Rupturas
Siguenos
Últimas entradas de Revista Rupturas (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *