¡Triple entente vs triple alianza!
Primera entrega del análisis de la crisis del Instituto de Seguridad Social, por parte del Dr. Ricardo Ramírez Aguirre, ex miembro del Consejo Directivo del IESS en representación de los asegurados.
Marco Histórico
El 13 de marzo de 1928, hace 91 años, en el Gobierno del Dr. Isidro Ayora Cueva, mediante Decreto Ejecutivo N.º 018 publicado en el Registro Oficial N.º 591, se creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, institución de crédito con personería jurídica que de conformidad con la Ley se denominó Caja de Pensiones.
Se producen varios cambios hasta junio de 1970, cuando se suprimió el Instituto Nacional de Previsión; y, en julio, se crea el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que sustituyó a la Caja Nacional del Seguro Social.
Desde 1970 el IESS ha sobrevivido en medio del saqueo por parte de todos los gobiernos de turno, por lo que hasta que existió el sucre como unidad monetaria (1999) se acumuló una deuda de más de 13 billones de sucres, equivalentes a un poco más de 2 200 millones de dólares. Pero el gobierno de Lucio Gutiérrez hizo un cálculo ilegal y dividió los 13 billones para 25 mil (cotización del dólar al momento de la DOLARIZACIÓN); y, los redujo a 537 millones de dólares.
Entre el año 2000 al 2007, la deuda se incrementó en algo más de 351 millones de dólares. Era el inicio del Correato. De inmediato, Correa sumó las 2 cifras y reconoció alrededor de 888 millones de dólares como deuda total del estado con el IESS, acumulada desde 1970 (37 años); y, el 2008 canceló esa deuda en efectivo, en dos partes, pero… no cumplió sus obligaciones de los años 2008-2009; y, el gobierno de la “revolución ciudadana” acumuló una nueva deuda de más de ¡858 millones de dólares! porque no pagó el 40% de las pensiones (pagó…pero en bonos a 12 y 15 años plazo, esto es para cuando él se fugó del país); y, porque no pagó la atención médica de los jubilados, de los pacientes con enfermedades catastróficas y de las amas de casa.
Es en el gobierno de correa que se acumuló la más grande deuda del estado con el IESS, en toda su historia.
El IESS atesora el mayor ahorro nacional de los trabajadores.
Los 3’335.777 afiliados al Seguro general obligatorio, aportan, el 20,60% de su salario mensual, eso significa que el IESS mensualmente recibe 650 millones de dólares aproximadamente; o sea, más de ¡8. 000 millones de dólares al año!
En 10 años del Correato, el IESS recibió más de ¡50 mil millones de dólares!
De un elemental razonamiento, surge una elemental pregunta: la institución que atesora el mayor capital del país, que ningún Banco o Financiera Privada lo tiene; y, cuyo flujo de caja es contante y sonante cada mes y año, ¿cómo pudo caer en la mayor crisis de su historia, en la década del PhD en Economía Rafael Correa?
Si hubiera el premio Nóbel a la incapacidad, a la estupidez y a la inmoralidad, sin duda que, lo ganarían Correa y su caterva.
El ahorro se encuentra en papeles y su liquidez se ha consumido.
Según informes del presidente del Consejo Directivo (C.D.) del IESS, actualmente (2019), en el BIESS (Banco del IESS), hay ¡18 mil 955 millones de dólares! en el fondo de inversión. Pero no en billetes, sino que 8 mil millones son bonos del Estado (una parte son Bonos que el IESS compró al Estado en la Bolsa de Valores y otra parte son Bonos que el Estado le entregó al IESS hasta inicios del 2015, como pago del 40% de las Pensiones de Jubilación. Por haber pagado 1, 272’700. 000 millones de dólares en bonos, por el 40% de las pensiones de jubilación, la CGE/Contraloría General del Estado, glosó por 77’ 200. 000 dólares, a Patricio Rivera y a Fausto Herrera, ex Ministros de Finanzas de Correa, en febrero de 2018. Así consta en el examen de Contraloría S y SS-036-2015); el resto del Fondo son papeles de préstamos realizados al gobierno de Correa para fracasados Proyectos Hidroeléctricos, como el de Toachi-Pilatón; además, están los CETES (Certificados de Tesorería que, son inversiones del Estado a corto plazo); y, Créditos Hipotecarios, Créditos Quirografarios y Créditos Prendarios.
Vale recordar que en 2015 el fondo de inversiones del IESS tenía más de ¡19 mil millones de dólares!
¿Pregunto: por qué el fondo de inversión del IESS, disminuyó en los últimos 4 años, ¿pese a sus millonarios ingresos?
Las obligaciones de pago del IESS a futuro, traídas a cifras del presente, según diversos estudios actuariales, pronostican un déficit.
Esta información de 2018 estableció que el Déficit Actuarial podría ser (considerando diversos años base para la proyección del cálculo, diversas CONSULTORAS y diversos escenarios) de 3. 700 HASTA 208. 000 millones de dólares para el fondo de pensiones; y, desde 2. 613 HASTA 28. 294 millones de dólares para el fondo de salud.
En mayo de 2019, Paúl Granda, presidente del C.D. del IESS, anunció que en pocos meses se conocerá el más reciente Estudio Actuarial que, había concluido, pero que, aún falta “El conocimiento de los balances actuariales preparados por el Director Actuarial y aprobados previamente por actuarios externos independientes” (como lo dispone el Art. 27, literal p, de la Ley de Seguridad Social/LSS).
Lo que digan los nuevos balances actuariales no van a diferir mucho, de lo que proyectaron las Consultoras arriba indicadas e inclusive las conclusiones de la Nota Técnica sobre la sostenibilidad de los regímenes de Seguridad Social (SS) administrados por el IESS.
(Estudio realizado por Sergio Velasco Osorio, especialista principal en SS. Organización Internacional del Trabajo/OIT para los Países Andinos-2017).
No basta constatar la realidad con cifras; es necesario establecer las causas que la originaron y eliminarlas para cambiar esa realidad.
Son seis golpes demoledores que han llevado al IESS y a los asegurados (afiliados, jubilados y pensionistas) a una situación de crisis:
- Ajustes de tasas de aportación. – El 13 de noviembre de 2015 se emitió la Resolución 501 del C.D. por la que se cambió la tasa de contribución entre el Seguro de Pensiones (Invalidez, Vejez y Muerte) y el de Salud, restándole el 3,68% al primero y aumentándole el 4,23% al segundo (porque se le agregó el 0,35% del Seguro de Riesgos del Trabajo). La Resolución 501 del CD afectó a los Fondos de Pensiones y de Riesgos del Trabajo; según Richard Espinosa, Presidente del CD, fue un “mal necesario” para salvar el Fondo de Salud. En realidad el dinero se utilizó en “megamegociados” de todo tipo, por adquisiciones, pago a prestadores externos de servicios y en las construcciones faraónicas o elefantes blancos:
- Eliminación del pago del 40% de las pensiones de jubilación. – El 14 de abril de 2015, la mayoría correista de la Asamblea Nacional Legislativa (ANL), impuso la Ley Orgánica (L.O.) denominada Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar, en la que, se sustituyó EL ART. 237 de la Ley de Seguridad Social (LSS), por otro que, suprimió la obligación del Estado de pagar el 40% de las pensiones de jubilación. Así consta en dicha Ley:
Art. 68.1.- Sustitúyase el texto del art. 237 por el siguiente:
Art. 237.- Financiamiento de las pensiones. – …” El Estado Central será responsable subsidiario y garantizará el pago de las pensiones del Sistema de Seguridad Social únicamente cuando el IESS no cuente con los recursos económicos para cubrir las obligaciones en curso de pago del Seguro General Obligatorio y del régimen especial del Seguro Social Campesino”
Estas 2 primeras reformas (numerales 1. – y 2. -), mermaron drásticamente el ingreso del Fondo de Pensiones, con lo que no solamente se redujo la inversión, sino que, obligó a DESINVERTIR cuantiosas cifras del Fondo de Pensiones, para cubrir el 40% de las pensiones de jubilación durante los años 2015- 2016-2017 y 2018.
Lo dispuesto por esa Ley significó que el IESS desinvirtió o sea que, retiró del fondo de inversiones los siguientes montos en cada año, para pagar el 100% de las pensiones de jubilación:
2015: 16 Millones
2016: 1.589 Millones
2017: 1.753 Millones
2018: 1.669’6 Millones
TOTAL: ¡5.027’600.000 millones de dólares!
Esos 5.027’600.000 millones de dólares son un “cráter” colosal en las finanzas institucionales. Por ese motivo, el fondo de pensiones, el más importante del fondo de inversiones, fue reduciéndose así:
2016: 9.247 millones
2017: 8.407 millones
2018: 6.738 millones
2019: ¿?
Sobre esto no hemos escuchado ni leído opiniones de los funcionarios de gobierno ni de los “opinólogos” de la prensa que defienden a los grandes grupos económicos locales y extranjeros.
- Disminución de Cotizantes. – Recordemos que Lenín Moreno, candidato de Correa, ofreció crear 250 mil puestos de trabajo por año; o sea 500 mil nuevos empleos hasta el 24 de mayo del 2019. Aún no los vemos…¿Será que, para Moreno, esos “empleos”, son los miles de compatriotas que subsisten vendiendo víveres, arte callejero y chucherías en las avenidas, calles, carreteras y plazas de todo el país?
Este Resumen del INEC sobre la variación de los índices de empleo entre los meses de marzo de 2018 a 2019, nos aproxima a la realidad:
INEC | Resumen marzo 2019 | Una visión general de los resultados del periodo. |
Indicadores Nacionales (en % respecto a la PEA) | marzo-2018 | marzo-2019 | Variación (en puntos porcentuales) | Significancia estadística* |
Tasa de participación global | 68,1 | 66,5 | -1,6 | Si |
Tasa de desempleo | 4,4 | 4,6 | 0,2 | No |
Tasa de empleo adecuado | 41,1 | 37,9 | -3,2 | Si |
Tasa de subempleo | 18,3 | 18,7 | 0,3 | No |
Del análisis del cuadro es notorio que los resultados negativos y con significancia estadística, a nivel nacional, estos corresponden a una disminución de -1,6% de la tasa porcentual de participación en la economía por parte de la Población Económicamente Activa (PEA); y, hay un DESCENSO de -3,2% de la tasa de empleo adecuado. Eso se traduce en 287.751 personas que perdieron su empleo y que ya no aportan mensualmente al IESS. La tasa de desempleo aumentó de 4,4% a 4,6%, lo que agrava la situación; a pesar de que el INEC lo considere sin significancia estadística. En todo caso, en Quito, la variación sí resulta significativa, pues el desempleo creció de 7.1% a 9,1%.
- IESS: ¿salvación o muerte? II Parte - agosto 29, 2019
- IESS: ¿salvación o muerte? - agosto 14, 2019
2 comentarios