Por Odiseo Runa
Hace cien años se produjo la Primera Huelga General de la clase obrera del Ecuador. ¿Qué lecciones deja a los trabajadores y a los pueblos?
Las circunstancias que la originaron: la baja del precio del cacao en el mercado internacional y plagas como la “monilla” o “escoba de la bruja”: principal producto de exportación del Ecuador que enriqueció a los grandes terratenientes, a los comerciantes intermediarios y a los banqueros que explotaban a los campesinos sembradores y a los peones, a los trabajadores particularmente de la costa y de Guayaquil: Los “Gran Cacao”.
La exportación de cacao se inserta en la conversión del país en capitalista, por supuesto sujeto a las conveniencias de las grandes potencias cuya confrontación por mercados, territorios y países desató la Primera Guerra Mundial que culminó en 1918 y trajo consigo la primera revolución proletaria victoriosa en el mundo que echó abajo la dominación feudal burguesa en la Rusia Zarista.
Crisis mercantil ahondada por las plagas que tenía en el Ecuador al gobierno liberal de José Luis Tamayo, que, para disminuir las enormes ganancias de la burguesa, ligada a la exportación del cacao hizo devaluar el sucre en un 60% según los cronistas.
El enriquecimiento fruto de la producción y exportación cacaotera era mayúscula iniciando por el trabajo de los sembradores, los peones y sus familias en el cultivo del cacao que era transportado para su exportación al extranjero por los trabajadores pagados por los grandes comerciantes intermediarios y los banqueros que lo enviaban al extranjero a través del Puerto de Guayaquil: Los Seminario, Aspiazu, Icaza, Orrantia –Andrés Guerrero: los oligarcas del cacao: 1994– La exportación cacaotera adquiere importantes ganancias para los terratenientes, grandes comerciantes y banqueros quienes explotan a los sembradores, peones y a sus familias en el campo; a los trabajadores ligados al embalaje y transporte del cacao desde el Puerto de Guayaquil: A mediados del siglo 19; a fines e inicios del siglo 20 las ganancias son inconmensurables; hasta 1922 en que se produce la crisis comercial cacaotera internacional.
II
El enriquecimiento de todos los grandes explotadores del proceso de siembra, cosecha, transporte y comercialización del cacao se realiza a costa de los sembradores y peones en el campo; y, en las ciudades: a los trabajadores particularmente de Guayaquil donde destacan los trabajadores asalariados: Los cacaueros “Tomás Briones”.
Tanto los campesinos y sus familias como los trabajadores ligados a la exportación del cacao al extranjero vivían con lo justo, explotados en campos y ciudades: La devaluación del sucre en un 60% afectó mucho más la compra de alimentos para sus familias y la atención de otras urgentes necesidades cotidianas.
Dicha devaluación que agravo la ya dura situación social popular se convirtió en repudio al gobierno Liberal de J. Luis Tamayo: Los trabajadores y pueblos se alzaron desencadenando una Huelga General.
La vigorosa movilización contra la devaluación del sucre desembocó en la resolución de la recién organizada FTRE que asumió el enfrentamiento a dichas medidas que rebajaron notablemente el valor del sucre que eclosionó en la Huelga General decretada el 13 de noviembre en Guayaquil.
La dirección de aquella gran Huelga General tuvo a la Sociedad Cosmopolita de Cacahueros “Tomás Briones”: Más avanzada políticamente debido a la influencia anarco sindicalista -destacan propagandistas- tras desafiliarse de la COG: Una Federación Sindical apéndice del gobierno de la burguesía liberal: El día 26 de Abril de 1922: “Porque su sistema de organización embrionario y deficiente…no reúne las condiciones necesarias para la emancipación del proletariado”; la cual fortaleció su organización independiente el 15 de Octubre de 1922 cuando se constituye la Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana, FTRE, con 12 organizaciones que aumentarían a 36 las que jugaron un papel protagónico en la Primera Huelga General de la Clase Obrera del Ecuador.
Pero dicha dirección no tuvo la suficiente claridad para armar a los trabajadores dada la proporción que ésta alcanzó: No vislumbró que el gobierno de la burguesía cacaotera no cedería en sus medidas devaluatorias y adoptaría la represión y el crimen sobre la Huelga General cuya masiva marcha se había tomado Guayaquil: Así lo refleja el telegrama del presidente del gobierno liberal: José Luis Tamayo al General Barriga*1: Jefe de los destacamentos armados del Estado burgués-feudal quien ordenó reprimir a sangre y fuego a los trabajadores y a los pueblos alzados en la Huelga General ese día 15 de noviembre de 1922.
IV
LA HUELGA GENERAL
Dos días después de organizada la FTRE, el 17 de octubre, se declara en Durán la huelga de los trabajadores ferroviarios de la “Guayaquil and Quito Railway” empresa norteamericana encargada de la administración del ferrocarril cuyo gerente era el gringo JC Dobbie a quien entregan un pliego de peticiones demandando: “Respeto a la jornada diaria de 8 horas; atención seria a los accidentes de trabajo; aumento de salarios; semana laboral de seis días –era de siete-; estabilidad y otras demandas”.
Esta primera huelga fue decisiva para la Declaratoria de la Huelga General: Reprimida por la patronal yanqui con apoyo del gobierno de Tamayo ejecutada con matones y rompe huelgas: Asumió altas formas de lucha que expresaron la firmeza de la clase obrera ferroviaria; la patronal quiso romper la huelga ordenando salir de Durán el ferrocarril: Los trabajadores se lanzaron sobre las vías e impidieron su salida arriesgando con coraje sus vidas; la mujer de uno de los ferroviarios, Tomasa Garcés, con cuatro de sus hijos, también se colocó sobre las vías impidiendo la salida del tren: Así se mantuvo con heroísmo hasta empeñar la vida esa primera huelga obrera que culminó con la victoria y cuyo eco se regó entre la clase obrera de Guayaquil.
Eso determinó que los trabajadores y amplios sectores populares emprendieran acciones que culminaron con la Huelga General: La FTRE, la Confederación Obrera del Guayas, COG, y la Asociación Gremial del Astillero, iniciaron acciones huelguísticas respaldadas por los trabajadores de la “Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica”, de carros urbanos, motoristas y tranvías eléctricos, trabajadores del gas, cascajeros, operarios de carros de tracción a mula, etc.; el 10 de noviembre se sumaron los trabajadores de las fábricas de Guayaquil, el 11 artesanos y constructores, el 13 los voceadores y obreros de otras fábricas.
Todas estas organizaciones se unificaron en torno de la Gran Asamblea de Trabajadores, GAT, quienes y bajo el liderato de la FTRE declararon el Paro General.
La burguesía exportadora, en esos momentos culminantes preparatorios de la Huelga General introdujo a sus agentes en las asambleas, quienes hicieron cambiar aspectos centrales de la Plataforma de Lucha de la Huelga General que exigía alza de salarios, disminución de la jornada de trabajo, estabilidad.
La burguesía engaño y confundió, a través de sus agentes introducidos en las asambleas, a los trabajadores y a los dirigentes reemplazando dichas aspiraciones justas y concretas y sustituyéndolas por la: “baja del precio de dólar”; “incautación de giros”: Consignas de la burguesía exportadora cacaotera que evidenció las deficiencias de la organización y dirección de aquella Primera Gran Huelga General; acompañadas de la falta de visión para evidenciar, enfrentar y prevenir la genocida balacera que derrotó la Gran Huelga del 15 de noviembre.
El 14 de noviembre Guayaquil era una ciudad paralizada y sin luz bajo el control de la clase obrera organizada. Los cacahueros de la “Tomás Briones” jugaron un papel protagónico.
La propaganda obrera y popular también fue beneficiosa para los trabajadores alzados: Órganos como: “El proletario”, “Tribuna Obrera”, “El Cacahuero”, La Bandera Roja” y otros.
Huelga General a la cual plegaron las mujeres trabajadoras y de la clase media de las organizaciones “Rosa Luxemburgo y “La Aurora”; el 15 de noviembre se realizó una gigantesca manifestación de los trabajadores en las calles de Guayaquil bajo el liderato de la FTRE: Se había hecho efectiva la Huelga General.
El 14 de noviembre Guayaquil era una ciudad paralizada y sin luz bajo el control de la clase obrera organizada.
El día 15 de noviembre se realizó una gigantesca manifestación de los trabajadores por las calles de Guayaquil que fue reprimida a fuego abierto por los batallones “Vencedores” y “Marañón” ordenados por el General Barriga autorizado por el presidente J. Luis Tamayo quienes llevaron a cabo una feroz represión genocida contra los trabajadores, artesanos, panaderos, lavanderas, cocineras, que demandaban medidas contra el gobierno de la burguesía que había decretado la brutal devaluación del sucre.
Crimen de Estado justificado por la burguesía, que, deformando los hechos argumentó que se “había disparado contra “saqueadores y delincuentes”.

¿Qué generó la heroica lucha obrera, así como la masacre, el genocidio sobre los trabajadores guayaquileños?
Un alto grado de conciencia respecto del valor, la heroicidad de hombres, mujeres, jóvenes de ambos sexos de raigambre popular; niños y ancianos.
El repudio al crimen masivo perpetrado por las fuerzas armadas del estado exportador cacaotero burgués-feudal contra los trabajadores y los pueblos.
V
Dicha masacre sobre la Primera Huelga General desató en cambio a nivel de las altas esferas del Estado y del gobierno de Tamayo que continuó ejerciendo poder; así como del siguiente gobierno burgués de Gonzalo Córdova, una corrupción aviesa e impune ejercida desde el poder del Estado burgués, particularmente en el terreno económico debido a la emisión de billetes sin respaldo y su consecuencia: la devaluación de la moneda, la inconvertibilidad de los billetes, la especulación, la importación de artículos de lujo para las familias de oligarcas enriquecidas a costa de desatar sobre los trabajadores de ciudades y campos la crisis generada por la burguesía en el poder.
Eso a su vez determinó que fuese ascendiendo una eclosión irreverente contra la corrupción en las altas esferas del estado que también era una respuesta al genocida crimen cometido contra los trabajadores y pueblos del 15 de noviembre de 1922.
Por ello, tanto el repudio a la masacre de los trabajadores y los pueblos de ese malhadado 15 de noviembre; el rescate de la heroicidad desempeñada en la vigorosa huelga del 15 de noviembre del 22 y el repudio popular a la corrupción en las altas esferas que hedía a podredumbre política en todo el Estado de la burguesía: Incidieron en la realización de la Revolución Juliana que se llevó a cabo tres años más tarde -1925- liderada por jóvenes oficiales militares, lo que se expresó en su Programa de Gobierno eminentemente popular y patriótico; y, aunque dicha denominada “Revolución Juliana” fue aprovechada por una franja connotada de la burguesía bancaria para calificar el desarrollo capitalista y afianzar su poderío: Ubicó al Ecuador bajo distintas circunstancias políticas que requieren un examen histórico más detallado y prolijo.
VI
La denominada: “era petrolera” –y ahora minera- ha reemplazado al cacao como principal producto de exportación: abierto a la expoliación de nuestro rico territorio por las multinacionales norteamericanas, chinas, europeas; se ha acentuado la condición de un país sometido a la dominación del capital financiero y mercantil internacional lo que ha ahondado el desempleo, la pobreza, la salud, la educación: la miseria social.
La dirección de los alzamientos y asonadas populares que echaron fuera de Carondelet a Tres presidentes no se ha detenido: Pese a diferencias de apreciación y ejecución de la política popular: Se ha calificado y madurado.
Las características territorialmente nacionales, políticamente plurinacionales y multiétnicas han adquirido connotaciones que repudian al conversión del Estado oligárquico en un abierto medio de saqueo empotrado en las altas esferas estatales que se extiende a todos los espacios de poder, que, al ahondar exponencialmente el desempleo y la miseria social desentendiéndose por completo de aquellos anteriores enunciados demagógicos de que: “El Estado debe atender empleo, salud, educación, seguridad social”: Ha elevado a niveles inadmisibles el papel de su Estado como instrumento de enriquecimiento, represión y crimen abriendo paso al micro y macro tráfico de estupefacientes.
Los trabajadores y los pueblos particularmente el movimiento indígena arrecia y se califica como lo evidencia la alzada lucha indígena y popular de octubre de 2019 y el gran levantamiento indígena y popular de febrero del 2022.
Estos son algunos aspectos generales dejados por la primera Huelga General obrera y popular del 15 de noviembre de 1922.
*1- Telegrama enviado por el presidente José Luis Tamayo ordenándole reprimir a sangre y fuego la Huelga General del 15 de noviembre de 1922: Señor General (Enrique) Barriga espero que mañana a las seis de la tarde me informe que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado”.
*2- La baja del precio del cacao principal producto de exportación para esa década “cayó de 26 centavos de sucre a 9 centavos en dos años” y el brote de plagas como la “Monilla” o “Escoba de la Bruja” que afectaron la producción de cacao; la crisis fue generada por la crisis del capitalismo a escala internacional devenida luego de la Primera Guerra Mundial; los “gran cacao” ordenaron al gobierno de Tamayo que los representaba que decretara la devaluación del sucre que resultó del 60% al 70% -el dólar norteamericano antes de dicha devaluación tenía un valor en el mercado de Dos Sucres (s/ 2,oo); luego de aquella medida, realizada para cubrir las pérdidas de la burguesía cacaotera exportadora debido a la baja del precio del cacao, el dólar pasó a tener un valor de Tres Sucres y una peseta de veinte centavos (s/ 3,20); otros historiadores sostienen que subió a Tres dólares cincuenta centavos (s/ 3,50) y otros a Cuatro dólares (s/ 4,oo); el efecto en cascada recayó directamente sobre las masas trabajadoras pues determinó la elevación de los precios de los víveres y artículos de urgente necesidad para los trabajadores y las masas en un sesenta por ciento y más (60%) ahondando las ya duras condiciones de vida del pueblo particularmente de los trabajadores, artesanos, amas de casa pobres quienes sintieron el tremendo impacto de tal devaluación de la moneda ecuatoriana.
- Estados Unidos desata crack financiero global (*) - marzo 15, 2025
- Homenaje a René Báez - marzo 14, 2025
- Solidaridad con Mugre Sur - diciembre 8, 2024
Deja una respuesta