Entrevista de Revista Rupturas al economista Pablo Dávalos:
Revista Rupturas –R.R.- El Gobierno de Moreno ha firmado una Carta de Intención con el FMI, según dice su Ministro de Finanzas, Martínez: <Debido al grave déficit fiscal>: ¿Qué opina Usted?
Economista Pablo Dávalos –E.P.D.- Ecuador no tenía ninguna necesidad financiera de acudir al Fondo Monetario Internacional pues hasta el mes de Diciembre del año 2018 las cifras económicas eran positivas. Había el crecimiento de la economía.
Había un problema de déficit fiscal que sin embargo no afectaba al crecimiento económico. Se podía prorrogar ese problema mientras se resolvía el crecimiento económico y del empleo. El principal problema de la economía ecuatoriana no es el déficit fiscal sino el del empleo y del subempleo y la injusta distribución del ingreso.
R.R.- El Ministro de Finanzas, Martínez, del Gobierno de Moreno ha difundido que el déficit fiscal que bordea los 8 mil millones de dólares era imposible de cubrir sino se acudía a los créditos con el FMI y otros organismos financieros.
E.P.D.- Eso es absolutamente falso. Ese es un argumento disuasorio. Un argumento de legitimación, ideológico, porque nosotros hemos tenido en los últimos 10 años importantes problemas de déficit fiscal, por ejemplo, el año 2014 tuvimos 7% del PIB en déficit fiscal pero la economía creció a más del 5% entonces el déficit fiscal tú lo puedes proyectar porque el problema real es el desempleo. Ese es el problema al que tienes que controlar. Entonces cuando ya controlas el desempleo y llegas al pleno empleo y a una distribución equitativa de la riqueza allí te dedicas a resolver el déficit fiscal.
La sociedad puede absorber la necesidad de financiamiento del déficit fiscal pero mientras tienes el desempleo y el subempleo convertido en déficit fiscal este es un asunto netamente ideológico, falso, que no corresponde a la realidad.
El principal problema del país se llama desempleo y subempleo. Entonces lo primero que hay que hacer es resolver eso. ¿Qué paso? Se manipuló la opinión pública en el sentido de que había un enorme déficit fiscal. Pero ese hueco del déficit fiscal es inventado. No es tan cierto como se dice que es de 8 mil millones de dólares. ¿Por qué es inventado? Porque en ese hueco del déficit fiscal no se registran ingresos y no se registran actividades que tienen que ver con la política tributaria.
Por ejemplo: El año pasado el gobierno aprobó una Ley que se llama de <Fomento Productivo> donde perdonó intereses, multas y recargos a empresarios que no habían pagado impuestos por alrededor de dos mil seiscientos millones de dólares.
R.R.- Que, además, el Gobierno de Correa les había hecho ganar cientos o miles de millones de dólares durante una década.
E.P.D.- Si: esa “condonación de impuestos” a los empresarios ya es el 2% del PIB y representa más o menos el 25% del déficit fiscal. Si no se hubiese aprobado esa <Ley de Fomento Productivo> el déficit fiscal habría caído alrededor de un sesenta por ciento (60%), es decir, en vez de hablar de 8 mil millones de dólares estaríamos hablando de alrededor de unos cinco mil millones de dólares de déficit fiscal que es absolutamente manejable. ¿Qué haces con los 5 mil millones de dólares de déficit fiscal? Una parte lo proyectas a lo que se llama <defección presupuestaria> y la otra parte te endeudas y punto.
Te puedes endeudar incluso con el Banco Central como lo establecía la Ley. Pero: ¿Qué hicieron? Impidieron que el Banco Central pudiera financiar el déficit fiscal. Le cerraron las puertas al Banco Central para que no utilice liquidez para la economía nacional. Crearon arbitrariamente un hueco sin desbalance para que todos los recursos que entren, adicionales, se coloquen en un fondo de ahorro manejado por las bancas extranjeras. Se inventaron el tamaño del déficit fiscal y generaron una especie de “terrorismo económico”: Vendieron la idea de que la situación era y es insostenible. Y no es así. Nunca fue así: La situación estaba sosteniblemente bien. Pero la situación se empeora, se agrava, cuando los empresarios asumen el Ministerio de Finanzas: El momento en que Moreno les entrega a los empresarios el Ministerio de Finanzas, a Martínez, ellos empiezan el “terrorismo económico” contra la población.
Hacen asustar a la población con el déficit fiscal pero con el propósito de cubrirse los impuestos que no habían pagado.
Entonces: ¡No solo que se cubren los impuestos que no habían pagado sino que diseñan una Ley para no pagar impuestos en el futuro! Se exoneran de impuestos por 8 a 12 años. Todo con el argumento del “déficit fiscal”.
Este <déficit fiscal> como se puede ver es absolutamente ideológico.
R.R.- Pero además de allí proviene la ofensiva de lo que llaman los empresarios <concesiones> que en lenguaje claro son privatizaciones.
E.P.D.- Efectivamente: Cuando en el Gobierno de Moreno aparece la figura de Santiago Cuesta: Fernando Villavicencio denuncia que Cuesta pertenece al <lobby de los empresarios> que financió la campaña de Moreno.
Entonces se evidencia, de parte del Poder, con la presencia de Cuesta y luego del actual Vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, la pretensión de privatizar la Obra Pública. Estamos hablando de un paquete no menor a los 50 mil millones de dólares. Obra Pública que probablemente sería transferida al mercado privado: Cincuenta mil millones de dólares que con una “Comisión” solo del uno por ciento (1%) estos señores tendrían acceso a no menos de Quinientos (500) millones de dólares.
En todo caso, estos grupos de poder están desesperados por las privatizaciones. Pero, primero, no pueden hacerlas de inmediato porque necesitan de un espacio político. Segundo, porque necesitan reformar las leyes que les permitan hacer las privatizaciones: Por ejemplo, la privatización de la Seguridad Social, del IESS, o la privatización de la CNT. Para ello necesitan cambiar las leyes. Pero: ¿Cómo pueden cambiar las leyes sino tienen el capital político? ¿Con que pretexto van a presentar esas leyes? ¿Con que pretexto van a privatizar?
R.R.- ¿Y con el PSC, CREO y la bancada gobiernista de <Alianza País> del Gobierno de Moreno?
E.P.D.- El Costo Político es muy alto para esos Partidos. No pueden simplemente presentar esas leyes privatizadoras. Por eso van al Fondo Monetario. Porque éste les daría el argumento jurídico para que el Gobierno de Moreno envíe Leyes a la Asamblea que justifiquen las privatizaciones. Entonces, van a golpear las puertas del FMI para justificar jurídicamente las privatizaciones: No porque realmente el país necesite financiamiento porque el Fondo Monetario les está entregando mil millones de dólares al año que es absolutamente nada. Fíjate: El Estado necesita cada mes tres mil millones de dólares. Y el Fondo Monetario le da cien millones de dólares. Cada mes. Eso es nada. Absolutamente nada.
Y además, siempre y cuando cumpla con las metas establecidas en el Programa del FMI; cuando cumpla los compromisos adoptados entre el Gobierno de Moreno y el Fondo Monetario. Entonces, estos grupos de poder, como no tienen el espacio político para las privatizaciones ni las reformas jurídicas que permitan las privatizaciones, necesitan una Institución que venga y les abra el espacio político. Que les genere las condiciones para la privatización. Estamos hablando de un negocio de 50 mil millones de dólares. Entonces es cuando acuden al Fondo Monetario Internacional. Pero para abrirse el espacio político. Una vez abierto el espacio político, enviar a la Asamblea Nacional leyes con el acuerdo del Partido Socialcristiano, del Partido CREO, del Partido del Gobierno de Moreno, Alianza País, que, por supuesto van a participar de este gran negociado. Pero esos partidos ya se cubrirían políticamente. Ya no tendrían que pagar el Costo Político que significa la privatización porque ese costo político lo asume el Fondo Monetario Internacional.
R.R.- Es decir, por medio del Fondo Monetario Internacional se proponen asaltar el Patrimonio Nacional.
E.P.D.- Efectivamente: Utilizan al Fondo. Traen al Fondo Monetario Internacional, acá, no porque haya necesidad financiera sino la necesidad política de cambiar las leyes y crear el espacio político para las privatizaciones.
R.R.- Para enriquecerse más.
E.P.D.- Exacto: Para transferir toda la infraestructura que se generó durante el Gobierno de Correa pero utilizando aquellos altos niveles de corrupción de dicho Gobierno para distraer, para engañar a la opinión pública y llevar a cabo los reales objetivos privatizadores del <lobby> de empresarios que representan Cuesta y Martínez.
R.R.- ¿Están manipulando la corrupción del gobierno de Correa para distraer y tapar este problema de fondo de las privatizaciones de las Empresas Estatales?
E.P.D.- Exacto: Porque dicen que fue una obra que “estuvo mal hecha”. Una obra que implicó corrupción. Entonces, como hubo una <obra mal hecha> y cargada de corrupción la mejor forma es transferirla a través de la privatización a la Empresa Privada. Como existen problemas en las Hidroeléctricas, en las Vías, etcétera, transfiramos a través del mecanismo de las <Concesiones> dichas Empresas del Estado a los Empresarios Privados: Todo esto que estamos viviendo.
Esta campaña de “lucha contra la corrupción” tiene el propósito de utilizar la corrupción para deslegitimar las obras construidas por el anterior gobierno, que, por supuesto implicó una corrupción enorme, pero que no justifica pasar la Obra Pública, pasar las Empresas que han sido construidas, levantadas con recursos del Estado ecuatoriano las cuales no pueden ser transferidas al <lobby> de empresarios que representan Cuesta y Martínez. Obra pública, que, con todo lo que significó la corrupción del Gobierno de Correa le pertenece al Estado ecuatoriano. Campaña que implica también deslegitimar la presión popular que impida la privatización de las Empresas Estatales.
Es una estrategia con varios niveles: Una parte desmoviliza a la opinión pública. Le dicen: <miren lo que se robó el anterior Gobierno: Una Banda de Asaltantes se llevó miles de millones de dólares>: <Miren, tenemos un déficit fiscal enorme. La situación es insostenible y el Fondo Monetario nos viene a ayudar>. Generan esa campaña para que la gente crea en eso. Al final estamos ante el atraco más importante de las últimas décadas: Se quieren y se proponen llevar una infraestructura valorada en unos 50 mil millones de dólares. Todo forma parte de una sola estrategia para llevarse 50 mil millones de dólares con los cuales pagas medios de comunicación y generas esta percepción entre la gente.
R.R.- A eso se suma la elevación del IVA, la rebaja de los salarios, la disminución de las pensiones jubilares, el aumento de la edad para la jubilación, etcétera.
E.P.D.- Ese es “el otro esquema”, si tú quieres, primero, tú tienes la transferencia de este volumen de riqueza a los empresarios. Grupos de Poder que están enquistados en el Gobierno de Moreno. De otra parte tienes grupos empresariales a los cuales les molesta toda la legislación que se creó en los últimos años: Les molesta pagar seguridad social. Les molesta pagar el salario mínimo vital. Les molesta cumplir con las 40 horas de trabajo.
R.R.- Hablan de <La Modernización del Código Laboral>.
Que ellos, los empresarios, irían a elaborar un Código del Trabajo.
E.P.D.- Exacto: Se proponen crear una Ventana para echar abajo estas leyes. <Nosotros aprobamos el Código Laboral pero en las circunstancias actuales necesitamos flexibilizar el Código del Trabajo>. Se proponen establecer un <Contrato Cero> de manera que los empresarios puedan despedir cuando quieran: sin seguridad social, sin definir horario de trabajo: Se proponen crear esa Ventana dentro del Código del Trabajo. Una vez que la creen, todos los empresarios se van a trasladar a esa Ventana y van a contratar bajo la modalidad que quieran. ¿Qué van a aprobar? Para ellos es la posibilidad de utilizar la renta del salario como renta que consolida su tasa de ganancias.
Tienes ahí dos grandes cuadros: Los empresarios que buscan “Flexibilizar el Código del Trabajo” para explotar más a los trabajadores y aumentar su nivel de ganancias sobre el salario de los trabajadores para supuestamente “aumentar la competitividad”.
Y el otro grupo que se propone apoderar de la infraestructura del Estado. Estos dos grupos de Poder enquistados con Cuesta y Martínez y la complicidad cubierta por la demagogia de Moreno actúan en pinza. Tienes “ideólogos” de un lado y del otro que le mienten al país, a los trabajadores, a los pueblos: <Que hay crisis>, <Que hay problemas>, etcétera.
Además, están los Estados Unidos que actúan a través del Fondo Monetario. Ellos piensan: <Si aquí se privatiza quien accede al control de éstas empresas van a ser nuestras corporaciones>. Probablemente norteamericanas o con capital norteamericano. Entonces estamos ante esta doble pinza que genera una guerra psicológica contra la actual sociedad. Estamos ante una campaña de mentiras hábilmente montadas a través de los medios por los Empresarios representados por Cuesta y Martínez.
Fíjate que se dice que <Va a haber nueva inversión>. Esto es absolutamente falso. El mismo Fondo Monetario reconoce que va a haber una caída al menos del -1.5%: Cuando se caen las economías ningún inversionista mete sus capitales en una economía que se desmorona. Ninguno. Todo lo contrario: Los inversionistas salen de esas economías. Entonces el Gobierno de Moreno y sus voceros le están diciendo: <Este es un Plan de Prosperidad>: Mentira. La sociedad ecuatoriana está ante una estrategia de guerra de los empresarios representados por el Gobierno de Moreno, Cuesta y Martínez contra los trabajadores y los pueblos del Ecuador.
- Daniel Noboa y la subordincion capital prestamista financiero internacional - noviembre 14, 2023
- Para leer de el Kitu al Quito - octubre 9, 2023
- Las luchas de la clase obrera y los pueblos, y las disputas interimperialistas - septiembre 6, 2023
Perspectivas del levantamiento indigena popular de octubre - Revista Rupturas
[…] *1- En entrevista realizada por nuestra Revista Rupturas, en Abril del 2019, al economista Pablo Dávalos éste señaló: Se manipuló a la opinión pública en el sentido de que había un enorme déficit fiscal. Pero ese hueco del déficit fiscal es inventado. No es cierto, que es de 8 mil millones de dólares. ¿Por qué es inventado? Porque en ese hueco del déficit fiscal no se registran ingresos ni actividades que tienen que ver con la política tributaria. Por ejemplo: El año pasado el gobierno aprobó una Ley que se llama de Fomento Productivo que perdonó intereses, multas y recargos a empresarios que no habían pagado impuestos por alrededor de dos mil seiscientos millones de dólares…La privatización de la Obra Pública es un paquete no menor a los 50 mil millones de dólares agregaba el economista Dávalos. https://revistarupturas.com/firma-de-la-carta-de-intencion-entre-el-gobierno-de-moreno-y-el-fondo-mo… […]