Empresas al servicio de las transnacionales del oro

publicado en: Opinión | 0
Tiempo de lectura: 5 minutos

Por varias informaciones de los años 2014, se conoció que comercializadoras (224) ecuatorianas tuvieron ingresos por 752 millones de dólares. Pero solo dos de esas compañías, captaron más del 50% de las ganancias, ARCOM, revelo que 37 toneladas produjeron la minería desde el 2010 hasta el 2015. mientras que 78 toneladas salieron del país en calidad de exportación.

Se conoció también que llega al Ecuador contrabando de oro desde el Perú usando varias formas y rutas, incluso con protección armada para luego salir en vuelos comerciales, también se conoció que llegaron a cubrir de cobre lingotes de oro, para sacarlos del país, evadiendo controles.  La ARCOM en el período 2012-2014 informo que se produjo y se exportó de oro en Ecuador, por más de $675 millones, sin embargo, en el mismo período, se registró que el país exportó oro por más de $1.015 millones

Entre 2015 y 2019, las exportaciones de mineral de oro de Ecuador aumentaron 27 604% sobre la base del peso. En 2015, Ecuador exportó mineral de oro por valor de USD 538 633, cifra que lo colocó en el trigésimo (30) lugar en el mundo en lo que respecta al valor de las exportaciones. Sin embargo, para 2019, esas exportaciones llegaron a casi USD 100 millones, con lo cual Ecuador pasó a ocupar el noveno lugar entre los principales exportadores del mundo.

 Ecuador exportó casi el cuádruple de oro que Colombia y Perú juntos.

El Ecuador de acuerdo a información de especialistas ocupo el puesto 58 de los mayores exportadores de oro y entre los principales compradores están o son Suiza (337 millones de dólares) EEUU 334 m, Emiratos Árabes Unidos 165 m, INDIA 62 m e Italia 31,2 m de 176 por sus 930 millones de oro en exportaciones.

También se exporto a China, que recibió más del 99% de las exportaciones de mineral de oro de Ecuador en 2019.  Ecuador registró exportaciones de mineral de oro a China por valor de USD 76,7 millones, sin embargo, las importaciones de mineral de oro ecuatoriano notificadas por China ese año ascendieron a USD 339,2 millones. estas discrepancias en los valores comerciales notificados y el aumento abrupto de las exportaciones de mineral parecen indicar el uso de un nuevo vehículo para la comercialización de oro ilícito desde Ecuador.

En el año 2019 “Ecuador registró exportaciones de mineral de oro a China por valor de $ 76,7 millones. Sin embargo, las importaciones de mineral de oro ecuatoriano notificadas por China ascendieron a $ 339,2 millones”, indica un informe del Departamento contra la Delincuencia Criminal de la Organización de Estados Americanos (OEA), hecho público.

Las explotaciones mineras del oro  están manejadas por  transnacionales de  Sudáfrica, Canadá, los EEUU, el Reino Unido y Australia; y quien promueve las explotaciones mineras  son  el  Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI),  que otorga préstamos  y presiona para profundizar la liberalización de las políticas comerciales  y apertura a la inversión extranjera, plantean entre algunas cosas  modificaciones o flexibilizaciones de leyes mineras, ambientales, reducción de impuestos, venta de servicios básicos baratos, rebaja de impuestos  para atraer inversiones con apoyo de gobiernos  burgueses,   principalmente  para las mineras  eliminación de impuestos para la exportación y alienta el ingreso de mineras grandes.

Destino del metal amarillo, negocios chuecos e influencias

El negocio del oro mueve millones de millones de dólares, y de ello los beneficiarios son empresarios, mafias, empresas fantasmas, países y empresas tecnológicas, los cuales acuden a todo tipo de actos legales e ilegales para tener importantes cantidades de oro e  importantes ganancias.

Así en Ecuador varias empresas se constituyeron legamente, otras cambiaron de giro de negocios, y las que más negociaron el oro, simplemente desaparecieron luego de haber cumplido la “misión”, algunas de esas empresas negociaron con oro ilegal; se calcula que movieron 400 millones de dólares en operaciones de compra/venta de oro, sin que pudieran justificar de dónde provenía el mineral.

Unas pocas empresas fueron investigadas y se concluyó que estuvieron fuera de la Ley; los empresarios fueron detenidos, entre ellos    los hermanos Alberto, Javier y Jordi March Game, socios de las firmas Spartan del Ecuador y Clearprocess, dos de las empresas utilizadas en las operaciones, y el accionista Gustavo Jurado, los mismos que fueron defendidos por Caupolicán Ochoa, abogado personal de Rafael Correa que uso sus conexiones políticas con el gobierno.

El hijo de Caupolicán Ochoa, fue alto funcionario del Ministerio de Justicia, también aparece implicado en el tráfico de influencias, se habló de sobornos a jueces, se informó que usaron   50 mil dólares para detener las acciones judiciales y  su detención,  lo que logaron a través de David Norero, asesor de uno de sus clientes influyentes: José Serrano, Ministro del Interior, se dijo que logro libertades a punta de dinero. Pero los juicios se mantuvieron

En estos “negocios” existieron interesados como   Juan Carlos Cassinelli   coideario   de Rafael Correa y consuegro de Alberto March, se difundió que uno de los detenidos se acercó al bloque de Alianza País. El Tribunal de Garantías Penales de Guayaquil declaro inocentes Alberto, Javier March Game por lavado de activos por exportación de oro por mil millones exportaciones fraudulentas de oro entre 2012 a 2014.

En 2013 y 2014, Spartan recibió 31 transferencias por casi 24 millones de dólares de la firma Doremetals, una empresa registrada en Ecuador (cuya actividad económica declarada  dice : actividades de prestación de una serie de servicios administrativos de oficina corrientes, como recepción, planificación financiera, facturación y registro, personal y distribución física (servicios de mensajería) y logística, a cambio de una retribución o por contrato.) en septiembre de 2012, pero propiedad a su vez de otra firma registrada en Florida, Estados Unidos, bajo el nombre de Akar Precious metal.

Doremetals (que funciona o funcionaba en Samborondom) reportó al SRI ingresos de apenas 200 mil dólares, pero según las indagaciones, recibió en diversas transacciones financieras un total de 184 millones 600 mil dólares, ingresos presuntamente relacionados al tráfico de metales preciosos.

Clearprocess amplió sus operaciones a   Guayaquil, y entre 2012 y 2013 reportó cero ingresos y al año siguiente tuvo ingresos por encima de los 189 millones de dólares, del negocio del oro, oro también peruano.

Según las cifras de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), que autoriza las ventas al exterior, se determinó que la producción de oro, entre 2012 y 2014, ascendió a 675 millones de dólares, mientras que en estos mismos años se exportó oro por un total de 1.823 millones de dólares, según los registros del Banco Central del Ecuador.

Muy poco se habla de los usos del oro, es importante conocer ello, de los requerimientos de cada país y empresas que lo adquieren. Para unos es   símbolo de riqueza, poder y de amplio uso en el sistema financiero.

También se lo usa en los dispositivos electrónicos, por ser buen conductor electrónico para placas de televisores, tabletas, en telecomunicaciones, microchips, telefonía móvil y nanotecnología, que juntos suponen un 12% de la demanda de oro, de más de 453 toneladas (entre 2006 y 2010), un teléfono móvil puede contener hasta 50mg de oro. Tal vez por su uso cada vez más masivo, 2010 la demanda de oro para la electrónica ascendió a 328 toneladas. China y la India tiene un alto uso para joyería; los ordenadores usan más oro, también en odontología y medicina. El uso más importante es el sector aéreo espacial, la  NASA y ahora las empresa aeronáuticas privadas que  tienen componentes  para sus vehículos espaciales.

El oro es un metal raro y escaso por ello se menciona que existe en   una proporción de 4 miligramos por tonelada, es decir se conoce también para cada tonelada de oro se necesita mover alrededor de tres millones de toneladas de tierra, entre las formas de obtener ese metal es con químicos que produce desechos que son arrojados a ríos, mares, tierra que contaminan y enferman.  Un químico más usado es el mercurio y se lo halla en lugares que contaminan por ejemplo en rio Amazonas donde se liberan cada año unas 100 toneladas de mercurio.

La minería atenta contra los derechos humanos y los de la naturaleza, causa problemas sociales afectando tierra, agua, aire, disminuyendo la posibilidades de vivir para todo ser vivo eso lo pueden atestiguar los afectados o cercanos a los lugares de extracción minera.

Entre las empresas que compran estarían Apple, General Motors y Amazon y otras.

Revista Rupturas
Siguenos
Últimas entradas de Revista Rupturas (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *