Existen algunos conceptos y objetivos del ordenamiento territorial entre unos lo plantean : “debe concebirse como un instrumento para alcanzar mejores condiciones en la calidad de vida de las poblaciones y, por ende, como un instrumento para construir un orden deseado”, se dice también que “El ordenamiento territorial es un proceso que involucra directamente a los grupos sociales, ya que es en el territorio donde tienen lugar sus actividades cotidianas, por tanto, ha estado presente en el devenir histórico de las sociedades y orientar un determinado modelo de desarrollo”. La CEPAL dice “El ordenamiento territorial es la expresión espacial de una política económica, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad. Al mismo tiempo es una disciplina científica, un proceder administrativo y por ende una acción política. Actúa como una práctica interdisciplinaria en el orden científico, con base en una estrategia para un desarrollo y orden regional equilibrado”.
La Constitución del 2008 del Ecuador establece por primera vez al ordenamiento territorial y fija los principios generales de la Organización Territorial del Estado en el Título V y del Régimen de Desarrollo en el Título VI .Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, tienen como competencias exclusivas, la planificación del desarrollo de sus territorios y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, articulada con la planificación nacional, provincia ,cantonal y parroquial; en el caso de los GAD Cantonales establece como competencia exclusiva “Ejercer el control sobre el l uso y ocupación del suelo en el cantón”.
De estas definiciones caben algunas preguntas que entender por el “orden deseado”, quien es el que fija el orden, a favor de quien, de donde surgen las propuestas de planes territoriales, donde se formaron los técnicos, quien asesora, como es la participación ciudadana en la formulación de planes, cuantas opiniones las recoge el plan o los planes, cual la participación en el diseño de leyes, ordenanzas, etc. Son preguntas que sin respuestas claras, pues no conocemos de información detallada al respecto.
Las desigualdades socioeconómicas heredadas históricamente o que son parte de los modos de producción, se ve reflejada en el ordenamiento territorial y la responsabilidad de las autoridades de turno. Podemos hablar de ciudades que se encuentran en plena ejecución de planes de ordenamiento territorial y otros también de retrasos en la actualización y diseño de los mismos.
Particularmente se conoce que la ciudad de Quito, se encuentra entre las ciudades más planificadas de América Latina y del Ecuador varios de los planes iniciales y los que se encuentran en ejecución se los realizaron años atrás con la fijación de propuestas que fijaron los lineamientos para el desarrollo de ciudades que se mantiene hasta ahora y que se las cambia, mejora, así por ejemplo se menciona a Quito que es una de las ciudades que ha crecido y crece a un ritmo intenso desde el punto de vista poblacional, de territorio crecimiento con normas o sin normas , y con toda la planificación existente . Planificación de acuerdo a los estudios conocidos apuntan a cuatro principales propuestas de planificación urbana, que han intentado “racionalizar su crecimiento y auspiciar el desarrollo urbano”.
En Quito la planificación y el Ordenamiento territorial tienen como base planes conocidos como el Plan Regulador de 1945, la normativa del Plan de 1967, la definición regional de 1973, la desconcentración y expansión microregional del Plan Quito. Y los planes en torno a la declaratoria de Quito Distrito Metropolitano y sus ordenanzas , que se los hacen de manera obligatoria en base a la existencia de la Constitución, la COOTAD, y leyes emitidas durante estos últimos años , que también han sido reformadas que buscan normar el “rápido crecimiento de la ciudad, la segregación residencial, funcional y espacial, la oferta de servicios e infraestructura, la presencia de nuevos actores sociales y las transformaciones del paisaje urbano natural que han tenido cambios importantes” con la nueva infraestructura y servicios que existe en la ciudad y en el Distrito ” y producto también de la epidemia Covid 19 y la inseguridad que nos han traído una nueva realidad.
Si es verdad que existen planes , que de una manera u otra participa la sociedad civil en el diseño de planes de desarrollo de acuerdo a la ley vigente, no es menos cierto que los planes tiene un modelo que se lo propone desde las esferas técnicas y las asesorías internacionales, con una visión de los funcionarios existentes, los contratados por cada administración , por los elegidos alcaldes/ prefectos, concejales y consejeros que en ejercicio de sus funciones dentro del periodo para el cual fueron elegidos , pues así lo determinan las leyes vigentes, pero todo esto dentro del marco institucional del Estado burgués .la participación social es necesario mejorarla, calificarla .
De ahí que los planes siempre tendrán un criterio de clase, la clase en el poder, de los que auspiciaron financiaron la campaña del triunfador (es) y sus intereses personales o de grupo y clase social a la que pertenecen que hará prevalecer sus opiniones a través de los representantes en el poder o en los gobiernos locales y nacional donde prevalecerán intereses económicos , políticos , sociales, ambientales e impondrá su visión territorial y espacial como a ellos les interesa. Que al final se impondrá la voluntad de unos pocos.
- Lavandería a la orden - enero 28, 2024
- La ciudad de los quince minutos y sus necesidades - junio 20, 2023
- La ciudad de los 15 minutos /opiniones y opiniones - mayo 15, 2023
Deja una respuesta