El legado de Diego Maradona

publicado en: Opinión | 0
Tiempo de lectura: 6 minutos

el legado de Diego Maradona

Diego Armando Maradona nació en Lanús en 1961 y su infancia transcurría en Villa Fiorito, lugar famoso del que saltó a la fama. La llegada del “pelusa” a los “cebollitas” -término con el que se conoció al semillero del Club Argentinos Juniors– se dio a través de un anuncio de prensa para buscar nuevos jugadores. Maradona llego de 8 años a probarse en Argentinos Juniors según cuenta Francisco Cornejo a quién se le atribuye haber descubierto a Maradona. En esta lectura hablaremos del legado de Diego Maradona.

Su debut en el fútbol profesional sería en 1976 a 10 días de cumplir 16 años, fue el jugador más joven en la historia argentina. A partir de ese momento su vida fue seguida con lupa por su genialidad futbolística y por sus excesos fuera de cancha de fútbol.

Su trayectoria acuñó varios apodos: pibe de oro, barrilete cósmico, D10S; en un inicio por su forma de jugar, que permitió su paso por grandes equipos como: Boca Junior, Barcelona y Nápoles. Llegó en 1982 a Barcelona, en España no le fue bien; sus lesiones, hepatitis -otros afirman que pudo ser una enfermedad venérea- y sanciones por parte de la Federación Española de Fútbol hizo que pierda continuidad. Barcelona fue la ciudad que lo encaminó a su propio infierno. En una entrevista al Canale 5 Maradona admitió que la primera vez que consumió droga fue a los 24 años y que consideró “el error más grande de su vida”

En Napoli se convirtió en un ídolo de masas, su debut lo hizo el 19 de agosto de 1984 en un partido amistoso ante River Plate ante 80 mil espectadores. Lo de Nápoles se puede llamar amor a primera vista, es la ciudad más poblada del sur de Italia, Maradona encontró una afición apasionada, de gente humilde y trabajadora que le recordaba a su infancia en Argentina. A pesar de las altas cifras por sus sucesivos traspasos, estaba en bancarrota y lleno de deudas. El Napoli era un club modesto, Diego lo comparaba con un campo prácticas de un equipo de segunda en Argentina a su sitio de entrenamiento. A pesar de las condiciones Diego buscaba otros aires y profirió sus primeras declaraciones “Quiero convertirme en el ídolo de los pibes pobres de Nápoles, porque son como era yo cuando vivía en Buenos Aires”.

Maradona Héroe o Villano

Llevaba 2 años en el Napoli y era el mejor momento de su carrera, fue a la copa del mundo México 86 como capitán. Al llegar a cuartos de final se dio el partido más recordado de aquella cita mundial, Argentina vs Inglaterra en el estadio Azteca, que fue testigo de dos hechos famosos en la historia de fútbol mundial. La mano de Dios y el Gol del Siglo. Maradona fue nombrado el mejor jugador de la Copa del Mundo.

Héroe o villano

Diego Maradona siempre fue en un rebelde y polémico, su genialidad en la cancha se opacaba por sus excesos y escándalos. Fue vinculado con la camorra -mafia napolitana al ser fotografiado con uno de sus jefes. Se habla de consumo posesión y hasta de tráfico drogas, Diego mencionaba que la mafia ofrecía seguridad y era la única relación que tenía con ellos. En el año 1991 dio su primer positivo para cocaína, su sanción fue de 15 meses.

En 1994 cuando vuelve a dar positivo, hasta en cinco sustancias prohibidas en un control antidopaje en el Mundial de Estados Unidos, la FIFA le sancionó con 15 meses de suspensión. En agosto de 1996 se interna durante 10 días en la Clínica Psiquiátrica de Bellelay, en Berna (Suiza), para rehabilitarse de sus problemas de adicción. En 1997 vuelve a dar, por tercera vez, positivo en un control de la liga argentina y, finalmente, en octubre anuncia su retirada como jugador profesional. Tres años después, viaja a La Habana (Cuba) para someterse, otra vez, a un tratamiento de desintoxicación, donde se  internó en 2004 tras pasar en un centro de desintoxicación de su país natal.

Su vida familiar tuvo también sus altibajos, en medio de denuncias, infidelidades, como el caso de su primera esposa Claudia Villafañe con la que tuvo dos hijas. Cuando esperaba a su primera hija, salió a la luz que tenía un hijo con Cristiana Sinagra que fue reconocido 29 años después. Luego de 5 años Villafañe lo acusó de abandono de hogar. Pese a una separación de hecho, fue Villafañe quien lo asistió junto al lecho de enfermo cuando estuvo hospitalizado en 2004 al borde de la muerte.

Diego el zurdo

Diego fue zurdo, con la magia de su pierna izquierda y con sus ideas “En Fiorito donde vivió su infancia ─dijo alguna vez─ si se podía comer se comía, si no, no”. Cuando se consagró como una estrella mundial expresó varias de sus controversiales opiniones a distintos gobernantes, a George Bush los llamó asesino, en el vaticano cuando Juan Pablo II era el sumo pontífice mencionó: “Entré y vi el techo de oro. Y me dije cómo puede ser tan hijo de pu… de vivir con un techo de oro y después ir a los países pobres y besar a los chicos con la panza así. Dejé de creer, porque lo estaba viendo yo”.

En el año 2000 en los peores momentos de Diego Maradona, Fidel Castro le abrió las puertas de la clínica internacional “La Pedrera” para controlar sus adicciones. Este ir y venir de Cuba fomentó un lazo de amistad. Maradona siempre mostró su simpatía por Fidel y 2001 en el Palacio de la Revolución en Cuba. Maradona indica al comandante Castro el tatuaje que lleva en su pierna, que es la efigie de Fidel. Esa devoción hacia los líderes de las Revolución cubana también fue expresada en un tatuaje en su brazo con la figura del Che Guevara. Respecto a la amistad con Hugo Chávez mencionó: “Lo que me dejó Hugo fue una gran amistad, una sabiduría política increíble. Hugo Chávez ha cambiado la forma de pensar del latinoamericano, nosotros estábamos entregados a Estados Unidos y él nos metió en la cabeza que podíamos caminar solos”

Bolivia es otro de los países en los cuales Maradona tuvo una predilección principalmente en el ámbito político. Allí fue condecorado por su apoyo a los movimientos sociales. Apoyó su política como lo hacía en Cuba o Venezuela. Hablando sobre Vladimir Putin, colocó a Evo Morales como un político “de las grandes ligas”. Sus palabras fueron respondidas por el presidente boliviano a través de sus redes sociales. “Gracias, hermano Diego Maradona, por decir que Bolivia está en las grandes ligas de la política mundial. Te queremos y admiramos”

Maradona como embajador de la FIFA renunció, porque el presidente del órgano rector del fútbol mundial, el italosuizo Gianni Infantino, nombró como presidente de la Fundación FIFA a Macri. Y mencionó: “Es increíble que Macri, después de engañar durante cuatro años a los argentinos, ahora engañe también a la FIFA. Aquí solo dejó hambre y miseria. Después de lo que nos costó zafar del FMI (Fondo Monetario Internacional), él nos volvió a endeudar de por vida”.

La muerte a los 60 años de Diego Armando Maradona  coincide con el día de la muerte de su amigo Fidel Castro, hecho anecdótico de la partida de un genio en la cancha y su mágica pierna zurda. También nos queda la imagen de un ser humano expuesto a los excesos de la fama con virtudes y defectos que el sentenció en una frase “Sólo les pido que me dejen vivir mi propia vida. Yo nunca quise ser un ejemplo”.  El legado de Diego Maradona coincide con una crítica al sistema de las sociedades pobres que al encontrar una oportunidad y convertirla en fama, corrompen al ser humano. No es una conclusión absoluta, pero si, la muestra de como se mueven los intereses y qué puede convertirse el ser humano como tal.

Sobre Maradona Galeano decía:  “fue adorado no solo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses. Cualquiera podía reconocer en él una síntesis ambulante de la debilidades humanas o al menos masculinas: mujeriego, tragón, borrachín, tramposo, mentiroso, fanfarrón e irresponsable”.

Su muerte generó una reacción mundial de toda índole, entre los que aman y entre los que le rechazan; sin duda la principal víctima de Maradona fue el propio Maradona. Incluso una de sus hijas dijo que con todos los errores de su padre —incluso con ella—, lo había perdonado y sabía que era un buen ser humano porque el resto de su vida se pasó enmendándolos. Si la hija habló así de su padre, quien fue parte de su vida y vivio sus excesos, ¿quiénes somos nosotros para sentirnos con la superioridad moral de exigirle haber sido un ser humano deconstruido e intachable?

Vladimir Cruz Barrionuevo
Últimas entradas de Vladimir Cruz Barrionuevo (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *