El domingo 13 de agosto se cumplió con el debate obligatorio reglamentado en la ley electoral desde 2020. Este acto tiene un ambiente singular, ya que en días previos sucedió el asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial por el movimiento Construye, por lo que hubo un minuto de silencio previo al inicio formal del evento.
Este acto democrático abordará cinco ejes temáticos:
1. Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado.
2. Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo.
3. Política social (educación, salud, cultura, bienestar familiar y social).
4. Democracia, institucionalidad y participación ciudadana.
5. Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medioambiente.
- Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado.
Yaku Pérez
La participación del candidato Pérez se caracterizó por su actitud serena, el símbolo de luto que llevaba en su pecho en solidaridad por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio y por su saludo en kichwa, aspectos que lo revistieron de la visión holística andina, como una forma de vida que se evidenció en su postura y en su uso sereno del lenguaje. Con respecto al primer eje temático transmitió seguridad y confianza al indicar que tenía estudios en Derecho Penal, por lo que sus acciones se orientarían hacia la prevención y la disuasión, conceptos que refrescaron este espacio, donde imperaba el discurso de violento, de guerra y represión. Destacó la importancia de trabajar en políticas sociales, para recuperar el trabajo, la salud y la educación, así como la importancia de “Construir la seguridad ciudadana y social” en la situación que atraviesa actualmente el Ecuador.
Enfatizó también en la importancia de recuperar la institucionalidad y la confianza en trabajo conjunto de Fuerzas Armadas, Policía, Centro de Inteligencia Estratégico. Se enfatizó en la importancia de rendir cuentas en el origen patrimonial, auditorías técnicas financieras, transparentar información y garantizar a los jueces que puedan realizar su labor sin temor a represalias.
Resaltó la necesidad de una política criminológica para articular los sistemas de inteligencia y contrainteligencia, para dar respuestas contundentes a la delincuencia común y al crimen organizado.
Luisa González
En sus intervenciones, Luisa González se remitía constante el paso por la presidencia de la Revolución Ciudadana, lo que dejó ver a una candidata anclada en el pasado. A lo largo de los cinco ejes del debate, González repetía que esos aspectos ya habían sido solventados por la administración del partido político que ella representa en estas elecciones.
Con respecto a Seguridad la candidata mencionó un trabajo conjunto con la Combifron y con Gabinetes internacionales para combatir la inseguridad. Apeló a la sensibilidad cuando trajo a colación la imagen de la madre que protege a su hijo de la inseguridad y de la familia en general como víctima de la miedo que se vive en la actualidad en el Ecuador. Planteó la posibilidad de la construcción de una cárcel en Manta, de las cinco que indicó se construirían de resultar electa.
Mencionó los 3.000 millones de dólares que se eliminó para la seguridad del Estado en el gobierno en el que Sonnenholzner fue vicepresidente, aludiendo que la seguridad no es un juego y en clara referencia al candidato Topic, indicó que “un francotirador no puede dar seguridad”.
Otto Sonnenholzner
La constante del candidato Sonnenholzner fue desmarcarse de su cargo como vicepresidente en el gobierno de Lenin Moreno. Negó su accionar en este gobierno de la misma manera que Moreno lo hizo en su momento cuando negaba a Correa y al Socialismo del Siglo XXI.
En lo referente a sus propuestas este indicó que retomaría la seguridad del país con sentido de urgencia. Su discurso con respecto a la inseguridad fue incluso más drástico que el de Topic, pues mencionó “Que un delincuente sepa que se va llevar el tiro que se merece”. Entre otras de sus medidas mencionó: limitar el ingreso a Ecuador de personas con pasado judicial, recobrar la confianza en la justicia, fortalecer el sistema de inteligencia para dar caza a los delincuentes y desarmarlos. Se dirigió a la fuerza del orden en los siguientes términos “Policías ustedes cuiden a la ciudadanía que a ustedes los cuido yo” Destacó la posibilidad de jueces telemáticos para sancionar a los delincuentes.
Jan Topic
El candidato Topic fue cuestionado por Sonnenholzner, al acusarlo de conflicto de intereses por ser el dueño de una empresa de seguridad, que lo beneficiaría económicamente de resultar electo. Esta acusación fue tomando forma conforme el candidato intervenía en todos los ejes temáticos, pues el tema de seguridad fue su sello recurrente. Con respecto a su propuesta, Topic, mencionó que retomaría el control de las cárceles y equiparía a las fuerzas del orden. Destacó su voluntad para erradicar la delincuencia del Ecuador y que invertiría “1.200 millones para implementar una empresa pública para la Policía para invertir en la seguridad de ecuatorianos en cárceles y fuerzas del orden” Habló además del “Plan cero tolerancia: Liderar, equipar, entrenar a las fuerzas del orden” con esta propuesta Topic dejó claro su desconocimiento del auge de la violencia originada por la desigualdad social.
Xavier Hervas
El candidato Hervas que fue cuestionado por su deuda con el SRI, indicó en su intervención en este eje de Seguridad que entre sus propuestas están: militarizar los puertos marítimos, tratar la dependencia a la droga como un problema de salud pública, implementar sistemas de escáner, buscar la cooperación internacional, declarar a los grupos criminales organizados como terroristas. Mostró su preocupación de que la Unase cuente con 130 efectivos para combatir la extorsión y el secuestro. Con respecto a la urgencia de depurar a la Policía y a las Fuerzas Armadas debido a las graves denuncias de corrupción que pesa sobre estas instituciones, mencionó que la gran mayoría de policías no ha sido contaminada por escándalos de corrupción.
Daniel Noboa
El candidato se presentó como un político nuevo, sin embargo cabe destacar que ejerció un cargo público como asambleísta. Se mostró contrario en delegar en las Fuerzas Armadas la seguridad del país en esta crisis de seguridad, pues mencionó que eso es una falta de liderazgo y responsabilidad.
Habló de dar herramientas a las Fuerzas Armadas y de volver al sistema de jurado para dar sentencia e impartir justicia en casos de corrupción y crimen organizado. Habló además de la necesidad de consolidar los sistemas de inteligencia para unirlos en un solo plan de seguridad orientado al cuidado de personas, familias y negocios.
Bolívar Armijos
El candidato Armijos se mostró disperso en sus primeras intervenciones por la confusión que generó el formato planteado por del CNE en el desarrollo del debate. Entre las propuestas del candidato Armijos contaban: separar a delincuentes según la gravedad de los delitos cometidos, financiar la seguridad con recursos que genera el petróleo y la minería, seguir trabajando en el fortalecimiento de FFAA y Policía Nacional.
- Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo
En este segundo eje, el formato propuesto por el CNE fue asimilado por los candidatos y la participación fue más fluida. Los candidatos respondieron en el siguiente orden:
Bolívar Armijos
En este eje planteó tres ejes de acción: fortalecer la agroindustria dando recursos al sector rural, fortalecer la minería que puede inyectar recursos para el agro, capacitar de forma técnica a los exportadores y pequeños productores.
Daniel Noboa
El candidato Noboa indicó que su propuesta se encaminaría en los siguientes aspectos iInvertir 300 millones de dólares en transmisión eléctrica, refinar el petróleo, diésel nacional, bajar costros de transporte público y de carga pesada, plan nueva semilla; estudio de suelo, clima competitividad y demanda internacional; solicitar apoyo del gobierno de Israel para trabajar en proyectos para paliar la sequía; fortalecer Transelectric, para bajar los costos de luz
Luisa González
En lo referente al segundo eje, la candidata González destacó la necesidad de construir una refinería y un proyecto petroquímico para tener gasolina a bajo costo, como una forma de superar los subsidios. Generar desarrollo con el dinero que ingrese con la venta de combustibles. Pasar al post extraccionismo.
Jan Topic
En este segundo eje, el candidato Topic, enfatizó en que mantendrá los subsidios a combustibles con apalancamiento tecnológico, denunció que en Galápagos se financia el narcotráfico con gas subsidiado y el contrabando de gas a Perú.
Yaku Pérez
En su intervención en este eje, el candidato Pérez, respondió a la pregunta de déficit fiscal donde se aseguraba que el Estado gasta más de lo que recibe, en respuesta Yaku mencionó los siguientes aspectos: matar de raíz la corrupción con la creación de la comisión contra la corrupción e impunidad; garantizar la seguridad; recuperar la institucionalidad; crecimiento económico para bajar el índice de pobreza, para ello se usarán entre otros recursos, 1.500 millones en cobros a morosos y 300 millones en negociación telefonía celular; detectar economías ilícitas, fortalecer la unidad de análisis financiero; reforma a la ley orgánica de extinción de dominio para recuperar lo robado, como la consecución de una lucha del asesinado candidato Villavicencio.
Xavier Hervas
La propuesta del candidato Hervas en este eje apuntó a tres puntos donde destacó que todo recurso fresco vaya a la agricultura, emprendimiento y construcción; combatir la corrupción y la impunidad; apoyo a la agricultura; salir de un modelo extractivista. El candidato fue cuestionado por su deuda con el SRI.
Otto Sonnenholzner
En su participación en este eje, el candidato Sonnenholzner redujo su intenvención a que trabajará en la seguridad y en infraestructura pública para lograr inversión extranjera. En lo referente a economía popular y solidaria mencionó una labor conjunta con las prefecturas para que la ruralidad deje de ser sinónimo de pobreza, además de bajar las tasas de crédito.
- Política social (educación, salud, cultura, bienestar familiar y social)
En el tercer eje de carácter social, las preguntas se direccionaron hacia conocer el plan de los candidatos con respecto a la violencia de género discriminación y exclusión social y el sector de la salud pública.
Otto Sonnenholzner
En este tema la propuesta del candidato Sonnenholzner no mostró solidez. Su propuesta se orientó hacia el establecimiento de políticas públicas de prevención, políticas con enfoque de género, implementar programas de salud mental en escuelas y universidades. Sonnenholzner fue nuevamente cuestionado por su incidencia en la disminución en el presupuesto para la educación durante el gobierno en el que ejercía como vicepresidente, cargo al que renunció en el 2020, cuando el país atravesaba el pico más alto de la pandemia
Yaku Pérez
En la respuesta del candidato Pérez fue evidente su conocimiento y preparación. Se enfocó en al rechazo a todo tipo de violencia de género; la formación de un gabinete paritario; bono para víctimas, dirigido especialmente a niños y niñas; aplicar todo el peso de la ley a violadores; equipos de asesores presididos por mujeres. Enfatizó en que su compromiso en este sentido será “Ni una menos” Propuso también un fondo de 500 millones de dólares para microcréditos pensados en mujeres cabeza de hogar, enfatizó que este proyecto ya se ha aplicado en Carchi y que debido a sus resultados positivos se replicará en todo el Ecuador.
Jan Topic
Dentro de este eje se abordó la desnutrición infantil a lo que el candidato Topic precisó que la taza de desnutrición es del 27% y que su propuesta es reducirlo al 13% y con la inversión de 1,03 dólar por niño, según su propuesta, este dramático problema de salud disminuiría en un año. El candidato Topic, retomó en este sentido el tema de la seguridad, pues pese a que en su plan de gobierno la detalla en media hoja, lo menciona de manera recurrente como su lema de campaña, seguramente apalancado por el miedo que genera en la población la violencia que se ha convertido en un hecho cotidiano. En este sentido indicó que Potenciará a la Policía y FFAA para que distribuyan alimentos a 4.3 millones de niños y adolescentes.
Xavier Hervas
En este aspecto, la respuesta de Hervas abordó tres puntos: Cuidar a la madre gestante, procurar agua potable y saneamiento y la educación en agricultura. Mencionó que su propuesta no es demagógica, pese a que propuso desayuno y almuerzo escolar, sin precisar como lograría estos objetivos.
Bolívar Armijos
La propuesta de Armijos con respecto a la interrogante sobre el tema de la salud fue que se contratará a médicos para que trabajen junto al Ministro de Salud para la atención a la ciudadanía; contratar a personas capacitadas en contratación pública; atención a personas con enfermedades catastróficas, que según él no se ha atendido; reformas a la ley de contratación pública, para desterrar las mafias en la salud.
Luisa González
Con respecto a la crisis en el abastecimiento de medicinas, la candidata González mencionó que su propuesta es fortalecer las unidades médicas, contratar médicos, compras públicas, eliminar las mafias, funcionamiento efectivo de la Sercop.
Daniel Noboa
Al candidato Noboa le correspondió dar respuesta sobre las medidas que tomaría para cubrir las jubilaciones y fortalecer el sistema de salud, considerando los 2.600 millones de déficit que tiene el IESS. En respuesta el candidato dijo que recompraría los bonos que gobiernos anteriores endosaron al IESS, en parte, a través de refinanciación internacional. Enfatizó además que la seguridad repercutiría en el incremento de aportantes al Seguro Social, por lo que indicó que procurará seguridad y que incentivará la creación de empleo.
- Democracia, institucionalidad y participación ciudadana
En este cuarto eje el formato del CNE propone una pregunta al candidato sorteado con dos contrarréplicas realizadas por un mismo contendiente. El primero en intervenir fue el candidato Noboa.
Daniel Noboa
En lo concerniente a la organización territorial y su efectividad en lo relacionado a salud, educación y seguridad, el candidato Noboa mencionó que es preciso dar descentralización real al Estado para que cada provincia administre sus recursos y puedan desarrollarse. Enfatizó en que esta descentralización está pensada exclusivamente en lo concerniente a la ejecución. Indicó que se fortalecerá a las gobernaciones.
Bolívar Armijos
La propuesta de reorganización territorial del candidato Armijos se enfocó en “descentralizar desde el estado central, competencias como salud, educación o seguridad para que alcaldes, prefectura, juntas parroquiales manejen su presupuesto”. Propuso abolir la imagen del gobernador como representante del gobierno. Entregar más competencias a los gobiernos autónomos descentralizados por su contacto más directo con la gente, lo que permitiría identificar las necesidades del pueblo y solventarlas de manera más efectiva.
Xavier Hervas
En este eje, la pregunta que le correspondió a Hervas estuvo orientada a las denuncias de corrupción de los últimos gobiernos de turno y en qué plan o estrategia implementará en las compras públicas para eliminar así la corrupción. En respuesta, Hervas mencionó el reciente asesinato del candidato Villavicencio e hizo una apología de valentía y cobardía, recalcó además en que es indispensable el liderazgo de un presidente para lograr compras públicas destinadas a la dotación de las fuerzas del orden. Enfatizó en que se “combate la corrupción con coherencia y diciendo la verdad, sin narrativas”, sin embargo cabe destacar que su intervención, marcada por narrativas, fue cuestionada por la moderadora, quién insistía en cómo lograrían cumplir las propuestas planteadas.
Luisa González
En respuesta a la estrategia que se implementará en las compras públicas para eliminar la corrupción, la candidata González indicó que lo primero es que se vaya este gobierno para eliminar la imagen del reparto. Cuestionó además a Topic, al indicar que es un contratista del Estado. Mencionó que 7 de cada 10 ciudadanos sentían que funcionaba la democracia cuando gobernaba la revolución ciudadana. Y que la idea de los líderes de su partido político como prófugos de la justicia se derrumba, en vista de la desestimación del caso sobornos. En este sentido, la candidata no respondíó con precisión a la pregunta realizada, sin embargo dejó al descubierto al candidato Topic como cercano al gobierno actual.
Jan Topic
La pregunta que le correspondió al candidato Topic estuvo relacionada con la tensión entre legislativo y ejecutivo que se desencadenó en estas elecciones anticipadas y en la estrategia para reestablecer los vínculos en pro de favorecer el desarrollo económico durante su gestión. Su respuesta se enfocó en dos puntos. En el primero indicó que el ejecutivo tiene que respetar la independencia de las funciones del Estado. Mientras que en el segundo indicó que el Ejecutivo debe proteger a todas las funciones del Estado. Se reconoció además como monotemático, al insistir en el tema de la seguridad, en la mano dura y en objetivos concretos para erradicar la delincuencia.
Yaku Pérez
En este cuarto eje, la pregunta que se formuló al candidato Pérez fue la misma que se planteó al candidato Topic, al respecto Yaku, indicó que se debe realizar una reforma al sistema de partidos políticos y reformar el código de la democracia, incrementar la obra pública, generar fuentes de trabajo. Afirmó que su plan de gobierno es fruto del trabajo conjunto de académicos y sociedad civil. Mencionó además que su objetivo es “Reinaugurar el nuevo Ecuador, el de la seguridad ciudadana y la paz social”. Aclaóa que su plan de gobierno consta de 71 páginas y lo contrapuso con la media página, aunque parezca insólito, que Topic ha presentado con respecto a su plan de seguridad, pese a ser su tema central en esta contienda electoral.
Otto Sonnenholzner
La pregunta que le corresponde al candidato Sonnenholzner está relacionada con el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en la designación de autoridades de control. Al respecto, el candidato mencionó que este organismo en lugar de respetar procesos se ha dedicado a repartir el poder y recalcó en la necesidad de procesos blindados, donde no haya la injerencia de políticos en la designación de autoridades. En este sentido fue cuestionado por el candidato Topic, quien le recuerdó su complicidad en la repartición de hospitales cuando fue vicepresidente.
- Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medioambiente
En este eje, la dinámica del CNE propuso una pregunta y dos repreguntas formuladas por los moderadores a los candidatos
Yaku Pérez
En respuesta a la pregunta formulada en este eje, Yaku Pérez desarrolló su argumento desde dos aristas, la primera apuntó hacia el mensaje que Ecuador transmite hacia el mundo al dejar el petróleo bajo tierra en el Yasuní “lugar donde habitan vidas humanas no contactadas, agua, futuro y esperanza” Apeló a la toma de conciencia frente al cambio climático y al fenómeno de El Niño que será lacerante, según investigaciones de la comunidad científica. En este sentido rescató la postura de la juventud y la niñez como esperanza para cambiar el rumbo del país, destacó que no piensa en “las siguientes elecciones, sino en las siguientes generaciones”. En una segunda arista, abordó el eje económico y aseguró que el ingreso por la explotación del petróleo en el Yasuní alcanzaría los 148 millones de dólares, lo que representaría el 0,5% del presupuesto general del Estado que se recuperaría desde enero de 2024 con la recuperación del oleoducto de crudos pesados.
Bolívar Armijos
Con respecto a este eje, el candidato Armijos indicó que es necesario cuidar la naturaleza para las futuras generaciones, mencionó su experiencia al sembrar 130 mil hectáreas donde intervinieron parroquias rurales para cuidar las cuencas hidrográficas en la prevención y preservación de deslaves. Mencionó que es necesario trabajar en reformas legislativas para descentralizar a los gobiernos autónomos.
Luisa González
La pregunta que se planteó a la candidata González estuvo relacionada con el Fenómeno de El Niño y el abastecimiento a mercados locales, la candidata indicó que se trabajará con Créditos a través de Ban Ecuador y CFN, condonarán deuda de hasta 10 mil, se trabajará en conjunto con familias ecuatorianas, para garantizar el campo, la salud, el empleo y la educación.
Xavier Hervas
Con respecto a la interrogante sobre el Fenómeno de El Niño y el abastecimiento a mercados de forma permanente, el candidato Hervas enumeró seis puntos: alivio financiero, recuperar vías, política pública, política de semillas, banca pública, mercados internos y externos
Daniel Noboa
El candidato Noboa destacó la importancia de incrementa la electrificación, reducir la dependencia de combustibles fósiles, excepto el diésel, inversión en refinerías de Esmeraldas y La Libertad, proteger áreas verdes y fuentes de agua. Se manifestó a favor de mantener el crudo bajo tierra, pues indicó que el dinero que se obtendría por este sería muy poco, en relación con el impacto por contaminación.
Otto Sonnenholzner
En su intervención en este eje el candidato Sonnenholzner indicó que ninguna actividad extractivista que no incluya a las comunidades de las zonas de impacto merece ser apoyada. Pese a que se calificó como ambientalista, aseguró que el desmontaje del estractivismo debe ser paulatino. Habló también de impulsar la justicia ambiental.
Jan Topic
En su intervención en este quinto eje el candidato Topic enfatizó nuevamente en su plan de seguridad y aseguró que la minería ilegal está operada por grupos delictivos, por lo que indicó que trabajará en conjunto con las Fuerzas Armadas para combatir a estos campamentos ilegales y direccionarlos a concesiones mineras legales que cumplan con controles ambientales como el 14001 y el UNE 20470. Indicó además que eliminará el contrabando de gas que va a Perú.
Luego de tres horas, el debate finalizó a las 22:00, las imágenes que recordaban de manera insistente la realidad que vive en la actualidad el Ecuador fueron el espacio vacío del difunto candidato Villavicencio y el candidato Noboa portando lo que al parecer era un chaleco antibalas. Estos símbolos de caos, desazón, incertidumbre se conjugaron con un final abrupto que no dio espacio a un mensaje que deje una huella en la audiencia sobre la participación de los candidatos. Quizá el objetivo del CNE sería seguir una línea de objetividad, para que la audiencia decidiera sin los apasionamientos que suelen desencadenar de este tipo de eventos, sin embargo la sensación de suspenso causó el mismo desasosiego que el inicio atropellado del debate, donde tanto candidatos como audiencia tardamos en tomar el hilo del formato propuesto por el Consejo Nacional Electoral. La vida es una metáfora que gira sobre sí misma y este evento pasó a confirmar esta realidad.
- Salvadores blancos - noviembre 18, 2024
- Entre el inexistente Plan Fénix y una imagen extraviada de la seguridad - abril 3, 2024
- Palestina, el color de la sandía - noviembre 12, 2023
Deja una respuesta