Doctor
Jorge Yunda Machado
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
Presente.-
El 24 de marzo el pueblo de Quito democráticamente acudió a las urnas donde le eligió a usted, como el nuevo alcalde, entregándole de esta manera la confianza de dirigir los destinos de nuestra ciudad y por ende enfrentar los graves problemas que en más de una década se han generado, tanto en el ámbito estructural como en el cotidiano.
Creo que es fundamental construir una ciudad de derechos, más humana, moderna e incluyente. Una ciudad ordenada, segura, limpia y productiva. De oportunidades para todos, que garantice el derecho al trabajo, servicios y transporte público de calidad. Una ciudad que en su planificación priorice a las personas y no como en estos últimos años el capital inmobiliario y comercial.
ESTATUTO AUTONÓMICO DE QUITO
Es un momento importante para iniciar la construcción con la participación de la ciudadanía del Estatuto Autonómico de Quito, que contemple entre otros aspectos; la implementación de las alcaldías menores, elegidas por votación universal y secreta de quienes vivan en el territorio geográfico donde actúe, mismas que deben estar acompañadas de un concejo zonal; fortalecimiento de las empresas municipales; asunción de la competencia de la soberanía alimentaria; otorgar personalidad jurídica a las organizaciones de carácter regional, en este caso se entiende las organizaciones distritales; definición de un modelo de gestión de cercanía y proximidad a la gente, eficiente, honesto, moderno, participativo y descentralizado, que priorice a las personas y no al gran capital inmobiliario y comercial.
QUITO HONESTO Y SIN CORRUPCIÓN
Graves han sido los problemas de corrupción al interior del municipio, principalmente en lo relacionado al transporte y al uso de suelo. Acompañado de la inacción de Quito Honesto, que pese a manejar cerca de 1 millón de dólares cada año, nada o casi nada ha hecho para enfrentar la corrupción. Por ello son importantes los acercamientos con la Comisión Cívica Anticorrupción. Sin embargo, dada la magnitud de los problemas de corrupción se requiere crear la Comisión Cívica Anticorrupción del Municipio de Quito integrada por ciudadanos elegidos por el Concejo Metropolitano, de nombres planteados por las organizaciones sociales, universidades y las cámaras de la producción, industria y comercio de Quito. Así como también, la creación de la Comisión Especializada de Fiscalización al interior del Concejo Metropolitano.
MOVILIDAD
Quito requiere de una ordenanza integral de movilidad sostenible y sustentable que tenga como eje central el transporte público de calidad, que garantice un servicio cómodo, rápido, seguro y económico, y por supuesto, otras formas de movilidad alternativas tanto peatonal cómo en bicicleta, mismas que contribuirán significativamente a disminuir el tráfico vehicular y la contaminación ambiental que nos mata lentamente. La municipalización del transporte es una necesidad y que deberá realizarse progresivamente. Un aspecto que urge para quienes somos usuarios del transporte es la reorganización de rutas y frecuencias bajo el criterio que movilizarnos es un derecho de todos los ciudadanos. Así como garantizar una tarifa del transporte con un precio socialmente justos y que su aplicación sea producto de la participación en la que se encuentren presentes el Municipio, los transportistas y los usuarios, como lo establece la propia Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Esta tarifa deberá garantizar un costo preferencial para niños, personas con discapacidades, adultos mayores y estudiantes secundarios y universitarios.
PRESUPUESTO MUNICIPAL Y OBRA PÚBLICA
El mejor plan social es el que está contemplado en el presupuesto municipal, por ello consideramos que en las reformas presupuestarias del 2019 y en la construcción del presupuesto del 2020, deben constar las principales necesidades de la población a resolver como la pavimentación de calles, recolección de la basura, seguridad ciudadana, obras en los barrios y los programas sociales que han beneficiado a sectores vulnerables de la ciudad.
QUITO SEGURO
El municipio de Quito debe asumir niveles de corresponsabilidad en este grave problema social en coordinación con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional. Planteamos la necesidad de discutir interinstitucionalmente la efectividad de los circuitos y subcircuitos, y, que la tasa de seguridad se destine para la finalidad que fue creada enfrentar los problemas de seguridad ciudadana por tanto urge que el municipio retome el pago de la gasolina de los patrulleros, motos y camionetas de las UPC y reabra las UPC que fueron construidas por el Municipio aspecto al que el Ministerio del interior deberá dotar de efectivos policiales. Así trabajar por una Ordenanza Integral de Seguridad Ciudadana con generación de empleo, programas de prevención y con la participación ciudadana.
EMPRESAS METROPOLITANAS
Es momento de fortalecer las empresas metropolitanas, decisión que parte por designar a personas con capacidad para esos cargos, así como, consideramos importante garantizar el derecho al trabajo de quienes cumplen con sus funciones.
QUITO AMIGABLE CON EL AMBIENTE Y LOS ANIMALES
Varios son los problemas ambientales que enfrenta la ciudad. Por ello planteamos la necesidad de minimizar la producción de emisiones gaseosas con la incorporación de prácticas y tecnologías limpias; disminuir la producción de desechos sólidos y gestionar el manejo de los residuos sólidos urbanos; tratar las aguas servidas y recuperar los ríos y quebradas de la ciudad. Así como la declaración de Quito libre de explotación minera a gran escala y si es necesario convocar a una consulta popular.
La protección de la fauna urbana es un aspecto trascendental. Es necesario la socialización de la ordenanza 0048 sobre la tenencia responsable de mascotas, prohibir la venta de animales y promover la adopción de los mismos. Así como la construcción de un hospital por Distrito.
QUITO PARTICIPATIVO
La participación es un derecho de la ciudadanía, esta debe ser entendida en la planificación, toma de decisiones, control social y debe caracterizarse por garantizar la autonomía de las organizaciones sociales en su funcionamiento. Por ello consideramos que debe reformarse la Ordenanza 102 de Participación Ciudadana, misma que divide las organizaciones naturales de los barrios, y, manipula a los dirigentes barriales la famosa Asamblea de Quito. Planteamos por ello que se elimine las famosas asambleas barriales y que la Asamblea de Quito sea autónoma y dirigida por un representante de la sociedad civil y no por el Alcalde.
Frente a los datos señalados por el INEC, Quito es la segunda ciudad más cara del Ecuador, la ciudad con más pobreza, extrema pobreza, desempleo y subempleo, por ello constituye una necesidad que el Municipio Genere Empleo. En ese ámbito planteamos que se destine el 1% del presupuesto municipal para el fortalecimiento de Con Quito y a través de esta dependencia se entregue créditos a los emprendedores que cuenten con un proyecto de emprendimiento acompañado de un estudio de mercado, la entrega de créditos hasta 3.000 dólares no reembolsables y hasta 10.000 dólares a 10 años y sin intereses, con la finalidad de aportar al desarrollo de empleo.
Señor Alcalde, varios son los temas de fondo y forma que debe enfrentar el Municipio de Quito, a la espera de que estos aspectos sean considerados en la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y que el mismo sea elaborado con la participación ciudadana como lo establece el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización.
Con un abrazo;
Natasha Rojas
- Eliminación de Quito Honesto - junio 19, 2020
- Cambio de semáforo preservando la vida - mayo 26, 2020
- Carta al alcade de Quito Jorge Yunda - junio 22, 2019
Deja una respuesta