Carta a la ministra de Educación

publicado en: Opinión | 0
Tiempo de lectura: 11 minutos

Superar la emergencia sanitaria en medio de una delicada fase de expansión del virus Covid – 19. Es la prioridad. La Unión Nacional de Educadores y el Frente de Lucha por Ingreso al Magisterio se encuentran en un proceso de convocatoria diaria a la unidad y solidaridad de docentes, estudiantes, padres y madres de familia, directivos, personal administrativo, consejeros estudiantiles, personal de apoyo y ciudadanía en general para que todas las decisiones que se adopten y los esfuerzos que asumamos como sociedad se enfoquen en la defensa de la vida. Los maestros y maestras vamos seguir dando ejemplo y desde nuestras posibilidades orientar a nuestros estudiantes y sus familias bajo información oficial y científica sobre cómo seguir enfrentando la actual situación. Nuestra disposición a seguir colaborando para continuar con las actividades académicas desde nuestros hogares. Pero solicitamos al Gobierno y Ministerio de Educación tomar en cuenta las siguientes demandas:

 

PROPUESTAS GENERALES

  • El Gobierno debe asegurar el presupuesto necesario para el Sistema Nacional de Salud, para fortalecer su capacidad de atención, garantizando los materiales e insumos para enfrentar la emergencia sanitaria y salvaguardar la vida de los más de 16 millones de ecuatorianos, para este propósito la Unión Nacional de Educadores demanda una moratoria en el pago de la deuda externa.
  • Adquirir tests para detectar a contagiados con COVID 19, equipamiento con material de bioseguridad a los trabajadores y personal de salud, así como implementar los hospitales, centros de salud, y nuevas instalaciones para recibir a los contagiados
  • Se entreguen por 3 meses, kits de alimentos y un bono de 100 dólares, para 1 millón 500 mil hogares de las familias más pobres de nuestro país.
  • Suspender por 3 meses el pago de servicios básicos, como luz, agua, telefonía e internet.
  • Suspender por 3 meses los pagos de créditos bancarios, hipotecarios y tarjetas de crédito.
  • Los principales Bancos, empresas y corporaciones de nuestro país deben entregar un porcentaje de sus ganancias para enfrentar esta crisis.

DIAGNOSTICO SECTOR EDUCATIVO

 

Datos oficiales señalan que para el [1]año 2017, la población del Ecuador ascendió a 16.776.977 habitantes, de los cuales, considerando las edades referenciales para los distintos niveles de educación se tiene que, el 5,96% se ubica dentro del rango de edad de 0 a 2 años, el 4% se ubica en el rango de 3 a 4 años de edad, el 19,94% de la población se ubica dentro del rango de 5 a 14 años de edad, y el 5,70% se ubica dentro del rango de 15 a 17 años de edad. Adicionalmente, el 20,30% corresponde a la población de jóvenes entre 18 y 29 años de edad, el 37,07% corresponde a la población adulta entre 30 y 64 años de edad y finalmente la población adulta mayor, es decir, las personas mayores a 64 años de edad corresponden al 7,04%.

Respecto al sector educativo este se encuentra conformado de la siguiente manera [2]Para el periodo 2018-2019, de acuerdo a datos preliminares, el número de estudiantes en [3]educación ordinaria creció a 4.581.835 estudiantes. [4]En el caso de los docentes en educación ordinaria a nivel nacional, se observa que el número de docentes dentro del Sistema Nacional de Educación bordea aproximadamente a 217.748 en el periodo 2018-2019. Por otro lado, la distribución de los docentes por área geográfica, demuestra que 7 de cada 10 docentes trabajan en instituciones educativas ubicadas en el área urbana. Es menester resaltar que los docentes del Magisterio (fiscal, fiscomisional; todo tipo de educación) y que están bajo responsabilidad directa del Ministerio de Educación. [5]Para el periodo 2018-2019 fue un total de 169.559 docentes, de los cuales el 6,3% corresponden a docentes fiscomisionales;

PROPUESTAS DE LOS DOCENTES FRENTE AL PLAN EDUCATIVO COVID 19

 

  1. Como se puede identificar un buen sector de niños, adolescentes, jóvenes se encuentra insertados en el sistema nacional educativo, es una necesidad urgente el abastecimiento de alimentos para toda la población, en especial para los niños y jóvenes cuyas madres o padres viven de su trabajo diario, esto a través de la coordinación del Ministerio de Educación con redes distribución con los Gobiernos Autónomos, las comunidades y barrios.
  1. De los 169.559 docentes que están a su cargo el 70% de ellos tienen nombramiento permanente, mientras que el 30% corresponde a los docentes que trabajan bajo contrato ocasional a nivel nacional. El Estado debe garantizar el empleo, NO puede existir despidos ni recortes salariales a pretexto de la emergencia en especial en los docentes de los procesos Quiero Ser Maestro.

 

  1. Fortalecer la modalidad de educación especializada, no existen capacitaciones en línea, materiales y estrategias didácticas relacionadas al Plan Educativo COVID- 2019. No existe un plan concreto para enfrentar esta modalidad desde casa. Autoridades educativas se limitan a demandar de los docentes realicen adaptaciones online sin mirar cada realidad, casos y contextos, hasta el periodo 2017-2018 se registró una matrícula de 10.605 estudiantes.
  1. Pago del décimo sueldo para los docentes del Costa en los distritos que aún no lo hacen, es urgente.
  1. MiINEDUC debe cancelar el aporte de los docentes al Instituto de Seguridad Social, no existe motivos para estar en mora y más ahora con la pandemia del COVID-19.
  1. SOBRE NIVEL DE ACCESO A CONECTIVIDAD Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR LOS DOCENTES. En la encuesta realizada por la Unión Nacional de Educadores y a la cual respondieron 5. 863 docente se consultó:

¿Qué recursos está utilizando para complementar la plataforma de tele educación con los estudiantes/ padres de familia?

UNE carta a la ministra
Fuente: Encuesta Unión Nacional de Educadores, marzo de 2020 – Plan Educativo COVID – 19

PROPUESTA

 

Los docentes de la región sierra y oriental, tienen como principal red social WhatsApp (80%), Correo Electronico (9,6%) y llamadas telefónicas ,estas herramientas permiten complementar el uso del portal Recursos educativos y en otros casos de seguro llegar al estudiante solo esta manera. Razón por la cual durante el estado de excepción las compañías proveedoras de internet, públicas y privadas deben asumir el costo de la conectividad para todo el sistema educativo nacional para que el alcance del plan educativo COVID 19 tenga mayor éxito.

 

¿Qué problema ha identificado usted en los y las estudiantes para acceder a la plataforma?

UNE carta ministra

Fuente: Encuesta Unión Nacional de Educadores, marzo de 2020 – Plan Educativo COVID – 19

Un 72. 1% de docentes señala que el estudiante no cuenta equipos necesarios (computadoras, celulares, tabletas) e internet, mientras un 12. 6 % señala baja conexión del internet. Esta realidad toma forma si regresamos a ver a la realidad del país donde hogares con internet para el 2018 representaba: 37.2% nacional, 46.6% urbano y 16.1% rural[6]. Esta problemática se acentúa en un buen sector del sistema de Educación Intercultural Bilingüe donde se cuenta con 1,724 instituciones, 9,131 docentes y 145, 816estudiantes[7] quienes en buena parte no cuentan con acceso a internet o equipos tecnológicos. Estos datos oficiales expresan que existen serios límites para la ejecución de un sistema de educación en línea con clases virtuales y estudiantes en casa.

Los datos señalados hacen referencia al nivel de acceso a la internet en el hogar y la calidad del acceso (velocidad de la conexión…) que como vemos docentes y estudiantes ubican en segundo lugar como dificultad si consultamos a un universo mayor de docentes de seguro el porcentaje crecerá. Queda por precisar la calidad de los dispositivos (varias familias cuentan con computadoras obsoletas) o su número (una familia grande puede tener una sola computadora) lo que puede a la vez generar varios problemas al interior de un hogar.

A demás de la infraestructura en el hogar, un plan de educación escolar en línea con estudiantes en casa debe tener en cuenta la preparación y familiaridad de los docentes con este tipo de enseñanza y aprendizaje, así como las condiciones de una familia. No se puede negar que existe una débil competencia digital de los docentes, está considerada incluso como un problema mundial; acentuado en América Latina y en el Ecuador. Buscar desarrollar competencias digitales de la noche a la mañana en los docentes, estudiantes, padres y madres de familia y en medio de una realidad critica donde el instinto de sobrevivencia es lo central en todos los hogares, vuelve una situación compleja. La competencia digital demanda un proceso sistemático de aprendizaje y de formación, implica grandes cambios pedagógicos y culturales, implica inversión y revisar el actual currículo de donde en la época correísta se excluyó la asignatura de Herramientas Informáticas (Computación) y que la realidad actual demuestra que debe retornar como la UNE viene demandando desde años atrás.

En la actual emergencia sanitaria es vital que madres, padres realicen un acompañamiento bajo (trabajo colaborativo, lectura, juegos educativos) actividades entre otras que deben ser centrales en casa y promovidas por MINEDUC, tomando en cuenta que estamos bajo una situación de encierro y donde las tareas se vuelven más demandantes y complejas por lo que es necesario que el Plan Educativo COVID -19 baje tensiones entre las familias y donde la prevención, solidaridad, unidad, disciplina consiente para mantener el aislamiento social sean la prioridad.

 

FRENTE A ESTA REALIDAD PROPONEMOS:

 

  • En los territorios y hogares donde existen límites de conectividad el Estado debe buscar mecanismos para garantizar el desarrollo de sus actividades (guías impresas, difusión de guías en medios de comunicación, mensajes de textos, calificar la educación desde la televisión y radio).
  • fortalecer la educación en casa y evitar el acoso, sobrecarga de actividades al docente y estudiante. Para lo cual proponemos calificar la propuesta presentada por MINEDUC sobre educación desde la televisión y radio durante el tiempo que duren las medidas de aislamiento para contener el coronavirus. Asignaturas: Si se busca que luego de la cuarentena los docentes desarrollemos el currículo de manera normal y bajo procesos de retroalimentación los contenidos a trasmitir deben ofrecer clases de las siguientes asignaturas para todas las edades: matemáticas los lunes; ciencias sociales los martes; educación artística y educación física los miércoles; lengua los jueves; y ciencias naturales los viernes. El Gobierno debe invertir en la adquisición de videos o firmar convenios con empresas de comunicación que están dotando de este tipo de contenidos. Junto a este contenido promover el cuidado y la salud física desde los domicilios por lo que necesario ubicar un segmento en la televisión y radio sobre este aspecto importante.
  • El Plan Educativo Covid – 19, debe ser flexible y adaptarse a la realidad de cada docente y contextos. Es menester señalar que varias maestras y maestros enviaron con anticipación actividades a sus estudiantes las mismas que deben ser respetadas y acogidas desde MINEDUC y avaladas una vez culmine el aislamiento social establecido.

¿Usted envió actividades académicas previas para hacer frente a la cuarentena, antes que el MINEDUC establezca la plataforma Plan Educativo COVID- 2019?

UNE carta ministra de educación

Fuente: Encuesta Unión Nacional de Educadores, marzo de 2020 – Plan Educativo COVID – 19

PROPUESTA: Es fundamental en este proceso, dejar de lado la vigilancia, control y castigo a los docentes para remplazarla por solidaridad y confianza al docente. Recordemos que el docente está siendo contactado más de lo habitual por padres, madres de familia, estudiantes y autoridades educativas.

 

  1. Relación docente, estudiantes, padres de familia

¿Con que frecuencia un estudiante se contacta para realizar labores de asistencia o tutoría durante el día?

Fuente: Encuesta Unión Nacional de Educadores, marzo de 2020 – Plan Educativo COVID – 19

El 27, 2% de docentes se contacta con un estudiante dos veces al día; mientras más del 13.6% se contacta con un estudiante más de tres o cuatro veces al día y un 52.4% de docentes se podría señalar se contacta una vez al día con un estudiante. Tomemos en cuenta que la realidad de nuestra educación tiene a un docente con 30 a 50 estudiantes por aula.

Mientras que el número de estudiantes que se contactan al día con un docente para labores de asistencia o tutoría es de 100 en adelante

¿Cuántos estudiantes por día se contactan con usted para labores de asistencia – tutoría?

Fuente: Encuesta Unión Nacional de Educadores, marzo de 2020 – Plan Educativo COVID – 19

PROPUESTA: La Unión Nacional de Educadores demanda al Ministerio de Educación vincular el Plan Educativo COVID – 19 con la salud física, mental de nuestros compañeros en este aislamiento social. Si no cuidamos la salud del docente en esta etapa fuerte de trabajo una vez finalizada la cuarentena, enfrentaremos otro tipo de problemas que pueden generar límites en las labores del docente en aula.

Los docentes que contamos con internet – conectividad estamos atendiendo a madres y padres de familia vía correo electrónico, WhatsApp, llamadas telefónicas o plataformas online, elaboración de matrices, reuniones virtuales con las autoridades institucionales o estudiantes, actividades de formación continua que no están paralizadas lo que está llevando en algunos casos a que sobrepasemos nuestra jornada de trabajo. A esto sumado que durante el día desarrollamos actividades de distinta índole con nuestras familias

Sra. Ministra es necesario tomar en cuenta que el encierro involuntario debido a la cuarentena según la revista [8]THe Lancet tiene un impacto sicológico el cual produce síntomas de ansiedad, ira, estrés agudo, postraumático tanto en estudiantes como en docentes; el 70% del magisterio son mujeres y la [9]ONU advierte aumento de violencia de género hacia las mujeres tras las medidas para contener el COVID-19 “lo que produce” riesgo mayor de infección, al estrés del trabajo se le suma la situación familiar: maestras que son madres – jefas de hogar y deben hacer las tareas no remuneradas del hogar.

Las tareas excesivas a los y las estudiantes que insisten en señalar funcionarios de MinEduc no significan que los docentes estemos despistados, como usted señaló Sra. Ministra en una entrevista publica días atrás, responde a la presión y exigencia de ciertas autoridades (distritos, zonales, rectores (a)) que incluso amenazan con sancionar a los docentes, por lo que exhortamos a usted a que trabaje por fortalecer en sus diferentes niveles un ambiente sano durante la cuarentena y evitar el estrés laboral;

  1. Relación autoridades – docente

En Promedio: ¿Con que frecuencia las autoridades solicitan registro/informes de las actividades de tele-trabajo?

Fuente: Encuesta Unión Nacional de Educadores, marzo de 2020 – Plan Educativo COVID – 19

¿Cuántas matrices- informes llena durante el día?

Fuente: Encuesta Unión Nacional de Educadores, marzo de 2020 – Plan Educativo COVID – 19

 

 

PROPUESTA: Sra. Ministra es urgente unificar un solo formato de informes y una sola matriz de planificación. En los casos donde el docente no cuente con internet o computador el docente deberá planificar bajo sus medios disponibles y entregará una vez finalice la cuarentena. En el siguiente link adjuntamos un modelo de matriz que buscar mejorar la calidez y coordinación entre docente – autoridad. Propuesta de matriz UNE

Desde el Ministerio de Educación se debe promover que no habrá por parte de ninguna autoridad educativa, sanción alguna por no acceder actividades sujetas a conectividad. Insistimos existen hogares y docentes que no tienen acceso a internet. Sobre todo, en el sector rural.

Otro aspecto fundamental es el rol del docente en el momento actual, las autoridades deben dejar de ser inspectores de los docentes y los docentes de nuestros estudiantes. Primero la vida y por eso proponemos que como parte de las actividades enviadas a los estudiantes se nos dote de tips para la prevención en la expansión del COVID – 19, así como de mensajes para trabajar con nuestros estudiantes, sobre la necesidad de mantener la disciplina consiente frente al aislamiento social.

[1] Fuente: Proyección Poblacional, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración

Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa

[2] Fuente: Registros Administrativos – MINEDUC

[3] El Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, en el artículo 23 manifiesta que “La educación escolarizada puede ser ordinaria o extraordinaria. La ordinaria se refiere a los niveles de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato cuando se atiende a los estudiantes en las edades sugeridas por la Ley y el presente reglamento. La extraordinaria se refiere a los mismos niveles cuando se atiende a personas con escolaridad inconclusa, personas con necesidades educativas especiales en establecimientos educativos especializados u otros casos definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional”.

[4] Fuente: Distributivo de sueldos – MINEDUC

[5] Fuente: Distributivo de sueldos – MINEDUC

[6] INEC, Encuesta Tecnologías de la Información y Comunicaciones 2018

[7] Fuente: AMIE 2019- 2020

[8]

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30460-8/fulltext

[9] https://www.cnnchile.com/coronavirus/onu-advierte-aumento-de-violencia-de-genero-hacia-las-mujeres-tras-las-medidas-para-contener-el-covid-19_20200320/

Atentamente;

Isabel Vargas Torres

PRESIDENTA NACIONAL DE LA UNE

 Diana Carrera

PRESIDENTA DEL FRENTE DE LIBRE INGRESO AL MAGISTERIO

 Klever Hidalgo

PRESIDENTE UNE PICHINCHA

Revista Rupturas
Siguenos
Últimas entradas de Revista Rupturas (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *