Marx nació hace 206 años, precisamente, el 5 de mayo de 1818; sin embargo, Carlos Marx, aún en la actualidad, es abominado por quienes en todo el mundo explotan la fuerza de trabajo asalariado, ya que lo fundamental en la doctrina de Marx es el esclarecimiento del papel histórico mundial del proletariado como creador de la sociedad socialista.
V.I. Lenin en su obra “Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo” 1913, hace la siguiente conceptualización del pensamiento marxista:
“La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el mayor odio de toda la ciencia burguesa (tanto la oficial como la liberal), que ve en el marxismo algo así como una “secta nefasta”. Y no puede esperarse otra actitud, pues en una sociedad erigida sobre la lucha de clases no puede haber una ciencia social “imparcial”. De un modo o de otro, toda la ciencia oficial y liberal defiende la esclavitud asalariada, mientras que el marxismo ha declarado una guerra implacable a esa esclavitud. Esperar una ciencia imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada sería la misma pueril ingenuidad que esperar de los fabricantes imparcialidad en cuanto a la conveniencia de aumentar los salarios de los obreros, en detrimento de las ganancias del capital”.
Esta doctrina fue expuesta por primera vez en la obra de Carlos Marx y Federico Engels el “Manifiesto Comunista” aparecido en 1848 como una doctrina completa y sistemática, constituyéndose en lo más avanzado del pensamiento humano en la historia de la humanidad.
V.I.Lenin al este respecto, afirma: “En esta obra se traza, con claridad y brillantez geniales, una nueva concepción del mundo: el materialismo consecuente, aplicado también al campo de la vida social; la dialéctica como la doctrina más completa y profundas del desarrollo; la teoría de la lucha de clases y de la histórica misión revolucionaria universal del proletariado como creador de una nueva sociedad, la sociedad comunista”. (Breve Esbozo Biográfico con una exposición del marxismo”)1914.
Marx hace una firme denuncia sobre la esencia injusta del sistema económico capitalista; pero, a la vez, vislumbra las contradicciones internas del capitalismo que conducirá a su hundimiento para dar paso al socialismo aboliendo la propiedad privada sobre los medios de producción, emancipando al hombre de la alienación del sistema capitalista.
Esta doctrina, desde su aparición, ha sido confirmada por los acontecimientos sucedidos en el mundo, teniendo en consideración que el marxismo no es un dogma sino una poderosa guía para la acción.
Lenin en 1913 en su obra “Vicisitudes Históricas de la Doctrina de Carlos Marx” afirmaba que: “desde entonces la historia universal se divide claramente en tres principales períodos: 1) de la revolución de 1848 a la Comuna de París; 2) De la Comuna de París a la Revolución Rusa de 1905; 3) de la revolución rusa a nuestros días”.
Diremos, siguiendo el pensamiento de Lenin y completando el curso histórico de los acontecimientos, de la revolución rusa de 1905 hasta la revolución proletaria de 1917 en Rusia, y la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922.
Luego, ya en la etapa del imperialismo como la fase superior del capitalismo, haciendo el corolario de la Segunda Guerra Mundial y el papel preponderante de la Unión Soviética en la derrota del fascismo, la conformación del así denominado Socialismo Real en Europa o Campo Socialista; la destrucción del sistema colonial del imperialismo en África; la Revolución China de 1949; la revolución de Albania en 1944; la Revolución Coreana en 1953; la Revolución Cubana en 1959; la revolución Vietnamita en 1975; la revolución de Angola en 1975. La revolución en Laos en 1975. La revolución en Camboya de 1997; la revolución en Libia en 1969; la constitución de la República Argelina Democrática; la constitución de la República Popular de Mongolia.
Movimientos nacionalistas y revolucionarios como el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática; movimiento por la independencia de Eritrea en 1993; el movimiento del pueblo Huthíe en La República Popular Democrática de Yemen; movimiento de los pueblos Kurdo y Chechenio.
El movimiento estudiantil de 1968 en Francia. El movimiento estudiantil en Estados Unidos contra la guerra en Vietnam. Actualmente, el movimiento estudiantil en Estados Unidos contra la guerra en Gaza. La actual movilización mundial por el pueblo Palestino contra el fascismo sionista. En América Latina procesos democráticos en México, Guatemala, Chile, Grenada, Nicaragua, El Salvador, Colombia, Venezuela.
En la modernidad se suman los movimientos: femenino, ecologista, LGTBI, animalistas.
Toda esta movilización histórica mundial que seguramente no la he descrito en su totalidad, tiene conexión ideológica y política con el pensamiento marxista cuya base científica es el materialismo dialéctico que inspiró e inspira la lucha de los pueblos por su liberación social y nacional. El fantasma del que hablaba Marx en el Manifiesto Comunista no solamente recorre Europa sino que objetivamente moviliza a los pueblos del mundo.
Nuestro planeta está en condiciones de asegurar que todos sus habitantes vivan con dignidad. El poder alcanzado sobre las fuerzas de la naturaleza, el desarrollo de la producción y el progreso de la ciencia y la técnica, la inteligencia artificial, han alcanzado un nivel tal que se hace posible satisfacer las necesidades materiales y espirituales de toda la población de la Tierra. ¿Cuál es la causa de que el Hombre dotado de aptitudes creadoras no pueda manifestar sus aptitudes y se encuentre asfixiado por la explotación y la injusticia social, muera de hambre y se ahogue en las tenazas del paro forzoso, la indigencia y la carestía? ¿Por qué el color oscuro de la piel es considerado como un indicio de inferioridad? ¿Sobre quiénes recae la responsabilidad de que el oprobioso yugo del colonialismo haya oprimido a una gran parte de la humanidad y sus secuelas sigan amargando la vida de los pueblos?
El culpable de todo esto es el capitalismo que ha llevado al extremo los contrastes entre la riqueza y la pobreza, practica las guerras y el racismo, humilla a los trabajadores y emplea en perjuicio de éstos, los últimos adelantes de la ciencia y de la técnica. Es preciso aniquilar el régimen explotador y establecer en la Tierra una sociedad nueva cuya meta sublime consista en asegurar a todos los hombres una vida feliz, libre y verdaderamente humana.
La concepción materialista de la historia considera que la producción y el intercambio de sus productos, es la base de todo orden social, de que en todas las sociedades se rigen por lo que se produce y cómo se produce, por el modo de intercambiar lo producido surgiendo la división social en clases o estamentos. Según eso, afirma Federico Engels en su obra “El Socialismo”, las causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres, sino en los cambios operados en el régimen de producción y de cambio.
La doctrina marxista del proceso histórico como algo sujeto a leyes se opone por igual a las nociones subjetivistas que consideran la historia como un conglomerado de hechos casuales, y al fatalismo que niega el valor de la actividad consciente de los hombres y de su capacidad para influir en la marcha del desarrollo social. En realidad estas leyes no hacen la historia por sí mismas, sin la intervención de los hombres. Determinan la marcha de la historia sólo a través de la acción, de la lucha y de los esfuerzos de millones de seres humanos en vista de un fin. El desarrollo social es contradictorio, en él actúan fuerzas contrapuestas, y la marcha concreta de los acontecimientos depende de la correlación real de las fuerzas de clase, de la política de las clases contendientes y de otras muchas condiciones específicas.
De todo lo dicho se deduce claramente la enorme importancia que el materialismo histórico tiene para las ciencias sociales específicas y para la labor práctica de los partidos revolucionarios de la clase obrera. Según indicaba Lenin, “desterrar de la ciencia las leyes no significa en realidad sino introducir las leyes de la religión”. El materialismo histórico es la ciencia que trata de las leyes generales del desarrollo de la sociedad. No pretende suplantar a ninguna otra ciencia social; les sirve de método de conocimiento, y, a su vez, se apoya en ellas para sus generalizaciones.
La teoría del comunismo científico es una ciencia que indica los caminos y medios de exterminio del capitalismo y las leyes de la creación de una sociedad nueva, comunista, y de las condiciones económicas, sociales y espirituales necesarias para el desarrollo multifacético del hombre; una ciencia que estudia la sociedad comunista como organismo social complejo y la dirección consciente y bien orientada de los procesos sociales en provecho del hombre.
El trabajador pasa a ser “fin en si” del progreso social sólo en la sociedad comunista, y la teoría del comunismo científico revela las condiciones indispensables para el desarrollo universal y armónico del hombre. Para crear tales condiciones es necesario aniquilar el capitalismo cuya ruina es inevitable bajo la acción de las leyes objetivas y contradicciones intrínsecas del capitalismo, lo que no es posible sino por medio de la revolución socialista y la dictadura del proletariado.
La clase obrera es la fuerza social engendrada por el capitalismo que tiene que hacer la revolución socialista liberando al hombre de la explotación. Emancipar al trabajdor mediante la revolución socialista, suprimir el capitalismo e instaurar una sociedad auténticamente humana. Esta es la gran misión histórica de la clase obrera.
Es importante destacar que la lucha de los obreros no se circunscribe a los límites nacionales, sino que cobra un carácter internacional. Por su naturaleza, la clase obrera no tiene intereses que hagan enemistarse a los pueblos. Opone a la burguesía, única en escala mundial, la unidad internacional y la lucha conjunta de los pueblos contra la sociedad de la propiedad privada y de la explotación.
La clase obrera, los trabajadores y los pueblos del mundo sacian su sed de conocimiento para encontrar el camino de la liberación, en el materialismo dialéctico e histórico; por ello, la burguesía oligárquica universal perfecciona su odio al marxismo alimentando el revisionismo. Al respecto, V.I. Lenin, reflexiona:
“Un conocido aforismo dice que si los axiomas geométricos chocasen con los intereses de los hombres, seguramente habría quien los refutase. Las teorías de las ciencias naturales, que chocaban con los viejos prejuicios de la teología, provocaron y siguen provocando hasta hoy día la lucha más rabiosa. Nada tiene de extraño, pues, que la doctrina de Marx, que sirve directamente a la educación ya la organización de la clase de vanguardia de la sociedad moderna, que señala las tareas de esta clase y demuestra la sustitución inevitable del régimen actual por un nuevo orden de cosas: nada tiene de extraño que esta doctrina haya tenido que conquistar en lucha cada paso dado en la senda de la vida”.
El marxismo es verdadero porque es científico.
Bibliografía:
1.- V.I. LENIN; Obras Escogidas. Editorial Progreso. Moscú. Ediciones de Cultura Popular S.A. México D.F. “Vicisitudes Históricas de la Doctrina de Carlos Marx”; “Las tres fuentes y tres partes integrantes del Marxismo”; “Marxismo y Revisioinismo”.
2.- MARX ENGELS “Sobre la Revolución de 1848 a 1849”. Editorial Progreso. Moscú.
3.- FEDERICO ENGELS; “El Socialismo”. Colección r, No. 19. México D.F. 1973
4.- V. AFANASIEV. “Fundamentos del Comunismo Científico”.-Teoría marxista leninista. Editorial Progreso. Moscú.
5.- OTTO KUUSINEN. Editorial América. Quito. (Reproducido)
6.- AGUSTÍN CUEVA. “La Teoría Marxista”. Colección 40 aniversario del Partido Comunista Marxista Leninista. Ediciones de la Revolución Ecuatoriana.
7.- ERNESTO FLORES SIERRA. “El Método Marxista: filosofando a hoces y martillazos”. Editorial Sub-versión. Año 2023.
8.- V.I. LENIN.- Carlos Marx. Breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo”. Diccionario Enciclopédico Granat. 7ma edición. Tomo XXVIII. 1914.- Unión de Juventud Socialista de Puerto Rico.
- Estados Unidos desata crack financiero global (*) - marzo 15, 2025
- Homenaje a René Báez - marzo 14, 2025
- Solidaridad con Mugre Sur - diciembre 8, 2024
Deja una respuesta