Antecedes al conflicto Ucrania y Rusia

publicado en: Mundo | 0
Tiempo de lectura: 9 minutos

Antecedes al conflicto Ucrania y Rusia

¡que cosa más terrible es la guerra!

 

En Ucrania coexisten dos civilizaciones, la occidental y la eslavo ortodoxa según lo plantea Javier Granados del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior, como una forma de interpretar las visiones distintas a la composición de la actual Ucrania, si se quiere establecer las razones del conflicto entre Ucrania y Rusia, hay que remontar al pasado y no exclusivamente a la disolución de la URSS en 1991 si no mucho antes, hasta el siglo IX y posteriores siglos con la existencia de Kievan Rus con las zonas conocidas como Vladimir Suzdal y Galitzia Volynia, que serian el origen de Rusia y Ucrania respectivamente.

Ucrania - Principado de Vladímir-Súzdal

A mediados del siglo IX existió en primer estado eslavo, fundado por Varegos que eran vikingos que atravesaron el Báltico y llegaron hasta Constantinopla. Aquí lograron reunir a más de doscientas tribus eslavas, finesas y bálticas. Los dominios del principado que luego tomo forma lo más cercano a un Estado, fueron la parte europea de la actual Rusia, Ucrania y Bielorusia; Rus de Kiev puede ser comparado como la Hispania Romana o el Reino Visigodo. En esta época abrazan la religión ortodoxa, e inician las contribuciones como Estado al Imperio romano germánico. Los príncipes de Kiev fueron conocidos como Ruríkidas. El poder político del principado fue debilitándose hasta mediados del siglo XII en la que se desintegra en principados autónomos como Rus de Vladimir o Vladimir Szdal, la Rus de Galitzia o Galitizia Volynia.

 

Con la invasión de los mongoles a Kievan Rus con mayor influencia en la zona de Vladimir Suzdal, este hecho generó relaciones económicas, políticas y culturales con vecinos diferentes, Galitizia Volynia forma parte de lo que ahora se conoce como Europa del Este parte de Hungría, Polonia y Austria. De parte de Vladimir Suzdal su economía y política se relacionó con las tribus mongolas. En 1340 se produce la invasión de Polonia y Lituania.  1569 se firmó el Tratado de Lublin lo que aumentó las prohibiciones de costumbres y practicas religiosas, aceptadas por los nobles, pero rechazados por los campesinos, que implicaba altos impuestos y trabajos forzados, lo que provoco que huyeran y se ubicaran en lo que ahora es el sur de Ucrania. [1]

 

El 1648 el desarrollo de estos poblados permitió fundar Hetmanate y declarar su independencia respecto a Polonia, ante los ataques de este, solicitan protección de Rusia lo que seria la anexión al Imperio Zarista. Este hecho provocó una constante guerra entre Rusia y Polonia por el control de estas zonas. En 1686 firman el acuerdo para que la zona Hetmanate pasa a control de Rusia y Galitzia Volynia queda bajo el control de Polonia. Con este hecho las zonas mencionadas desaparecen para ser parte de los nuevos imperios. Hetmanate pierde autonomía, se limitan sus tradiciones, pero permiten que se mantengan su idioma.

 

Los habitantes de Galitizia Volynia tuvieron un diferente destino porque Polonia desapareció, fue repartida entre el Imperio Zarista y el imperio austro-húngaro. De parte del imperio austro-húngaro no se impuso modelos culturales, pero el idioma oficial era el alemán, se emplearon reformas como la abolición de siervos, respetó su religión, lo que permitió un afianzamiento de su nacionalidad. A partir de 1848 por los acontecimientos en el imperio austro-húngaro los habitantes originarios de Galitzia tuvieron la oportunidad de definirse como una nacionalidad diferente.

Ucrania-descomposicion-union-sovietica-urss

En el siglo XX con el desarrollo de la Primera Guerra Mundial la zona de Galitzia fue invadido por el Imperio zarista, finalmente luego de la Segunda Guerra Mundial, todos los territorios de la actual Ucrania forman parte de una sola entidad política como fue la URSS. La política soviética sobre los nuevos territorios intenta influenciar cultural y políticamente lo que provocó un exacerbado nacionalismo especialmente en la parte de lo que hoy es Ucrania occidental, las regiones que ya pertenecían desde hace siglos al imperio ruso y ahora al poder soviético asimilaron la nueva cultura. En 1954 Nikita Jruschov cede el territorio de Crimea a la República Socialista Soviética de Ucrania, sitio considerado histórico por la derrota del fascismo en la llamada Gran Guerra Patria, este hecho fue ilegítimo en su momento debido a que el Presidium del Soviet Supremo de la Unión Soviética no tenía las facultades necesarias para ceder territorios de una república soviética a otra, además que contradecía la constitución de la URSS de 1937[2]. En 1991 se realizó un referéndum el 93.26% se pronunció a favor de la reconstrucción República Socialista Soviética Autónoma de Crimea, esta consulta popular demostró la inconformidad de los ciudadanos con el traspaso de su territorio a Ucrania.

Epoca postsoviética

 

En el referéndum del 1 de diciembre de 1991 el 90% voto por el Si por la Independencia de la URSS, muchos de los votantes consideraban que con la ganancia del Si en el referéndum su nivel de vida mejoraría. En las elecciones para presidente gano Leonid Kravchuk, que fue dirigente del Partido Comunista de la URSS con la idea de sostener de independencia de su país, pero no alejarse Rusia, al contrario de su rival que planteaba alejarse totalmente de Rusia.

 

Luego de la disolución de la URSS el 25 de diciembre de 1991, lo que se consideraba las dos civilizaciones ahora se habla de ucranianos occidentales y ucranianos prorusos. Se generan nuevas complicaciones con Rusia a partir del cuestionamiento a Ucrania que tenia en su poder parte de la flota naval del mar Negro, armas nucleares y ejército de la extinta URSS, por parte del líder ruso Boris Yeltsin.

Ucrania - Mapa electoral
Mapa electoral de las elecciones de 2010 y las preferencias según la región occidental – nacionalista, oriental – prorusa

El 26 de diciembre de 2004, se produce la llamada Revolución naranja, a partir de las irregularidades que se dieron en las elecciones ucranianas entre Victor Yushenko con apoyo de fuerzas nacionalistas con vínculos con movimientos fascistas y Viktor Yushenko inició su carrera en el banco soviético Gosbank, fue uno de los fundadores del Bank Ukrania con aprobación de varios créditos ilegales. Una de sus principales aliadas Yulia Timoshenko una de las oligarcas más ricas del reducido círculo de ex miembros del Partido Comunista que se beneficiaron con la privatización de las empresas estatales, en 2011 fue condenada a 7 años de cárcel por la compra de gas a Rusia en a costos altos. Estos hechos indican los niveles de corrupción en los cuales se desenvolvieron muchos de los países post soviéticos.[3]

 

Además, de los nuevos grupos oligárquicos y las mafias que se apoderan del país, se mantienen los sentimientos nacionalistas en la regiones occidentales y rusas en la región oriental. En aquellas épocas el 70% de ucranianos utilizaban de forma cotidiana el ruso era idioma más utilizado pero el oficial era el ucraniano. Las escuelas rusas también estaban extendidas y la mayoría de estudiantes era bilingües.

 

En las manifestaciones que iniciaron a finales del año 2013 en Ucrania, a partir de que el ex presidente Victor Yanukovych declaró la suspensión de la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, realizada en el Maidan (Plaza de la Independencia en Kiev) tomaron el nombre de Euromaidan. Yanukovich adoptó la idea de sumarse, presionado por sectores europeístas, realizó una serie de medidas que acercaron a Ucrania a la Unión Europea.[4], luego desistió de la firma con la Comunidad Europea también por presión de las Federación Rusa.

 

Sobre la anexión a la Unión Europea se realizó un sondeo el 54% de la población ucraniana estaba a favor de unirse a la Unión Europea y un 46% en contra, el Instituto Internacional de Sociología de Kiev, también realizó otro estudio y las principales razones por la que la población salió a protestar fue: la agresión por parte de las fuerzas de seguridad a manifestantes 70%, negativa a la firma al acuerdo para ingresar a la Unión Europea 54%[5]. Una visión diferente de lo planteado respecto a las manifestaciones por el Euromaidan, lo establece Andrew Wilson “aunque el nacionalismo ucraniano era una fuerza en el oeste del país –donde, cultivado bajo el dominio austriaco y polaco, tenía mayormente una fuerte inclinación derechista” e insistía que la “identidad nacional” ucraniana era esencialmente un producto de la era soviética.  el Estado estaba totalmente colonizado por la oligarquía, las mafias y la corrupción; la sociedad civil seguía siendo muy débil.

 

Como reacción al Euromaidan el parlamento de Ucrania depuso del cargo a Víctor Yanukovich y eligió como presidente de transición a Alexandre Turchnikov, Rusia decidió intervenir en la península de Crimea entre febrero y marzo de 2014, con la ocupación rusa se realizó un referéndum en la que se proclamó su independencia y Rusia la incorporó mediante un tratado de reunificación. A pesar que el estatuto de la República de Crimea otorgado por la Constitución ucraniana prohíbe la posibilidad de que haya un plebiscito con fines secesionistas ejercido solo en la zona de Crimea[6].

 

El retorno del fascismo

 

Desde inicios del conflicto, el presidente ruso, Vladimir Putin, invoca a menudo el peligro del fascismo, en las protestas de Euromaidan se evidenció grupos de extrema derecha que operaban dentro la protestas, la agenda original Euromaidan en noviembre fue de la derecha liberal, que abogaba por libertades económicas e ideas afines a la democracia burguesa. Los temas de multiculturalidad, los derechos LGBTI, derechos y libertades de los trabajadores, fueron severamente reprimidos por los activistas de extrema derecha, grupos como Pravy Sector (Sector derecho) y Svoboda que anteriormente se llamaba Partido Nacional Socialista de Ucrania formado por veteranos de guerra de Afganistan con un brazo armado Patriotas de Ucrania, al concentrarse en la cuestión electoral se aleja del partido y se le integran al Batallón Azov, esta organización rememora a Stephan Bandera unos de los lideres de la Organización de Nacionalistas Ucranianos, grupo fascista de Ucrania.

Ucrania-nazis1

Al derrocar el gobierno de Yanukovych se incorporaron como parte del Ministerio de Asuntos Interiores del país[7], también se evidencia algunos nombres como: Andriy Parubiy, co-fundador de Svoboda nombrado secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional; Oleksandr Sych un parlamentario de Svoboda del Ivano-Frankivsk, conocido por sus intentos de prohibir el derecho a todos los tipos de aborto en Ucrania, fue nombrado viceprimero ministro de Asuntos Económicos; Oleh Makhnitsky, como Fiscal General; Ihor Shvaiko como Ministro de Agricultura oligarca del sector agrario[8].

 

Del otro lado  en especial en zonas como Donetsk y Lugansk en la región del Donbass tras la guerra que se da en el este de Ucrania varios militantes de izquierda han llegado a la zona como respaldo a la autodeterminación de los pueblos, para el efecto deben coordinar acciones con grupos antifascistas y comunistas en defensa de la región, Sin embargo, no todas las organizaciones antifascistas rusas apoyan a los rebeldes del Donbass, los cuales no apoyan a ningún bando ni al gobierno de Ucrania ni a las fuerzas rebeldes, porque consideran que representan los polos de dos fuerzas imperialistas[9] como son Estados Unidos y Rusia.

 

Paradójicamente en la misma zona operan grupos nacionalistas rusos y de extrema derecha como: las Juventudes Euroasiáticas de Duguin, Sputnik y Progrom, el Movimiento Imperial Ruso, las Milicias de Minin y Pozharski y los grupos neonazis Centuria Negra y Unidad Nacional Russa. Les motiva defender Novorrosiya (término de la época zarista, que engloba algunas regiones del sureste de la actual Ucrania) por defender lo que consideran el mundo ruso y la reconstrucción del espacio postsoviético en la hegemonía de Moscú.

 

¿Qué buscan las potencias mundiales?

 

La desintegración de la URSS luego del manejo burocrático de uno de los Estados más grandes de la era moderna, era la respuesta a un mal manejo económico que desde 1970 mostraba éxitos productivos, pero para los años 80 su situación económica era insostenible, por una ineficiente planificación, el enorme gasto que significaba los gastos militares, y mano de obra desmotivada. En 1985 la exportación de máquinas y equipos a occidente apenas representaba el 4% de los explotado[10]. Al llegar al poder Gorbachov ejecuta los planes Perestroika (reformas) y Glasnost (transparencia) que pretendía rescatar a la URSS de las debacle económica y que al contrario de lo previsto y para sorpresa del mundo aceleraron la caída de la Unión soviética, al minar el papel del Partido Comunista (PCUS), renunciar al marxismo – leninismo,  el ascenso de grupos oligarcas que luego del desplome en 1991 se apoderaron del poder y la propiedad del Estado, además del papel que cumplió occidente desde el punto de ideológico, político y económico para combatir el comunismo. Que desemboco en una difícil transición económica al capitalismo, alta inflación, aumento de la corrupción y la criminalidad.

 

Hay varios intereses en el caso de otras de las potencias mundiales como Estados Unidos, se debe recordar un hecho en el Euromaidan el congresista republicano John McCain y al senador demócrata Chris Murphy arengar a la multitud en la Plaza de la Independencia (Maidán), en Kiev. “Estamos aquí para transmitirles el saludo del Congreso de Estados Unidos”. Este hecho es parte de la estrategia del imperialismo de ampliar el rango de acción de la OTAN, Rusia ve como una amenaza que Ucrania se convierta en miembro de la OTAN y pueda albergar misiles y tropas de dicha alianza.

Colocaría a EE. UU. a las puertas de Rusia. Algunos expertos afirman que esto debilitaría la estabilidad del Gobierno Ruso. La crisis energética en Europa ya que Rusia es el principal proveedor de gas natural y la mayoría de gasoductos pasan por Ucrania y permite cobrar miles de millones en peajes. De continuar el conflicto entre las dos naciones muchas naciones europeas reabrirían sus minas de carbón para suministro energético.

 

Referencias

 

[1] Ucrania, un estado y dos civilizaciones. Javier Granados.

[2] El Conflicto en Ucrania: El primer enfrentamiento serio de Rusia con Occidente durante la etapa de la Post-Guerra Fría. Pablo Telman Sánchez.

[3] La Revolución naranja en Ucrania. Ana Terersa Gutierrez

[4] La Federación Rusa y la crisis de Ucrania. Agustín Cue

[5] Euromaidán y la crisis política de ucrania:antecedentes y perspectivas. Hanna Kulyk.

[6] Rusia y la anexión de Crimea o la crisis de la post Guerra Fría. Elizabeth Salmón y Pablo Rosales

[7] Batallón Azov, la extrema derecha nazi tras Zelensky. Revista Jornada https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/25/politica/batallon-azov-la-extrema-derecha-nazi-tras-zelensky/

[8] La ascensión del fascismo en Ucrania. https://rebelion.org/la-ascension-del-fascismo-en-ucrania/

[9] Antifascismo y extrema derecha, compañeros de armas en el Donbass

[10] La caída de la URSS y la difícil recomposición del espacio exsoviético. José Sánchez.

Vladimir Cruz Barrionuevo
Últimas entradas de Vladimir Cruz Barrionuevo (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *